Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía
La presente tesis doctoral conceptualiza una praxis de evaluación de los docentes que contribuye a generar transformaciones en los procesos formativos de niños y niñas en la educación básica primaria oficial colombiana. En primer lugar, propende por reconocer las marcas y afectaciones que, desde la...
- Autores:
-
Ibargüen Córdoba, Claudia Lineth
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13235
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13235
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Evaluación de los docentes
Procesos de formación
Accionar político
Mundo de la vida
Praxis de evaluación de los docentes
Educación básica primaria oficial colombiana
World of life
Teaching evaluation praxi
Citizenship
Colombian primary basic education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_48696ee72c469e7c7144682578359b7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13235 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía |
title |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía |
spellingShingle |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía 370 - Educación Evaluación de los docentes Procesos de formación Accionar político Mundo de la vida Praxis de evaluación de los docentes Educación básica primaria oficial colombiana World of life Teaching evaluation praxi Citizenship Colombian primary basic education |
title_short |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía |
title_full |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía |
title_fullStr |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía |
title_full_unstemmed |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía |
title_sort |
Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibargüen Córdoba, Claudia Lineth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar Londoño, Julia Victoria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibargüen Córdoba, Claudia Lineth |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Evaluación de los docentes Procesos de formación Accionar político Mundo de la vida Praxis de evaluación de los docentes Educación básica primaria oficial colombiana World of life Teaching evaluation praxi Citizenship Colombian primary basic education |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Evaluación de los docentes Procesos de formación Accionar político |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mundo de la vida Praxis de evaluación de los docentes Educación básica primaria oficial colombiana |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
World of life Teaching evaluation praxi Citizenship Colombian primary basic education |
description |
La presente tesis doctoral conceptualiza una praxis de evaluación de los docentes que contribuye a generar transformaciones en los procesos formativos de niños y niñas en la educación básica primaria oficial colombiana. En primer lugar, propende por reconocer las marcas y afectaciones que, desde la experiencia vital, hacen repensar las prácticas evaluativas como un espacio donde los niños y las niñas encuentren las garantías de accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad que redunde en sujetos-niños libres y felices. En segundo lugar, quiere entretejer redes de relaciones entre los principios de eficacia y eficiencia propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, y que se encuentran proyectados en los documentos institucionales respecto de las prácticas evaluativas de los docentes y los procesos de formación discente en la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Medellín. Por último, interpreta las posibles relaciones de las lecturas críticas del territorio a la luz de las prácticas evaluativas de los docentes y la formación de los niños y niñas de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Medellín. El recorrido que proponen los propósitos particulares permite realizar algunas afirmaciones. Primero que todo, es necesario trascender las prácticas de evaluación de los docentes para dar respuesta real a lo que sucede en la esfera de lo social, histórico y político asumiendo la praxis como una forma de acción e interacción que construye símbolos y significados sociales y culturales. Segundo, es necesario ampliar las preguntas que se le han hecho históricamente a la evaluación, es necesario preguntarse por el sujeto que aprende. La fundamentación teórica tiene como referentes importantes la pedagogía crítica latinoamericana desde Paulo Freire (1997), Hugo Zemelman (2019) y Estela Quintar (2018); la evaluación auténtica desde Pedro Ahumada (2005), Virginia Gonfiantini (2014) y Condemarín y Medina (2000), y así mismo los hallazgos que surgieron de la interpretación de los datos e informaciones recabados mediante las diferentes técnicas e instrumentos de recolección, herramientas que permitieron avanzar desde las prácticas para conceptualizar una praxis de evaluación de los docentes que implique el mundo de la vida, sus afectaciones y marcas en procesos permanentes de evaluación integral que tenga en cuenta las diversas esferas del desarrollo del ser humano para el libre ejercicio de su ciudadaní |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-15T22:08:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-15T22:08:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ibargüen Córdoba, C. L. (2023). Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura, Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13235 |
identifier_str_mv |
Ibargüen Córdoba, C. L. (2023). Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura, Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13235 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
189 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abós, P. & Boix, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta, (45), 41-48. http://bitly.ws/DYw4 Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós Educador. Alfageme-González, M., Monteagudo Fernández, J. & Miralles Martínez, P. (2016). Concepciones del profesorado de geografía e historia sobre la evaluación de los aprendizajes. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 246-268. http://bitly.ws/DYvN Alvarado, S., Pineda, J. & Correa, K. (Eds.). (2017). Polifonías del Sur: desplazamiento y desafíos de las ciencias sociales. Clacso. https://bit.ly/3wU6CHh Álvarez de Zayas, C. (1998). Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación. Editorial Félix Varela. Álvarez García, I. & Topete Barrera, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(3), 11-36. https://bit.ly/3ITvm51 Álvarez, M. & Maldonado, M. (2007). Educación alternativa: una propuesta de prácticas y evaluación de aprendizajes. Edutec, (24). https://bit.ly/3JYYs47 Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión Ángel-Maya, A. (2009). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. http://bitly.ws/DYvz Angelini, M. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(1), 51-78. http://bitly.ws/DZwg Aragón, E. (2016). Las prácticas evaluativas de los maestros como factor de inclusión [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3tQnahj Araya Miranda, C., Ramírez Tobar, S. & Véjar Moya, Z. (2018). Influencia de las prácticas de los docentes sobre los procedimientos evaluativos [Tesis de Doctorado]. Universidad Finis Terrae. https://bit.ly/3LvpCjE Aristóteles. (1988). Política. Gredos. Arnold, J., Nicoletti, G. & Scarpetta, S. (2008). Regulation, Allocative Efficiency and Productivity in OECD Countries: Industry and Firm-Level Evidence. [Regulación de la eficiencia y la productividad de los países miembros de la OCDE: pruebas empresariales]. OCDE. https://bit.ly/3LtrKs4 Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9(31), 497 -505. http://bitly.ws/DZwu Barragán, Á., Maldonado, S., Moreno, J. & Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación ciudadana en la escuela [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/17138 Bazán, L. (2020). La formación del entumecimiento. Ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social. Nómada. Bilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2018). La competencia evaluativa como factor clave en la calidad docente: percepción de las/os maestras/os en la formación inicial. Profesorado, 22(4), 171-195. http://bitly.ws/DZwM Bilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de educación infantil y primaria. Educación XXI, 22(1), 45-69. http://bitly.ws/DZwG Borjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Rastros Rostros, 16(30). https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.816 Cabra-Torres, F. (2010). Atención a la diversidad y prácticas de evaluación en el aula. Perspectivas en Educación, (1), 27-34. http://bitly.ws/DZwY Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Morata España. Castillo Gutiérrez, M. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del colegio Nuestra señora del rosario de Chocontá. http://bitly.ws/DZx6 Castro Muñoz, M. y Grajales Granada, J. (2014). La evaluación como productora de subjetividades. Páginas, (96), 133-146. Castro Pimienta, O. (1996). Evaluación en la escuela actual. ¿Reduccionismo o desarrollo? http://bitly.ws/DZxe Centro de Estudios Educativos. (2015). Profesionalización docente, evaluación y rendición de cuentas. ¿Podemos aprender de la investigación educativa norteamericana? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 5-15. http://bitly.ws/DZxk Clavijo Soto, L. V. (2016). Pensamiento crítico en la praxis docente: aprender para enseñar. http://bitly.ws/E6gU Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1419 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y media) e intermedia profesional. Diario Oficial 35070 de agosto 8. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 por el cual se establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional de la educación formal colombiana. Diario Oficial 36615 de mayo 18. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1976). Decreto 088 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el MEN. Diario Oficial 34495 de febrero 23. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial 41473 de agosto 5. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de febrero 11 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Derogado por el Decreto 1290 de 2009. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 por el cual se reglamenta la evaluación de aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Diario Oficial 47322 de abril 16. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 325 de por el cual se establece el Día de la excelencia educativa en los establecimientos de preescolar, básica, media y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49436 de febrero 25. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 3055 por el cual se adiciona el artículo 9 del Decreto 230 de 2002. Diario Oficial 45036 de diciembre 17. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo. Diario Oficial 49523 de mayo 26. Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1629 por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48776 de abril 29. Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 por medio de la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214 de febrero 8. Colombia. Presidencia de la República. (1996). Resolución 2342 por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen indicadores de logro curriculares para la educación formal. http://bitly.ws/DZAG Condemarín, M. & Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Andrés Bello. Cortés Osorno, M. & Díaz Micán, J. (2014). El maestro en el marco de la calidad: tensiones entre agencia y resistencia [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3Lvs21u Cuesta, O. (2018). La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Kavilando, 10(2), 356-374. http://bitly.ws/DZxA De la Vega Rodríguez, L. (2015). Accountabilty y mejoramiento educativo: análisis de experiencias internacionales. Educação & Realidade, 40(1), 275-298. http://bitly.ws/DZxL Deleuze, G. (2011). Crítica y clínica. Anagrama De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. Denzin, N. (1970). A Theoretical Introduction to Sociological Methods. [Introducción teórica a los métodos sociológicos de investigación]. Routledge. Derrida, J. (2009). La escritura y la diferencia. Pre-Textos. Díaz Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49-66. http://bitly.ws/DZxT Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. Fondo de Cultura Económica Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América. Eisner, E. (1985). The Art of Educational Evaluation: A Personal View. [El arte de la evaluación educativa: una vision personal]. Falmer Press. Eisner, E. (1986). The Methodology of Qualitative Evaluation: the case of Educational Connoiseurship and Educational Criticism. [Metodología de evaluación cualitativa: el caso de la connotación y la crítica educativa]. Stanford University Escudero Escorza, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth, of intense development of evaluation in education. [Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación]. Relieve, 9(1), 122-138. Espino, M., Castro, D., Merino, L., Horta, O. & Morell, F. (2017). La evaluación formativa. Una mirada desde el trabajo de curso. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-42. http://bitly.ws/DZy5 Euvé, F. (2013). De Clavius a Teilhard. La ciencia y los jesuitas. Bubok. Ferrer, J. & Fiszbein, A. (2015). ¿Qué ha sucedido con los sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina? Lecciones de la última década de experiencia. Banco Mundial. https://bit.ly/3iRUUF0 Figueroa, J. (1976). Estudos de redes semánticas naturais e alguns processos básicos. [Estudios de redes semánticas y algunos procesos básicos]. UNAM. Filloux, C. (20169. Intersubjetividad y formación. Novedades Educativas Freire, P., Illich, I. & Furter, P. (1974). Educación para el cambio social. Tierra Nueva. Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure. Freire, P. (2001). Cartas a quien pretende enseñar. (7a ed.). Siglo XXI. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Fromm, E. (1970). Marx y su concepto del hombre. FCE. Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método. Sígueme. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores. García Márquez, G. (1994). Por un país al alcance de los niños. https://centrogabo.org/gabo/gabohabla/por-un-pais-al-alcance-de-los-ninos Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Giroux, H. (2012). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Sigo XXI Gómez Vahos, L., Muriel Muñoz, L. & Londoño-Vásquez, D. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia, 11(1), 37-68. https://bit.ly/3uMPLU9 Gómez, P. (2002). Teorías del aprendizaje y formación de profesores. Universidad de los Andes. Gonfiantini, V. (2014). Enseñar y aprender en el Kairós educativo. Revista CIEG, 5(2), 29-43. http://bitly.ws/DZz4 González Benavides, D. & Bermúdez, M. (2017). Las prácticas evaluativas de los docentes en educación básica primaria caso de una IE privada de la ciudad de Popayán [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales. https://bit.ly/3LCCa8W Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. [Cuatro generaciones de evaluación]. Sage. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus. Hernández Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 420-446. http://bitly.ws/DZzf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Hidalgo, N. & Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Reice, 15(1), 107-128. https://bit.ly/36Luhio Horbath, J. y Gracia, M. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 59-85. https://bit.ly/3LycUQX Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. Institución Educativa Gabriel García Márquez. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Gabriel García Márquez. Jaramillo, R., Morales, L. & Zapata, A. (2004). Participación y construcción de los PEI en instituciones de educación básica en Antioquia. Educación y Pedagogía, 16(38), 123-127. https://bit.ly/3J3FkAP Jiménez Segura, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24. http://bitly.ws/DZzi Klafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Revista Educación y Pedagogía, 2(5), 85-108. Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo. Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. El Colectivo, América Libre. Lacueva, A. (2000). Cambio conceptual en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 58(215), 97-113. http://bitly.ws/E6ie Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya. Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. http://bitly.ws/E6i7 Litwin, S. (2005). El oficio de enseñar. http://bitly.ws/DZzs López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. MacDonald, B. (1976). La evaluación y el control de la educación. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (comps.), La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid, Akal. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre Editores. Martínez, T. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque constructivista [Trabajo de asignatura]. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3K1KSwX Mejía Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. http://bitly.ws/DZzA Méndez Lozano, S. & Tirado Segura, F. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Redie, 18(2), 62-78. http://bitly.ws/DZzG Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Fundamentos y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009 Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3uRp152 Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2022). Evaluar para avanzar. Convocatoria de oferentes. MEN. Montes Miranda, A. & Gamboa Suárez, A. (2018). Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: visiones de España y Colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 229-244. Monzón, L. (2010). Hacia un paradigma analógico de la evaluación docente. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 1-11. https://bit.ly/3iZTl80 Morales Ortiz, H., Valverde Riascos, Y. & Valverde Riascos, O. (2017). Evaluación y prácticas evaluativas. Unimar, 34(1), 56-72. http://bitly.ws/DZzL Morin, E. (2008). La complejidad y la acción. http://bitly.ws/DZzV Mosquera Mosquera, C. & Rodríguez Lozano, M. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 256-268. http://bitly.ws/DZA2 Muriel Muñoz, L. & Gómez Vahos, L. (2018). Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. http://bitly.ws/E6is Novak, J. & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós. Olave Astorga, J. (2018). Relatos de experiencias en evaluación. Comprensiones decoloniales en la escuela chilena, 2013-2018 [Tesis de Doctorado]. Universidad de Manizales. http://bitly.ws/E6ix Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI. https://bit.ly/3uPGDy7 Organización de las Naciones Unidas. (1999). Observación general N.° 13. El derecho a la educación. http://bitly.ws/DZA8. Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Eudeba. Parlett, M. & Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: A New Approach to the Study of Innovatory Programs. Universidad de Edimburgo. https://bit.ly/36TCAJ3 Perassi, Z. (2014). Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio. Escuela “innovadora” vs. Escuela “tradicional”. Alteridad, 9(1), 44-55. http://bitly.ws/DZAc Pérez, O. L. (2000). La evaluación del aprendizaje como elemento del sistema de dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas para ciencias técnicas. [Tesis de doctorado]., Universidad de Camagüey Pérez, O. (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(2), 267-297. Prieto, M. & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. http://bitly.ws/DZAn Pichón-Riviére, E. (1982). El proceso grupal. http://bitly.ws/DZAw Quiceno, A. (2016). Impacto de la aplicación del Decreto 1290 de 2009 en la práctica evaluativa de los docentes en la institución educativa Cisneros [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3wQ3mfV Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso. https://bit.ly/3DyTKaU Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional. Quintar, E. (2014). Cauce y río: una poética pedagógica del presente. Entrevista Sandra Patricia Ordóñez Castro. Educación y Ciudad, (26), 131-136. Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13). http://bitly.ws/E6iE Quintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de enseñanza. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 19(26), 79-94. Ramírez González, G. (2014). Prácticas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco Serrano Muñoz del municipio San Juan de Girón. [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1140 Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Rincón Ochoa, F. & Sandoval Herrera, J. (2014). Agencias y resistencias en la evaluación de los aprendizajes, en un estudio de caso en el municipio de Puerto Boyacá [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3NMFKiG Runge Peña, A. & Garcés Gómez, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. http://bitly.ws/E6j4 Runge Peña, A. & Piñeres Sus, J. (2015). Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración. Itinerario Educativo: Revista de las Facultades de Educación, 29(66), 249- 280. Sagot, M. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. OPS. http://bitly.ws/DZAQ Salcedo, J. (2012). Huella indicial y didactobiografía. Formar con sentido desde la vida cotidiana. Anthropos. San Agustín. (2010). Confesiones. Gredos Sanahuja Ribés, A. & Sánchez-Tarazaga, L. (2018). La competencia evaluativa de docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95-116. https://bit.ly/3NI1Xhw Sánchez Amaya, T. (2009). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1675. http://bitly.ws/DZAX Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo. Santos, A. (2017). Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire. file:///C:/Users/DAVID%20ARANGO/Downloads/DialnetAportesParaUnaPedagogiaCriticaNuestroamericana-6129471.pdf Segato, R. (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la colonialidad del poder. Revista Casa de las Américas, (272), 17-39. http://bitly.ws/DZB5 Schmelkes, S. (2013). Evaluación formativa con la escuela al centro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XLIII(4), 6-10. http://bitly.ws/DZB8 Schon, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. Stake, R. E. (1975). Evaluating the Art in Education: A Responsive Approach. [Evaluación del arte en la educación: un enfoque receptivo]. Merrill Tamayo Valencia, L., Niño, L., Cardozo, L. & Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación?: aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. IDEP. http://bitly.ws/E6ja Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Torres Fernández, C. (2017). Análisis de la calidad educativa en Andalucía desde la perspectiva del profesorado de educación primaria [Tesis de Doctorado]. Universidad de Sevilla. http://bitly.ws/E6jh Unesco. (1990). Declaración mundial de educación para todos. http://bitly.ws/ur7j Unesco. (2006). Visión 2019. Educación. Propuestas para la discusión. http://bitly.ws/DZBk Vargas, E. (2014). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales]. https://bit.ly/38oabeK Velasco, M. (2021). Entrevista con Estella Beatriz Quintar. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(3), 488-493. https://bit.ly/3x16UMC Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto. Watson, J. B. (1930). Behaviorism [Conductismo]. Norton. Webb, E., Campbell, D., Schwartz, R. & Sechrest, L. (1999). Unobtrusive measures. [Medidas discretas]. Sage Zabala, J. & Sánchez, J. (2016). Praxis estética de la evaluación en una pedagogía de la intersubjetividad. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 326-346. http://bitly.ws/DZBt Zambrano, A. (2022). Prácticas evaluativas de los docentes en chile: una realidad in situ. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, (3). http://bitly.ws/DZBz Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. Anthropos Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos-UNACH Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 9 (27), 355-366. http://bitly.ws/DZBE Zemelman, H. (2019). Epistemología de la conciencia histórica. Aspectos básicos. IPECAL, Casa de las Preguntas Editorial. Abós, P. & Boix, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta, (45), 41-48. http://bitly.ws/DYw4 Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós Educador. Alfageme-González, M., Monteagudo Fernández, J. & Miralles Martínez, P. (2016). Concepciones del profesorado de geografía e historia sobre la evaluación de los aprendizajes. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 246-268. http://bitly.ws/DYvN Alvarado, S., Pineda, J. & Correa, K. (Eds.). (2017). Polifonías del Sur: desplazamiento y desafíos de las ciencias sociales. Clacso. https://bit.ly/3wU6CHh Álvarez de Zayas, C. (1998). Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación. Editorial Félix Varela. Álvarez García, I. & Topete Barrera, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(3), 11-36. https://bit.ly/3ITvm51 Álvarez, M. & Maldonado, M. (2007). Educación alternativa: una propuesta de prácticas y evaluación de aprendizajes. Edutec, (24). https://bit.ly/3JYYs47 Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión Ángel-Maya, A. (2009). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. http://bitly.ws/DYvz Angelini, M. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(1), 51-78. http://bitly.ws/DZwg Aragón, E. (2016). Las prácticas evaluativas de los maestros como factor de inclusión [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3tQnahj Araya Miranda, C., Ramírez Tobar, S. & Véjar Moya, Z. (2018). Influencia de las prácticas de los docentes sobre los procedimientos evaluativos [Tesis de Doctorado]. Universidad Finis Terrae. https://bit.ly/3LvpCjE Aristóteles. (1988). Política. Gredos. Arnold, J., Nicoletti, G. & Scarpetta, S. (2008). Regulation, Allocative Efficiency and Productivity in OECD Countries: Industry and Firm-Level Evidence. [Regulación de la eficiencia y la productividad de los países miembros de la OCDE: pruebas empresariales]. OCDE. https://bit.ly/3LtrKs4 Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9(31), 497 -505. http://bitly.ws/DZwu Barragán, Á., Maldonado, S., Moreno, J. & Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación ciudadana en la escuela [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/17138 Bazán, L. (2020). La formación del entumecimiento. Ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social. Nómada. Bilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2018). La competencia evaluativa como factor clave en la calidad docente: percepción de las/os maestras/os en la formación inicial. Profesorado, 22(4), 171-195. http://bitly.ws/DZwM Bilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de educación infantil y primaria. Educación XXI, 22(1), 45-69. http://bitly.ws/DZwG Borjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Rastros Rostros, 16(30). https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.816 Cabra-Torres, F. (2010). Atención a la diversidad y prácticas de evaluación en el aula. Perspectivas en Educación, (1), 27-34. http://bitly.ws/DZwY Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Morata España. Castillo Gutiérrez, M. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del colegio Nuestra señora del rosario de Chocontá. http://bitly.ws/DZx6 Castro Muñoz, M. y Grajales Granada, J. (2014). La evaluación como productora de subjetividades. Páginas, (96), 133-146. Castro Pimienta, O. (1996). Evaluación en la escuela actual. ¿Reduccionismo o desarrollo? http://bitly.ws/DZxe Centro de Estudios Educativos. (2015). Profesionalización docente, evaluación y rendición de cuentas. ¿Podemos aprender de la investigación educativa norteamericana? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 5-15. http://bitly.ws/DZxk Clavijo Soto, L. V. (2016). Pensamiento crítico en la praxis docente: aprender para enseñar. http://bitly.ws/E6gU Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1419 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y media) e intermedia profesional. Diario Oficial 35070 de agosto 8. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 por el cual se establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional de la educación formal colombiana. Diario Oficial 36615 de mayo 18. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1976). Decreto 088 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el MEN. Diario Oficial 34495 de febrero 23. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial 41473 de agosto 5. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de febrero 11 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Derogado por el Decreto 1290 de 2009. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 por el cual se reglamenta la evaluación de aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Diario Oficial 47322 de abril 16. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 325 de por el cual se establece el Día de la excelencia educativa en los establecimientos de preescolar, básica, media y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49436 de febrero 25. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 3055 por el cual se adiciona el artículo 9 del Decreto 230 de 2002. Diario Oficial 45036 de diciembre 17. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo. Diario Oficial 49523 de mayo 26. Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1629 por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48776 de abril 29. Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 por medio de la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214 de febrero 8. Colombia. Presidencia de la República. (1996). Resolución 2342 por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen indicadores de logro curriculares para la educación formal. http://bitly.ws/DZAG Condemarín, M. & Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Andrés Bello. Cortés Osorno, M. & Díaz Micán, J. (2014). El maestro en el marco de la calidad: tensiones entre agencia y resistencia [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3Lvs21u Cuesta, O. (2018). La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Kavilando, 10(2), 356-374. http://bitly.ws/DZxA De la Vega Rodríguez, L. (2015). Accountabilty y mejoramiento educativo: análisis de experiencias internacionales. Educação & Realidade, 40(1), 275-298. http://bitly.ws/DZxL Deleuze, G. (2011). Crítica y clínica. Anagrama De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. Denzin, N. (1970). A Theoretical Introduction to Sociological Methods. [Introducción teórica a los métodos sociológicos de investigación]. Routledge. Derrida, J. (2009). La escritura y la diferencia. Pre-Textos. Díaz Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49-66. http://bitly.ws/DZxT Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. Fondo de Cultura Económica Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América. Eisner, E. (1985). The Art of Educational Evaluation: A Personal View. [El arte de la evaluación educativa: una vision personal]. Falmer Press. Eisner, E. (1986). The Methodology of Qualitative Evaluation: the case of Educational Connoiseurship and Educational Criticism. [Metodología de evaluación cualitativa: el caso de la connotación y la crítica educativa]. Stanford University Escudero Escorza, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth, of intense development of evaluation in education. [Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación]. Relieve, 9(1), 122-138. Espino, M., Castro, D., Merino, L., Horta, O. & Morell, F. (2017). La evaluación formativa. Una mirada desde el trabajo de curso. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-42. http://bitly.ws/DZy5 Euvé, F. (2013). De Clavius a Teilhard. La ciencia y los jesuitas. Bubok. Ferrer, J. & Fiszbein, A. (2015). ¿Qué ha sucedido con los sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina? Lecciones de la última década de experiencia. Banco Mundial. https://bit.ly/3iRUUF0 Figueroa, J. (1976). Estudos de redes semánticas naturais e alguns processos básicos. [Estudios de redes semánticas y algunos procesos básicos]. UNAM. Filloux, C. (20169. Intersubjetividad y formación. Novedades Educativas Freire, P., Illich, I. & Furter, P. (1974). Educación para el cambio social. Tierra Nueva. Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure. Freire, P. (2001). Cartas a quien pretende enseñar. (7a ed.). Siglo XXI. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Fromm, E. (1970). Marx y su concepto del hombre. FCE. Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método. Sígueme. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores. García Márquez, G. (1994). Por un país al alcance de los niños. https://centrogabo.org/gabo/gabohabla/por-un-pais-al-alcance-de-los-ninos Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Giroux, H. (2012). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Sigo XXI Gómez Vahos, L., Muriel Muñoz, L. & Londoño-Vásquez, D. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia, 11(1), 37-68. https://bit.ly/3uMPLU9 Gómez, P. (2002). Teorías del aprendizaje y formación de profesores. Universidad de los Andes. Gonfiantini, V. (2014). Enseñar y aprender en el Kairós educativo. Revista CIEG, 5(2), 29-43. http://bitly.ws/DZz4 González Benavides, D. & Bermúdez, M. (2017). Las prácticas evaluativas de los docentes en educación básica primaria caso de una IE privada de la ciudad de Popayán [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales. https://bit.ly/3LCCa8W Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. [Cuatro generaciones de evaluación]. Sage. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus. Hernández Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 420-446. http://bitly.ws/DZzf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Hidalgo, N. & Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Reice, 15(1), 107-128. https://bit.ly/36Luhio Horbath, J. y Gracia, M. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 59-85. https://bit.ly/3LycUQX Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. Institución Educativa Gabriel García Márquez. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Gabriel García Márquez. Jaramillo, R., Morales, L. & Zapata, A. (2004). Participación y construcción de los PEI en instituciones de educación básica en Antioquia. Educación y Pedagogía, 16(38), 123-127. https://bit.ly/3J3FkAP Jiménez Segura, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24. http://bitly.ws/DZzi Klafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Revista Educación y Pedagogía, 2(5), 85-108. Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo. Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. El Colectivo, América Libre. Lacueva, A. (2000). Cambio conceptual en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 58(215), 97-113. http://bitly.ws/E6ie Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya. Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. http://bitly.ws/E6i7 Litwin, S. (2005). El oficio de enseñar. http://bitly.ws/DZzs López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. MacDonald, B. (1976). La evaluación y el control de la educación. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (comps.), La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid, Akal. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre Editores. Martínez, T. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque constructivista [Trabajo de asignatura]. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3K1KSwX Mejía Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. http://bitly.ws/DZzA Méndez Lozano, S. & Tirado Segura, F. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Redie, 18(2), 62-78. http://bitly.ws/DZzG Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Fundamentos y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009 Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3uRp152 Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2022). Evaluar para avanzar. Convocatoria de oferentes. MEN. Montes Miranda, A. & Gamboa Suárez, A. (2018). Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: visiones de España y Colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 229-244. Monzón, L. (2010). Hacia un paradigma analógico de la evaluación docente. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 1-11. https://bit.ly/3iZTl80 Morales Ortiz, H., Valverde Riascos, Y. & Valverde Riascos, O. (2017). Evaluación y prácticas evaluativas. Unimar, 34(1), 56-72. http://bitly.ws/DZzL Morin, E. (2008). La complejidad y la acción. http://bitly.ws/DZzV Mosquera Mosquera, C. & Rodríguez Lozano, M. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 256-268. http://bitly.ws/DZA2 Muriel Muñoz, L. & Gómez Vahos, L. (2018). Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. http://bitly.ws/E6is Novak, J. & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós. Olave Astorga, J. (2018). Relatos de experiencias en evaluación. Comprensiones decoloniales en la escuela chilena, 2013-2018 [Tesis de Doctorado]. Universidad de Manizales. http://bitly.ws/E6ix Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI. https://bit.ly/3uPGDy7 Organización de las Naciones Unidas. (1999). Observación general N.° 13. El derecho a la educación. http://bitly.ws/DZA8. Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Eudeba. Parlett, M. & Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: A New Approach to the Study of Innovatory Programs. Universidad de Edimburgo. https://bit.ly/36TCAJ3 Perassi, Z. (2014). Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio. Escuela “innovadora” vs. Escuela “tradicional”. Alteridad, 9(1), 44-55. http://bitly.ws/DZAc Pérez, O. L. (2000). La evaluación del aprendizaje como elemento del sistema de dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas para ciencias técnicas. [Tesis de doctorado]., Universidad de Camagüey Pérez, O. (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(2), 267-297. Prieto, M. & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. http://bitly.ws/DZAn Pichón-Riviére, E. (1982). El proceso grupal. http://bitly.ws/DZAw Quiceno, A. (2016). Impacto de la aplicación del Decreto 1290 de 2009 en la práctica evaluativa de los docentes en la institución educativa Cisneros [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3wQ3mfV Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso. https://bit.ly/3DyTKaU Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional. Quintar, E. (2014). Cauce y río: una poética pedagógica del presente. Entrevista Sandra Patricia Ordóñez Castro. Educación y Ciudad, (26), 131-136. Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13). http://bitly.ws/E6iE Quintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de enseñanza. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 19(26), 79-94. Ramírez González, G. (2014). Prácticas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco Serrano Muñoz del municipio San Juan de Girón. [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1140 Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55. Rincón Ochoa, F. & Sandoval Herrera, J. (2014). Agencias y resistencias en la evaluación de los aprendizajes, en un estudio de caso en el municipio de Puerto Boyacá [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3NMFKiG Runge Peña, A. & Garcés Gómez, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. http://bitly.ws/E6j4 Runge Peña, A. & Piñeres Sus, J. (2015). Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración. Itinerario Educativo: Revista de las Facultades de Educación, 29(66), 249- 280. Sagot, M. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. OPS. http://bitly.ws/DZAQ Salcedo, J. (2012). Huella indicial y didactobiografía. Formar con sentido desde la vida cotidiana. Anthropos. San Agustín. (2010). Confesiones. Gredos Sanahuja Ribés, A. & Sánchez-Tarazaga, L. (2018). La competencia evaluativa de docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95-116. https://bit.ly/3NI1Xhw Sánchez Amaya, T. (2009). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1675. http://bitly.ws/DZAX Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo. Santos, A. (2017). Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire. file:///C:/Users/DAVID%20ARANGO/Downloads/DialnetAportesParaUnaPedagogiaCriticaNuestroamericana-6129471.pdf Segato, R. (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la colonialidad del poder. Revista Casa de las Américas, (272), 17-39. http://bitly.ws/DZB5 Schmelkes, S. (2013). Evaluación formativa con la escuela al centro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XLIII(4), 6-10. http://bitly.ws/DZB8 Schon, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. Stake, R. E. (1975). Evaluating the Art in Education: A Responsive Approach. [Evaluación del arte en la educación: un enfoque receptivo]. Merrill Tamayo Valencia, L., Niño, L., Cardozo, L. & Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación?: aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. IDEP. http://bitly.ws/E6ja Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Torres Fernández, C. (2017). Análisis de la calidad educativa en Andalucía desde la perspectiva del profesorado de educación primaria [Tesis de Doctorado]. Universidad de Sevilla. http://bitly.ws/E6jh Unesco. (1990). Declaración mundial de educación para todos. http://bitly.ws/ur7j Unesco. (2006). Visión 2019. Educación. Propuestas para la discusión. http://bitly.ws/DZBk Vargas, E. (2014). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales]. https://bit.ly/38oabeK Velasco, M. (2021). Entrevista con Estella Beatriz Quintar. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(3), 488-493. https://bit.ly/3x16UMC Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto. Watson, J. B. (1930). Behaviorism [Conductismo]. Norton. Webb, E., Campbell, D., Schwartz, R. & Sechrest, L. (1999). Unobtrusive measures. [Medidas discretas]. Sage Zabala, J. & Sánchez, J. (2016). Praxis estética de la evaluación en una pedagogía de la intersubjetividad. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 326-346. http://bitly.ws/DZBt Zambrano, A. (2022). Prácticas evaluativas de los docentes en chile: una realidad in situ. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, (3). http://bitly.ws/DZBz Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. Anthropos Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos-UNACH Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 9 (27), 355-366. http://bitly.ws/DZBE Zemelman, H. (2019). Epistemología de la conciencia histórica. Aspectos básicos. IPECAL, Casa de las Preguntas Editorial. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7006t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7574c7af-d4c0-4d0f-bd45-6d544a96102b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9222cb0-87e6-4186-9848-513b1139a56c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55527e5c-46ac-4ae3-b057-9f39696d8f44/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cf80417-d83b-4417-9cf7-95038fdc9d17/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3866a768e2c119e2e3d164cc2289e1c ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 b4ac9ee9d1b3d0a44fb72c0736549559 59f2121eeee5e279e705f4b0b92bd070 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099204525162496 |
spelling |
