Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento

El presente trabajo tiene como propósito identificar las estrategias pedagógicas apoyadas en la Realidad Aumentada, para el aprendizaje de conceptos científicos y tecnológicos mediante la construcción de artefactos que utilizan mecanismos de transmisión de movimiento. La propuesta nace de la inquiet...

Full description

Autores:
Garzón Sánchez, Luz Ángela
Reyes Samacá, Edwin Fernando
Vargas Méndez, Blanca Stella
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11928
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11928
Palabra clave:
370 - Educación
Realidad Aumentada
Estrategias Pedagógicas
Mecanismos de transmisión de movimiento
Enseñanza
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_4961f0ec460b3b800e4295cea1e61d65
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11928
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
title Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
spellingShingle Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
370 - Educación
Realidad Aumentada
Estrategias Pedagógicas
Mecanismos de transmisión de movimiento
Enseñanza
title_short Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
title_full Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
title_fullStr Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
title_sort Estrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimiento
dc.creator.fl_str_mv Garzón Sánchez, Luz Ángela
Reyes Samacá, Edwin Fernando
Vargas Méndez, Blanca Stella
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Albornoz, Luz Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garzón Sánchez, Luz Ángela
Reyes Samacá, Edwin Fernando
Vargas Méndez, Blanca Stella
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Realidad Aumentada
Estrategias Pedagógicas
Mecanismos de transmisión de movimiento
Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Realidad Aumentada
Estrategias Pedagógicas
Mecanismos de transmisión de movimiento
Enseñanza
description El presente trabajo tiene como propósito identificar las estrategias pedagógicas apoyadas en la Realidad Aumentada, para el aprendizaje de conceptos científicos y tecnológicos mediante la construcción de artefactos que utilizan mecanismos de transmisión de movimiento. La propuesta nace de la inquietud de un grupo de docentes investigadores por mejorar y potenciar las prácticas educativas con el uso de las tecnologías emergentes, aplicadas a un proyecto de robótica en el Colegio Rodrigo Arenas Betancourt IED. La experiencia propone ambientes de aprendizaje novedosos en los que estudiantes y maestros reflexionan sobre sus prácticas para enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T20:11:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T20:11:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11928
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11928
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, M., Forigua, C. y Navas, M. (2015). Robótica educativa: Un entorno tecnológico de aprendizaje que contribuye al desarrollo de habilidades. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Alsirhani, M. (2012). Análisis de sistemas de realidad aumentada y metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de Investigación, 2(9), Diciembre de 2008.
Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6, 355-385. (Artículo)
Báez, M, et al., (2011). El modelo Ceibal. Nuevas tendencias para el aprendizaje. Montevideo, ANEP/CEIBAL.
Baldiris, S. M., Duque, N. D, Salas, D. J, Bernal, J. C, Fabregat, R, Mendoza, R, et al. (2016). Recursos Educativos Aumentados: Una oportunidad para la inclusión. Cartagena, Tecnológico Comfenalco.
Camacho, Edison (2012). Ambiente de realidad aumentada para el desarrollo del razonamiento espacial. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Crook, Ch. (1998). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Morata.
Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mac Graw Hill. Segunda edición.
Flórez, J. y Buriticá, M. (2013). Realidad aumentada aplicada a objetos de aprendizaje para asignaturas de ingeniería informática. Medellín, Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid.
González, C., Vallejo, D. y Albusac, J. (2012). Realidad Aumentada: un enfoque práctico con Artoolkit y Blender. Ciudad Real: Bubok Publishing.
Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A. (Coords.) (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona, Asociación Espiral.
Herrera, J. (2013). Caso de estudio de realidad virtual y realidad aumentada en educación. Medellín, Universidad EAFIT
Gros, B. (2008). Aprendizaje, conexiones y artefactos. Barcelona: Gedisa.
Latorre, A. (2005). La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica. Barcelona: Graó.
Lens-Fitzgerald, M. (2009). Sprxmobile, Augmented Reality Hype Cycle. Recuperado de http://www.sprxmobile.com/the-augmented-reality-hype-cycle
Ministerio de Educación Nacional (2008). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.__________ (2008). Ser competente en tecnología: Una necesidad para el desarrollo. Guía 30 de Orientaciones para la Educación en Tecnología.
Novoa, P. (2013). Dispositivo interactivo con realidad aumentada para el desarrollo de las competencias musicales (Djramu). Pereira, Universidad Católica de Pereira.
Ochoa, D. (2012). Herramienta de software para el aprendizaje del bajo eléctrico usando la realidad aumentada. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Reig, D., Vílchez, L (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid, Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.
