El juego como herramienta para el desarrollo de escenarios efímeros para el arte y la cultura

Proyectar la Arquitectura para el aprendizaje lúdico implica reconocer en el territorio la memoria del juego y cuestionar su relación con la identidad (individual y colectiva) y la cultura. Se prevé, con base en indagaciones teóricas, la capacidad del juego de establecerse como una estrategia de inc...

Full description

Autores:
Agudelo Estrada, Kevin Andrey
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13813
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13813
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Juego de roles
Crecimiento Personal
Enseñanza comercial
Juego
Inclusión social
Territorio
Crecimiento humano
Enseñanza
Aprendizaje
Play
Social inclusion
Territory
Human growt
Teaching
learning
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Proyectar la Arquitectura para el aprendizaje lúdico implica reconocer en el territorio la memoria del juego y cuestionar su relación con la identidad (individual y colectiva) y la cultura. Se prevé, con base en indagaciones teóricas, la capacidad del juego de establecerse como una estrategia de inclusión social, a través de la cual se generen puntos de encuentro colectivos y comunitarios. En este sentido el espacio público puede tomar muchas formas, desde parques, pequeños elementos de amueblamiento urbano o infraestructura, pero en su esencia será un espacio con el propósito de posibilitar acontecimientos sociales, de disponer el espacio para que actividades colectivas o individuales puedan darse. El juego hace parte de la naturaleza humana y desde allí puede verse un escenario lúdico y recreativo que no solo une a las personas a través de un imaginario de diversión, sino que vas más allá, como un escenario vital para la construcción de las bases que desde la infancia tiene un niño para enfrentarse en su caminar por la vida. En este proceso evidenciamos al niño como el pilar fundamental de los procesos lúdicos y como través de sus proximidades con la sociedad y el escenario del juego, genera las condiciones sociales para promover condiciones culturales como medio potencial para la generación de escenarios con mayor inclusión social, cultural y educativa.