Escobar Londoño, Julia Victoriad33b45a8-e90d-45c5-88a9-2d63fb929684-1Ibargüen Córdoba, Claudia Lineth797878fd-8103-459d-952e-bb18f172b781-12024-03-15T22:08:53Z2024-03-15T22:08:53Z2023La presente tesis doctoral conceptualiza una praxis de evaluación de los docentes que contribuye a generar transformaciones en los procesos formativos de niños y niñas en la educación básica primaria oficial colombiana. En primer lugar, propende por reconocer las marcas y afectaciones que, desde la experiencia vital, hacen repensar las prácticas evaluativas como un espacio donde los niños y las niñas encuentren las garantías de accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad que redunde en sujetos-niños libres y felices. En segundo lugar, quiere entretejer redes de relaciones entre los principios de eficacia y eficiencia propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, y que se encuentran proyectados en los documentos institucionales respecto de las prácticas evaluativas de los docentes y los procesos de formación discente en la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Medellín. Por último, interpreta las posibles relaciones de las lecturas críticas del territorio a la luz de las prácticas evaluativas de los docentes y la formación de los niños y niñas de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Medellín. El recorrido que proponen los propósitos particulares permite realizar algunas afirmaciones. Primero que todo, es necesario trascender las prácticas de evaluación de los docentes para dar respuesta real a lo que sucede en la esfera de lo social, histórico y político asumiendo la praxis como una forma de acción e interacción que construye símbolos y significados sociales y culturales. Segundo, es necesario ampliar las preguntas que se le han hecho históricamente a la evaluación, es necesario preguntarse por el sujeto que aprende. La fundamentación teórica tiene como referentes importantes la pedagogía crítica latinoamericana desde Paulo Freire (1997), Hugo Zemelman (2019) y Estela Quintar (2018); la evaluación auténtica desde Pedro Ahumada (2005), Virginia Gonfiantini (2014) y Condemarín y Medina (2000), y así mismo los hallazgos que surgieron de la interpretación de los datos e informaciones recabados mediante las diferentes técnicas e instrumentos de recolección, herramientas que permitieron avanzar desde las prácticas para conceptualizar una praxis de evaluación de los docentes que implique el mundo de la vida, sus afectaciones y marcas en procesos permanentes de evaluación integral que tenga en cuenta las diversas esferas del desarrollo del ser humano para el libre ejercicio de su ciudadaníThis doctoral study thesis aims to conceptualize a teaching evaluation praxis that contributes to generate transformations in the formative processes of boys and girls in the official Colombian primary basic education. In the first place, to recognize the affect and mark, of vital life experiences to rethink the evaluative practices as a space where boys and girls find the guarantees in accessibility, acceptability and adaptability that results in free and happy children. Secondly, to weave networks of relationships between the principles of effectiveness and efficiency, proposed by the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), the World Bank and projected in the institutional documents in regards to evaluation practices of educators and student development of the Institucion Educativa Gabriel Garcia Marquez, Medellin. Finally, to interpret the possible relations of the critical readings of the territory when taking into account teaching evaluation practices and the development of children at Institucion Educativa Gabriel Garcia Marquez. The pathway proposed through the particular research purposes allow us to make some statements. In the first place, it is necessary to transcend the educational evaluation practices to find a true statement of the social, historical and political sphere assuming the praxis as a way of action and interaction that built social and cultural symbols and meanings. Secondly, it is necessary to deepen the questions that have historically been asked of the evaluation; it’s necessary to ask about the individual learner. The foundation of the current doctoral study thesis uses as important references the Latin-American critical pedagogy as Paulo Freire (1987), Hugo Zemelman (2019) and Estela Quintar (2018); authentic evaluation from Pedro Ahumada (2005), Virginia Gonfiantini (2014) and Condemarin and Melina (2000) as well as the findings that were suggested from the interpretation of different techniques and instruments used to gather information that allowed the advance of practices to conceptualize a teaching evaluation praxis involving the world of life; theirs affections and marks in permanent processes of integral evaluation that take into account the various spheres of human development for the free exercise of their citizenshipDoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín189 páginasapplication/pdfIbargüen Córdoba, C. L. (2023). Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía [Tesis de doctorado]. Universidad de San Buenaventura, Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13235spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abós, P. & Boix, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta, (45), 41-48. http://bitly.ws/DYw4Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós Educador.Alfageme-González, M., Monteagudo Fernández, J. & Miralles Martínez, P. (2016). Concepciones del profesorado de geografía e historia sobre la evaluación de los aprendizajes. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 246-268. http://bitly.ws/DYvNAlvarado, S., Pineda, J. & Correa, K. (Eds.). (2017). Polifonías del Sur: desplazamiento y desafíos de las ciencias sociales. Clacso. https://bit.ly/3wU6CHhÁlvarez de Zayas, C. (1998). Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación. Editorial Félix Varela.Álvarez García, I. & Topete Barrera, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(3), 11-36. https://bit.ly/3ITvm51Álvarez, M. & Maldonado, M. (2007). Educación alternativa: una propuesta de prácticas y evaluación de aprendizajes. Edutec, (24). https://bit.ly/3JYYs47Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva VisiónÁngel-Maya, A. (2009). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. http://bitly.ws/DYvzAngelini, M. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(1), 51-78. http://bitly.ws/DZwgAragón, E. (2016). Las prácticas evaluativas de los maestros como factor de inclusión [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3tQnahjAraya Miranda, C., Ramírez Tobar, S. & Véjar Moya, Z. (2018). Influencia de las prácticas de los docentes sobre los procedimientos evaluativos [Tesis de Doctorado]. Universidad Finis Terrae. https://bit.ly/3LvpCjEAristóteles. (1988). Política. Gredos.Arnold, J., Nicoletti, G. & Scarpetta, S. (2008). Regulation, Allocative Efficiency and Productivity in OECD Countries: Industry and Firm-Level Evidence. [Regulación de la eficiencia y la productividad de los países miembros de la OCDE: pruebas empresariales]. OCDE. https://bit.ly/3LtrKs4Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9(31), 497 -505. http://bitly.ws/DZwuBarragán, Á., Maldonado, S., Moreno, J. & Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación ciudadana en la escuela [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/17138Bazán, L. (2020). La formación del entumecimiento. Ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social. Nómada.Bilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2018). La competencia evaluativa como factor clave en la calidad docente: percepción de las/os maestras/os en la formación inicial. Profesorado, 22(4), 171-195. http://bitly.ws/DZwMBilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de educación infantil y primaria. Educación XXI, 22(1), 45-69. http://bitly.ws/DZwGBorjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Rastros Rostros, 16(30). https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.816Cabra-Torres, F. (2010). Atención a la diversidad y prácticas de evaluación en el aula. Perspectivas en Educación, (1), 27-34. http://bitly.ws/DZwYCarr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Morata España.Castillo Gutiérrez, M. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del colegio Nuestra señora del rosario de Chocontá. http://bitly.ws/DZx6Castro Muñoz, M. y Grajales Granada, J. (2014). La evaluación como productora de subjetividades. Páginas, (96), 133-146.Castro Pimienta, O. (1996). Evaluación en la escuela actual. ¿Reduccionismo o desarrollo? http://bitly.ws/DZxeCentro de Estudios Educativos. (2015). Profesionalización docente, evaluación y rendición de cuentas. ¿Podemos aprender de la investigación educativa norteamericana? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 5-15. http://bitly.ws/DZxkClavijo Soto, L. V. (2016). Pensamiento crítico en la praxis docente: aprender para enseñar. http://bitly.ws/E6gUColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1419 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y media) e intermedia profesional. Diario Oficial 35070 de agosto 8.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 por el cual se establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional de la educación formal colombiana. Diario Oficial 36615 de mayo 18.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1976). Decreto 088 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el MEN. Diario Oficial 34495 de febrero 23.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial 41473 de agosto 5.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de febrero 11 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Derogado por el Decreto 1290 de 2009.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 por el cual se reglamenta la evaluación de aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Diario Oficial 47322 de abril 16.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 325 de por el cual se establece el Día de la excelencia educativa en los establecimientos de preescolar, básica, media y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49436 de febrero 25.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 3055 por el cual se adiciona el artículo 9 del Decreto 230 de 2002. Diario Oficial 45036 de diciembre 17.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo. Diario Oficial 49523 de mayo 26.Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1629 por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48776 de abril 29.Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 por medio de la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214 de febrero 8.Colombia. Presidencia de la República. (1996). Resolución 2342 por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen indicadores de logro curriculares para la educación formal. http://bitly.ws/DZAGCondemarín, M. & Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Andrés Bello.Cortés Osorno, M. & Díaz Micán, J. (2014). El maestro en el marco de la calidad: tensiones entre agencia y resistencia [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3Lvs21uCuesta, O. (2018). La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Kavilando, 10(2), 356-374. http://bitly.ws/DZxADe la Vega Rodríguez, L. (2015). Accountabilty y mejoramiento educativo: análisis de experiencias internacionales. Educação & Realidade, 40(1), 275-298. http://bitly.ws/DZxLDeleuze, G. (2011). Crítica y clínica. AnagramaDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.Denzin, N. (1970). A Theoretical Introduction to Sociological Methods. [Introducción teórica a los métodos sociológicos de investigación]. Routledge.Derrida, J. (2009). La escritura y la diferencia. Pre-Textos.Díaz Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49-66. http://bitly.ws/DZxTDíaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. Fondo de Cultura EconómicaDussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.Eisner, E. (1985). The Art of Educational Evaluation: A Personal View. [El arte de la evaluación educativa: una vision personal]. Falmer Press.Eisner, E. (1986). The Methodology of Qualitative Evaluation: the case of Educational Connoiseurship and Educational Criticism. [Metodología de evaluación cualitativa: el caso de la connotación y la crítica educativa]. Stanford UniversityEscudero Escorza, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth, of intense development of evaluation in education. [Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación]. Relieve, 9(1), 122-138.Espino, M., Castro, D., Merino, L., Horta, O. & Morell, F. (2017). La evaluación formativa. Una mirada desde el trabajo de curso. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-42. http://bitly.ws/DZy5Euvé, F. (2013). De Clavius a Teilhard. La ciencia y los jesuitas. Bubok.Ferrer, J. & Fiszbein, A. (2015). ¿Qué ha sucedido con los sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina? Lecciones de la última década de experiencia. Banco Mundial. https://bit.ly/3iRUUF0Figueroa, J. (1976). Estudos de redes semánticas naturais e alguns processos básicos. [Estudios de redes semánticas y algunos procesos básicos]. UNAM.Filloux, C. (20169. Intersubjetividad y formación. Novedades EducativasFreire, P., Illich, I. & Furter, P. (1974). Educación para el cambio social. Tierra Nueva.Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.Freire, P. (2001). Cartas a quien pretende enseñar. (7a ed.). Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Fromm, E. (1970). Marx y su concepto del hombre. FCE. Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método. Sígueme.Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores.García Márquez, G. (1994). Por un país al alcance de los niños. https://centrogabo.org/gabo/gabohabla/por-un-pais-al-alcance-de-los-ninosGimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Giroux, H. (2012). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Sigo XXIGómez Vahos, L., Muriel Muñoz, L. & Londoño-Vásquez, D. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia, 11(1), 37-68. https://bit.ly/3uMPLU9Gómez, P. (2002). Teorías del aprendizaje y formación de profesores. Universidad de los Andes.Gonfiantini, V. (2014). Enseñar y aprender en el Kairós educativo. Revista CIEG, 5(2), 29-43. http://bitly.ws/DZz4González Benavides, D. & Bermúdez, M. (2017). Las prácticas evaluativas de los docentes en educación básica primaria caso de una IE privada de la ciudad de Popayán [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales. https://bit.ly/3LCCa8WGuba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. [Cuatro generaciones de evaluación]. Sage.Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.Hernández Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 420-446. http://bitly.ws/DZzfHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.Hidalgo, N. & Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Reice, 15(1), 107-128. https://bit.ly/36LuhioHorbath, J. y Gracia, M. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 59-85. https://bit.ly/3LycUQXHorkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal.Institución Educativa Gabriel García Márquez. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Gabriel García Márquez.Jaramillo, R., Morales, L. & Zapata, A. (2004). Participación y construcción de los PEI en instituciones de educación básica en Antioquia. Educación y Pedagogía, 16(38), 123-127. https://bit.ly/3J3FkAPJiménez Segura, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24. http://bitly.ws/DZziKlafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Revista Educación y Pedagogía, 2(5), 85-108.Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. El Colectivo, América Libre.Lacueva, A. (2000). Cambio conceptual en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 58(215), 97-113. http://bitly.ws/E6ieLarrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya.Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. http://bitly.ws/E6i7Litwin, S. (2005). El oficio de enseñar. http://bitly.ws/DZzsLópez-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.MacDonald, B. (1976). La evaluación y el control de la educación. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (comps.), La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid, Akal.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre Editores.Martínez, T. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque constructivista [Trabajo de asignatura]. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3K1KSwXMejía Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. http://bitly.ws/DZzAMéndez Lozano, S. & Tirado Segura, F. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Redie, 18(2), 62-78. http://bitly.ws/DZzGMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Fundamentos y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009 Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3uRp152Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2022). Evaluar para avanzar. Convocatoria de oferentes. MEN.Montes Miranda, A. & Gamboa Suárez, A. (2018). Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: visiones de España y Colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 229-244.Monzón, L. (2010). Hacia un paradigma analógico de la evaluación docente. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 1-11. https://bit.ly/3iZTl80Morales Ortiz, H., Valverde Riascos, Y. & Valverde Riascos, O. (2017). Evaluación y prácticas evaluativas. Unimar, 34(1), 56-72. http://bitly.ws/DZzLMorin, E. (2008). La complejidad y la acción. http://bitly.ws/DZzVMosquera Mosquera, C. & Rodríguez Lozano, M. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 256-268. http://bitly.ws/DZA2Muriel Muñoz, L. & Gómez Vahos, L. (2018). Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. http://bitly.ws/E6isNovak, J. & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.Olave Astorga, J. (2018). Relatos de experiencias en evaluación. Comprensiones decoloniales en la escuela chilena, 2013-2018 [Tesis de Doctorado]. Universidad de Manizales. http://bitly.ws/E6ixOrganización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI. https://bit.ly/3uPGDy7Organización de las Naciones Unidas. (1999). Observación general N.° 13. El derecho a la educación. http://bitly.ws/DZA8.Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Eudeba.Parlett, M. & Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: A New Approach to the Study of Innovatory Programs. Universidad de Edimburgo. https://bit.ly/36TCAJ3Perassi, Z. (2014). Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio. Escuela “innovadora” vs. Escuela “tradicional”. Alteridad, 9(1), 44-55. http://bitly.ws/DZAcPérez, O. L. (2000). La evaluación del aprendizaje como elemento del sistema de dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas para ciencias técnicas. [Tesis de doctorado]., Universidad de CamagüeyPérez, O. (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(2), 267-297.Prieto, M. & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. http://bitly.ws/DZAnPichón-Riviére, E. (1982). El proceso grupal. http://bitly.ws/DZAwQuiceno, A. (2016). Impacto de la aplicación del Decreto 1290 de 2009 en la práctica evaluativa de los docentes en la institución educativa Cisneros [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3wQ3mfVQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso. https://bit.ly/3DyTKaUQuintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional.Quintar, E. (2014). Cauce y río: una poética pedagógica del presente. Entrevista Sandra Patricia Ordóñez Castro. Educación y Ciudad, (26), 131-136.Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13). http://bitly.ws/E6iEQuintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de enseñanza. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 19(26), 79-94.Ramírez González, G. (2014). Prácticas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco Serrano Muñoz del municipio San Juan de Girón. [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1140Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.Rincón Ochoa, F. & Sandoval Herrera, J. (2014). Agencias y resistencias en la evaluación de los aprendizajes, en un estudio de caso en el municipio de Puerto Boyacá [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3NMFKiGRunge Peña, A. & Garcés Gómez, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. http://bitly.ws/E6j4Runge Peña, A. & Piñeres Sus, J. (2015). Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración. Itinerario Educativo: Revista de las Facultades de Educación, 29(66), 249- 280.Sagot, M. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. OPS. http://bitly.ws/DZAQSalcedo, J. (2012). Huella indicial y didactobiografía. Formar con sentido desde la vida cotidiana. Anthropos.San Agustín. (2010). Confesiones. GredosSanahuja Ribés, A. & Sánchez-Tarazaga, L. (2018). La competencia evaluativa de docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95-116. https://bit.ly/3NI1XhwSánchez Amaya, T. (2009). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1675. http://bitly.ws/DZAXSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo.Santos, A. (2017). Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire. file:///C:/Users/DAVID%20ARANGO/Downloads/DialnetAportesParaUnaPedagogiaCriticaNuestroamericana-6129471.pdfSegato, R. (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la colonialidad del poder. Revista Casa de las Américas, (272), 17-39. http://bitly.ws/DZB5Schmelkes, S. (2013). Evaluación formativa con la escuela al centro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XLIII(4), 6-10. http://bitly.ws/DZB8Schon, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.Stake, R. E. (1975). Evaluating the Art in Education: A Responsive Approach. [Evaluación del arte en la educación: un enfoque receptivo]. MerrillTamayo Valencia, L., Niño, L., Cardozo, L. & Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación?: aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. IDEP. http://bitly.ws/E6jaTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. PaidósTorres Fernández, C. (2017). Análisis de la calidad educativa en Andalucía desde la perspectiva del profesorado de educación primaria [Tesis de Doctorado]. Universidad de Sevilla. http://bitly.ws/E6jhUnesco. (1990). Declaración mundial de educación para todos. http://bitly.ws/ur7jUnesco. (2006). Visión 2019. Educación. Propuestas para la discusión. http://bitly.ws/DZBkVargas, E. (2014). