Implicaciones de la formación docente en lenguas extranjeras: una apuesta interdisciplinar desde el diálogo de saberes.

Hoy en día, es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Debido a esto, en Colombia desde el año 1994, en la Ley General de Educación se rec...

Full description

Autores:
Orozco Camacho, Nidia Esther
Pardo Rodríguez, María Victoria
Cuartas López, Liliam
Sarmiento Sequeda, Favio
Rada, Gina
Carpenter, Carolyn
Muñoz Oyola, Jorge
Celis Vargas, Diana Marcela
Silva Ortega, Mayra
Fernández, Heberto
Cabarcas Yepes, Jennibeth
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11313
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11313
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Formación docente en lenguas extranjeras
Identidad cultural - Colombia
Enseñanza de la lengua extranjera
Didáctica del bilingüismo
Lenguaje y lenguas - enseñanza
Idiomas
Educación
Investigación
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Hoy en día, es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Debido a esto, en Colombia desde el año 1994, en la Ley General de Educación se reconoció la importancia de aprender una lengua extranjera. Así, en la definición de las áreas fundamentales y obligatorias de la educación básica y media se incluyeron: “Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros”. Por tal motivo, lenguas extranjeras como el inglés, francés, alemán, mandarín e italiano fueron incluidas en el currículo escolar de colegios tanto públicos como privados, con el fin de que los estudiantes entren en contacto con otras maneras de pensar y expresarse. No obstante, a pesar de que el Ministerio de Educación Nacional cuenta con un Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) desde el año 2004, que define los lineamientos y objetivos para su desarrollo en todo el país, Colombia está lejos de la meta de ser un país bilingüe. Desde su inicio, el Programa se ha propuesto responder a las necesidades nacionales con respecto al idioma inglés y ha enfocado sus esfuerzos en formar docentes y estudiantes de educación básica y media académicas capaces de cumplir con estándares internacionales en el manejo del inglés para la vida académica, pero los resultados arrojan que estos esfuerzos no están dando sus frutos como se esperaría. De acuerdo con el Índice de Nivel de Inglés 2018 de Education First (EF), que analizó 88 países, Colombia está en el puesto 60. En la clasificación obtuvo un puntaje de 48,90, que, según el informe, resulta ser bajo…