Reinoso, R. (s.d.). Introducción a la realidad aumentada. Curso de Introducción a la realidad aumentada. Educa.jcyl.es. Recuperado de http://www.educa.jcyl.es/crol/es/repositorioglobal/introduccion-realidad-aumentada-37162.ficheros/511255-3711.pdf.
Restrepo, B. (2006). La investigación – acción pedagógica, variante de la investigación acción educativa. Revista Universidad de la Salle, 42.
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid, Consejería de educación. Vicenconsejería de Organización Educativa.
Rojas, A. (2015). Desarrollo de procesos cognitivos creativos a través de una mediación educativa con robótica en estudiantes de grado séptimo de una institución educativa oficial de Bogotá. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Sanjurjo, L. (2011). La clase: Un espacio estructurante para la enseñanza. En Revista de Educación, 2(3), 71-84. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/46/90
Secretaría de Educación Distrital (2012). Desarrollo socioafectivo: educar en y para el afecto. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Alcaldía mayor.
Suárez, C., Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: UOC
Veletsianos, G. (2010). A definition of emerging technologies for education. En Veletsianos, G. (Edit.). Emerging technologies in distance education. Athabasca, CA: Athabasca University Press.
Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Magisterio
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 119 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d37202f6-fa31-44b8-acd8-d876bc122b57/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfac5271-542b-45b6-9851-35810306a047/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bf7d8e2-c28b-4e86-81a0-0588aab15742/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e321a971-9227-425a-a353-bb2efd193462/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/256af630-b793-457a-a6c0-77b4baf99c65/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/580a9a6e-1e3d-4253-8d1f-699eda3d087c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0749a3eb-1c60-42ff-bfdb-3bef5a73f512/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37bff761-0dae-451d-85c8-bcc778bcc991/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f8d2771ba520c49341f1b44e4e81632
8861eb437e4a741d66dcec1430d2123f
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
44838b8614885b5dec9fd699ed482d67
83c95b465d2031f446e02d6decb529f8
588c5a8dd1ce00dbd4eb52ae4d713ac1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099285218328576
spelling Albornoz, Luz Adriana0425f89f-6bfb-40b3-949f-dc3bc63808e3-1Garzón Sánchez, Luz Ángela1b80a683-5dbe-4065-afed-02a5ec95c7cd-1Reyes Samacá, Edwin Fernando9dfdb7e6-cc1d-4f0a-9c98-1a0fcc86964f-1Vargas Méndez, Blanca Stella8dab4cc0-280c-4a05-a585-ae0e60bc900a-12023-07-17T20:11:57Z2023-07-17T20:11:57Z2017El presente trabajo tiene como propósito identificar las estrategias pedagógicas apoyadas en la Realidad Aumentada, para el aprendizaje de conceptos científicos y tecnológicos mediante la construcción de artefactos que utilizan mecanismos de transmisión de movimiento. La propuesta nace de la inquietud de un grupo de docentes investigadores por mejorar y potenciar las prácticas educativas con el uso de las tecnologías emergentes, aplicadas a un proyecto de robótica en el Colegio Rodrigo Arenas Betancourt IED. La experiencia propone ambientes de aprendizaje novedosos en los que estudiantes y maestros reflexionan sobre sus prácticas para enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje.The purpose of this work is to identify the pedagogical strategies supported by Augmented Reality, for the learning of scientific and technological concepts through the construction of artifacts that use movement transmission mechanisms. The proposal arises from the concern of a group of research teachers to improve and enhance educational practices with the use of emerging technologies, applied to a robotics project at the Rodrigo Arenas Betancourt IED School. The experience proposes novel learning environments in which students and teachers reflect on their practices to enrich the teaching-learning processes.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación119 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11928spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAcosta, M., Forigua, C. y Navas, M. (2015). Robótica educativa: Un entorno tecnológico de aprendizaje que contribuye al desarrollo de habilidades. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.Alsirhani, M. (2012). Análisis de sistemas de realidad aumentada y metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos.Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de Investigación, 2(9), Diciembre de 2008.Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6, 355-385. (Artículo)Báez, M, et al., (2011). El modelo Ceibal. Nuevas tendencias para el aprendizaje. Montevideo, ANEP/CEIBAL.Baldiris, S. M., Duque, N. D, Salas, D. J, Bernal, J. C, Fabregat, R, Mendoza, R, et al. (2016). Recursos Educativos Aumentados: Una oportunidad para la inclusión. Cartagena, Tecnológico Comfenalco.Camacho, Edison (2012). Ambiente de realidad aumentada para el desarrollo del razonamiento espacial. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.Crook, Ch. (1998). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Morata.Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una visión constructivista. México: Mac Graw Hill. Segunda edición.Flórez, J. y Buriticá, M. (2013). Realidad aumentada aplicada a objetos de aprendizaje para asignaturas de ingeniería informática. Medellín, Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid.González, C., Vallejo, D. y Albusac, J. (2012). Realidad Aumentada: un enfoque práctico con Artoolkit y Blender. Ciudad Real: Bubok Publishing.Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A. (Coords.) (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona, Asociación Espiral.Herrera, J. (2013). Caso de estudio de realidad virtual y realidad aumentada en educación. Medellín, Universidad EAFITGros, B. (2008). Aprendizaje, conexiones y artefactos. Barcelona: Gedisa.Latorre, A. (2005). La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica. Barcelona: Graó.Lens-Fitzgerald, M. (2009). Sprxmobile, Augmented Reality Hype Cycle. Recuperado de http://www.sprxmobile.com/the-augmented-reality-hype-cycleMinisterio de Educación Nacional (2008). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.__________ (2008). Ser competente en tecnología: Una necesidad para el desarrollo. Guía 30 de Orientaciones para la Educación en Tecnología.Novoa, P. (2013). Dispositivo interactivo con realidad aumentada para el desarrollo de las competencias musicales (Djramu). Pereira, Universidad Católica de Pereira.Ochoa, D. (2012). Herramienta de software para el aprendizaje del bajo eléctrico usando la realidad aumentada. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.Reig, D., Vílchez, L (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid, Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.Reinoso, R. (s.d.). Introducción a la realidad aumentada. Curso de Introducción a la realidad aumentada. Educa.jcyl.es. Recuperado de http://www.educa.jcyl.es/crol/es/repositorioglobal/introduccion-realidad-aumentada-37162.ficheros/511255-3711.pdf.Restrepo, B. (2006). La investigación – acción pedagógica, variante de la investigación acción educativa. Revista Universidad de la Salle, 42.Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid, Consejería de educación. Vicenconsejería de Organización Educativa.Rojas, A. (2015). Desarrollo de procesos cognitivos creativos a través de una mediación educativa con robótica en estudiantes de grado séptimo de una institución educativa oficial de Bogotá. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.Sanjurjo, L. (2011). La clase: Un espacio estructurante para la enseñanza. En Revista de Educación, 2(3), 71-84. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/46/90Secretaría de Educación Distrital (2012). Desarrollo socioafectivo: educar en y para el afecto. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Alcaldía mayor.Suárez, C., Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: UOCVeletsianos, G. (2010). A definition of emerging technologies for education. En Veletsianos, G. (Edit.). Emerging technologies in distance education. Athabasca, CA: Athabasca University Press.Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Magisterioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónRealidad AumentadaEstrategias PedagógicasMecanismos de transmisión de movimientoEnseñanzaEstrategias pedagógicas apoyadas en realidad aumentada para el diseño y construcción de mecanismos de transmisión de movimientoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017_carta.pdfEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017_carta.pdfapplication/pdf115082https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d37202f6-fa31-44b8-acd8-d876bc122b57/download9f8d2771ba520c49341f1b44e4e81632MD51Estrategias_pedagógicas_apoyadas_2017.pdfEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017.pdfapplication/pdf3738068https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfac5271-542b-45b6-9851-35810306a047/download8861eb437e4a741d66dcec1430d2123fMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bf7d8e2-c28b-4e86-81a0-0588aab15742/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e321a971-9227-425a-a353-bb2efd193462/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017_carta.pdf.txtEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/256af630-b793-457a-a6c0-77b4baf99c65/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Estrategias_pedagógicas_apoyadas_2017.pdf.txtEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain102102https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/580a9a6e-1e3d-4253-8d1f-699eda3d087c/download44838b8614885b5dec9fd699ed482d67MD57THUMBNAILEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017_carta.pdf.jpgEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16766https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0749a3eb-1c60-42ff-bfdb-3bef5a73f512/download83c95b465d2031f446e02d6decb529f8MD56Estrategias_pedagógicas_apoyadas_2017.pdf.jpgEstrategias_pedagógicas_apoyadas_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14506https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37bff761-0dae-451d-85c8-bcc778bcc991/download588c5a8dd1ce00dbd4eb52ae4d713ac1MD5810819/11928oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119282023-07-18 03:02:30.744http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==