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales]. https://bit.ly/38oabeKVelasco, M. (2021). Entrevista con Estella Beatriz Quintar. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(3), 488-493. https://bit.ly/3x16UMCVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto.Watson, J. B. (1930). Behaviorism [Conductismo]. Norton.Webb, E., Campbell, D., Schwartz, R. & Sechrest, L. (1999). Unobtrusive measures. [Medidas discretas]. SageZabala, J. & Sánchez, J. (2016). Praxis estética de la evaluación en una pedagogía de la intersubjetividad. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 326-346. http://bitly.ws/DZBtZambrano, A. (2022). Prácticas evaluativas de los docentes en chile: una realidad in situ. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, (3). http://bitly.ws/DZBzZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. AnthroposZemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos-UNACHZemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 9 (27), 355-366. http://bitly.ws/DZBEZemelman, H. (2019). Epistemología de la conciencia histórica. Aspectos básicos. IPECAL, Casa de las Preguntas Editorial.Abós, P. & Boix, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta, (45), 41-48. http://bitly.ws/DYw4Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós Educador.Alfageme-González, M., Monteagudo Fernández, J. & Miralles Martínez, P. (2016). Concepciones del profesorado de geografía e historia sobre la evaluación de los aprendizajes. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 246-268. http://bitly.ws/DYvNAlvarado, S., Pineda, J. & Correa, K. (Eds.). (2017). Polifonías del Sur: desplazamiento y desafíos de las ciencias sociales. Clacso. https://bit.ly/3wU6CHhÁlvarez de Zayas, C. (1998). Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación. Editorial Félix Varela.Álvarez García, I. & Topete Barrera, C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica. Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategia de gestión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(3), 11-36. https://bit.ly/3ITvm51Álvarez, M. & Maldonado, M. (2007). Educación alternativa: una propuesta de prácticas y evaluación de aprendizajes. Edutec, (24). https://bit.ly/3JYYs47Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva VisiónÁngel-Maya, A. (2009). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. http://bitly.ws/DYvzAngelini, M. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(1), 51-78. http://bitly.ws/DZwgAragón, E. (2016). Las prácticas evaluativas de los maestros como factor de inclusión [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3tQnahjAraya Miranda, C., Ramírez Tobar, S. & Véjar Moya, Z. (2018). Influencia de las prácticas de los docentes sobre los procedimientos evaluativos [Tesis de Doctorado]. Universidad Finis Terrae. https://bit.ly/3LvpCjEAristóteles. (1988). Política. Gredos.Arnold, J., Nicoletti, G. & Scarpetta, S. (2008). Regulation, Allocative Efficiency and Productivity in OECD Countries: Industry and Firm-Level Evidence. [Regulación de la eficiencia y la productividad de los países miembros de la OCDE: pruebas empresariales]. OCDE. https://bit.ly/3LtrKs4Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9(31), 497 -505. http://bitly.ws/DZwuBarragán, Á., Maldonado, S., Moreno, J. & Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación ciudadana en la escuela [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/17138Bazán, L. (2020). La formación del entumecimiento. Ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social. Nómada.Bilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2018). La competencia evaluativa como factor clave en la calidad docente: percepción de las/os maestras/os en la formación inicial. Profesorado, 22(4), 171-195. http://bitly.ws/DZwMBilbao Martínez, A. & Villa Sánchez, A. (2019). Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los grados de educación infantil y primaria. Educación XXI, 22(1), 45-69. http://bitly.ws/DZwGBorjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Rastros Rostros, 16(30). https://doi.org/10.16925/ra.v16i30.816Cabra-Torres, F. (2010). Atención a la diversidad y prácticas de evaluación en el aula. Perspectivas en Educación, (1), 27-34. http://bitly.ws/DZwYCarr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Morata España.Castillo Gutiérrez, M. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del colegio Nuestra señora del rosario de Chocontá. http://bitly.ws/DZx6Castro Muñoz, M. y Grajales Granada, J. (2014). La evaluación como productora de subjetividades. Páginas, (96), 133-146.Castro Pimienta, O. (1996). Evaluación en la escuela actual. ¿Reduccionismo o desarrollo? http://bitly.ws/DZxeCentro de Estudios Educativos. (2015). Profesionalización docente, evaluación y rendición de cuentas. ¿Podemos aprender de la investigación educativa norteamericana? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 5-15. http://bitly.ws/DZxkClavijo Soto, L. V. (2016). Pensamiento crítico en la praxis docente: aprender para enseñar. http://bitly.ws/E6gUColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1419 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y media) e intermedia profesional. Diario Oficial 35070 de agosto 8.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto 1002 por el cual se establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional de la educación formal colombiana. Diario Oficial 36615 de mayo 18.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1976). Decreto 088 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el MEN. Diario Oficial 34495 de febrero 23.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial 41473 de agosto 5.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de febrero 11 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Derogado por el Decreto 1290 de 2009.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 por el cual se reglamenta la evaluación de aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Diario Oficial 47322 de abril 16.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 325 de por el cual se establece el Día de la excelencia educativa en los establecimientos de preescolar, básica, media y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49436 de febrero 25.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 3055 por el cual se adiciona el artículo 9 del Decreto 230 de 2002. Diario Oficial 45036 de diciembre 17.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo. Diario Oficial 49523 de mayo 26.Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1629 por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48776 de abril 29.Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 por medio de la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214 de febrero 8.Colombia. Presidencia de la República. (1996). Resolución 2342 por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen indicadores de logro curriculares para la educación formal. http://bitly.ws/DZAGCondemarín, M. & Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Andrés Bello.Cortés Osorno, M. & Díaz Micán, J. (2014). El maestro en el marco de la calidad: tensiones entre agencia y resistencia [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3Lvs21uCuesta, O. (2018). La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Kavilando, 10(2), 356-374. http://bitly.ws/DZxADe la Vega Rodríguez, L. (2015). Accountabilty y mejoramiento educativo: análisis de experiencias internacionales. Educação & Realidade, 40(1), 275-298. http://bitly.ws/DZxLDeleuze, G. (2011). Crítica y clínica. AnagramaDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.Denzin, N. (1970). A Theoretical Introduction to Sociological Methods. [Introducción teórica a los métodos sociológicos de investigación]. Routledge.Derrida, J. (2009). La escritura y la diferencia. Pre-Textos.Díaz Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49-66. http://bitly.ws/DZxTDíaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.Dilthey, W. (1944). Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia. Fondo de Cultura EconómicaDussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.Eisner, E. (1985). The Art of Educational Evaluation: A Personal View. [El arte de la evaluación educativa: una vision personal]. Falmer Press.Eisner, E. (1986). The Methodology of Qualitative Evaluation: the case of Educational Connoiseurship and Educational Criticism. [Metodología de evaluación cualitativa: el caso de la connotación y la crítica educativa]. Stanford UniversityEscudero Escorza, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth, of intense development of evaluation in education. [Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación]. Relieve, 9(1), 122-138.Espino, M., Castro, D., Merino, L., Horta, O. & Morell, F. (2017). La evaluación formativa. Una mirada desde el trabajo de curso. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-42. http://bitly.ws/DZy5Euvé, F. (2013). De Clavius a Teilhard. La ciencia y los jesuitas. Bubok.Ferrer, J. & Fiszbein, A. (2015). ¿Qué ha sucedido con los sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina? Lecciones de la última década de experiencia. Banco Mundial. https://bit.ly/3iRUUF0Figueroa, J. (1976). Estudos de redes semánticas naturais e alguns processos básicos. [Estudios de redes semánticas y algunos procesos básicos]. UNAM.Filloux, C. (20169. Intersubjetividad y formación. Novedades EducativasFreire, P., Illich, I. & Furter, P. (1974). Educación para el cambio social. Tierra Nueva.Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.Freire, P. (2001). Cartas a quien pretende enseñar. (7a ed.). Siglo XXI.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Fromm, E. (1970). Marx y su concepto del hombre. FCE. Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método. Sígueme.Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. La Carreta Editores.García Márquez, G. (1994). Por un país al alcance de los niños. https://centrogabo.org/gabo/gabohabla/por-un-pais-al-alcance-de-los-ninosGimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Giroux, H. (2012). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Sigo XXIGómez Vahos, L., Muriel Muñoz, L. & Londoño-Vásquez, D. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia, 11(1), 37-68. https://bit.ly/3uMPLU9Gómez, P. (2002). Teorías del aprendizaje y formación de profesores. Universidad de los Andes.Gonfiantini, V. (2014). Enseñar y aprender en el Kairós educativo. Revista CIEG, 5(2), 29-43. http://bitly.ws/DZz4González Benavides, D. & Bermúdez, M. (2017). Las prácticas evaluativas de los docentes en educación básica primaria caso de una IE privada de la ciudad de Popayán [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizales. https://bit.ly/3LCCa8WGuba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. [Cuatro generaciones de evaluación]. Sage.Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.Hernández Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 420-446. http://bitly.ws/DZzfHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.Hidalgo, N. & Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Reice, 15(1), 107-128. https://bit.ly/36LuhioHorbath, J. y Gracia, M. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 59-85. https://bit.ly/3LycUQXHorkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal.Institución Educativa Gabriel García Márquez. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Gabriel García Márquez.Jaramillo, R., Morales, L. & Zapata, A. (2004). Participación y construcción de los PEI en instituciones de educación básica en Antioquia. Educación y Pedagogía, 16(38), 123-127. https://bit.ly/3J3FkAPJiménez Segura, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24. http://bitly.ws/DZziKlafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Revista Educación y Pedagogía, 2(5), 85-108.Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo.Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. El Colectivo, América Libre.Lacueva, A. (2000). Cambio conceptual en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 58(215), 97-113. http://bitly.ws/E6ieLarrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Candaya.Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. http://bitly.ws/E6i7Litwin, S. (2005). El oficio de enseñar. http://bitly.ws/DZzsLópez-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.MacDonald, B. (1976). La evaluación y el control de la educación. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (comps.), La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid, Akal.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre Editores.Martínez, T. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque constructivista [Trabajo de asignatura]. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3K1KSwXMejía Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. http://bitly.ws/DZzAMéndez Lozano, S. & Tirado Segura, F. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Redie, 18(2), 62-78. http://bitly.ws/DZzGMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Fundamentos y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009 Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3uRp152Ministerio de Educación Nacional. [MEN]. (2022). Evaluar para avanzar. Convocatoria de oferentes. MEN.Montes Miranda, A. & Gamboa Suárez, A. (2018). Miradas sobre la calidad de la educación básica en Iberoamérica: visiones de España y Colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 229-244.Monzón, L. (2010). Hacia un paradigma analógico de la evaluación docente. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 1-11. https://bit.ly/3iZTl80Morales Ortiz, H., Valverde Riascos, Y. & Valverde Riascos, O. (2017). Evaluación y prácticas evaluativas. Unimar, 34(1), 56-72. http://bitly.ws/DZzLMorin, E. (2008). La complejidad y la acción. http://bitly.ws/DZzVMosquera Mosquera, C. & Rodríguez Lozano, M. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 256-268. http://bitly.ws/DZA2Muriel Muñoz, L. & Gómez Vahos, L. (2018). Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. http://bitly.ws/E6isNovak, J. & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.Olave Astorga, J. (2018). Relatos de experiencias en evaluación. Comprensiones decoloniales en la escuela chilena, 2013-2018 [Tesis de Doctorado]. Universidad de Manizales. http://bitly.ws/E6ixOrganización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2010). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI. https://bit.ly/3uPGDy7Organización de las Naciones Unidas. (1999). Observación general N.° 13. El derecho a la educación. http://bitly.ws/DZA8.Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Eudeba.Parlett, M. & Hamilton, D. (1972). Evaluation as Illumination: A New Approach to the Study of Innovatory Programs. Universidad de Edimburgo. https://bit.ly/36TCAJ3Perassi, Z. (2014). Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio. Escuela “innovadora” vs. Escuela “tradicional”. Alteridad, 9(1), 44-55. http://bitly.ws/DZAcPérez, O. L. (2000). La evaluación del aprendizaje como elemento del sistema de dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas para ciencias técnicas. [Tesis de doctorado]., Universidad de CamagüeyPérez, O. (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(2), 267-297.Prieto, M. & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. http://bitly.ws/DZAnPichón-Riviére, E. (1982). El proceso grupal. http://bitly.ws/DZAwQuiceno, A. (2016). Impacto de la aplicación del Decreto 1290 de 2009 en la práctica evaluativa de los docentes en la institución educativa Cisneros [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3wQ3mfVQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso. https://bit.ly/3DyTKaUQuintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. Instituto Politécnico Nacional.Quintar, E. (2014). Cauce y río: una poética pedagógica del presente. Entrevista Sandra Patricia Ordóñez Castro. Educación y Ciudad, (26), 131-136.Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13). http://bitly.ws/E6iEQuintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de enseñanza. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 19(26), 79-94.Ramírez González, G. (2014). Prácticas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco Serrano Muñoz del municipio San Juan de Girón. [Tesis de Maestría]. Repositorio Institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1140Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.Rincón Ochoa, F. & Sandoval Herrera, J. (2014). Agencias y resistencias en la evaluación de los aprendizajes, en un estudio de caso en el municipio de Puerto Boyacá [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3NMFKiGRunge Peña, A. & Garcés Gómez, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. http://bitly.ws/E6j4Runge Peña, A. & Piñeres Sus, J. (2015). Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración. Itinerario Educativo: Revista de las Facultades de Educación, 29(66), 249- 280.Sagot, M. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. OPS. http://bitly.ws/DZAQSalcedo, J. (2012). Huella indicial y didactobiografía. Formar con sentido desde la vida cotidiana. Anthropos.San Agustín. (2010). Confesiones. GredosSanahuja Ribés, A. & Sánchez-Tarazaga, L. (2018). La competencia evaluativa de docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95-116. https://bit.ly/3NI1XhwSánchez Amaya, T. (2009). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1675. http://bitly.ws/DZAXSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Arfo.Santos, A. (2017). Aportes para una pedagogía crítica nuestroamericana: identificando el núcleo conceptual del pensamiento político-pedagógico de Paulo Freire. file:///C:/Users/DAVID%20ARANGO/Downloads/DialnetAportesParaUnaPedagogiaCriticaNuestroamericana-6129471.pdfSegato, R. (2013). Ejes argumentales de la perspectiva de la colonialidad del poder. Revista Casa de las Américas, (272), 17-39. http://bitly.ws/DZB5Schmelkes, S. (2013). Evaluación formativa con la escuela al centro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XLIII(4), 6-10. http://bitly.ws/DZB8Schon, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.Stake, R. E. (1975). Evaluating the Art in Education: A Responsive Approach. [Evaluación del arte en la educación: un enfoque receptivo]. MerrillTamayo Valencia, L., Niño, L., Cardozo, L. & Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación?: aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. IDEP. http://bitly.ws/E6jaTaylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. PaidósTorres Fernández, C. (2017). Análisis de la calidad educativa en Andalucía desde la perspectiva del profesorado de educación primaria [Tesis de Doctorado]. Universidad de Sevilla. http://bitly.ws/E6jhUnesco. (1990). Declaración mundial de educación para todos. http://bitly.ws/ur7jUnesco. (2006). Visión 2019. Educación. Propuestas para la discusión. http://bitly.ws/DZBkVargas, E. (2014). Prácticas evaluativas en la educación básica primaria en el municipio de Pereira [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales]. https://bit.ly/38oabeKVelasco, M. (2021). Entrevista con Estella Beatriz Quintar. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(3), 488-493. https://bit.ly/3x16UMCVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto.Watson, J. B. (1930). Behaviorism [Conductismo]. Norton.Webb, E., Campbell, D., Schwartz, R. & Sechrest, L. (1999). Unobtrusive measures. [Medidas discretas]. SageZabala, J. & Sánchez, J. (2016). Praxis estética de la evaluación en una pedagogía de la intersubjetividad. Revista Ciencias de la Educación, 26(48), 326-346. http://bitly.ws/DZBtZambrano, A. (2022). Prácticas evaluativas de los docentes en chile: una realidad in situ. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, (3). http://bitly.ws/DZBzZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. AnthroposZemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos-UNACHZemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 9 (27), 355-366. http://bitly.ws/DZBEZemelman, H. (2019). Epistemología de la conciencia histórica. Aspectos básicos. IPECAL, Casa de las Preguntas Editorial.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7006t370 - EducaciónEvaluación de los docentesProcesos de formaciónAccionar políticoMundo de la vidaPraxis de evaluación de los docentesEducación básica primaria oficial colombianaWorld of lifeTeaching evaluation praxiCitizenshipColombian primary basic educationPraxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadaníaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPraxis_Evaluacion_Docente_Ibarguen_2023.pdfPraxis_Evaluacion_Docente_Ibarguen_2023.pdfapplication/pdf3646963https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7574c7af-d4c0-4d0f-bd45-6d544a96102b/downloadd3866a768e2c119e2e3d164cc2289e1cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9222cb0-87e6-4186-9848-513b1139a56c/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTPraxis_Evaluacion_Docente_Ibarguen_2023.pdf.txtPraxis_Evaluacion_Docente_Ibarguen_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101965https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55527e5c-46ac-4ae3-b057-9f39696d8f44/downloadb4ac9ee9d1b3d0a44fb72c0736549559MD53THUMBNAILPraxis_Evaluacion_Docente_Ibarguen_2023.pdf.jpgPraxis_Evaluacion_Docente_Ibarguen_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6758https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cf80417-d83b-4417-9cf7-95038fdc9d17/download59f2121eeee5e279e705f4b0b92bd070MD5410819/13235oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132352025-02-28 15:28:31.097https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |