Praxis de evaluación docente y procesos de formación discente en la educación básica primaria oficial colombiana: una evaluación para el libre ejercicio de la ciudadanía

La presente tesis doctoral conceptualiza una praxis de evaluación de los docentes que contribuye a generar transformaciones en los procesos formativos de niños y niñas en la educación básica primaria oficial colombiana. En primer lugar, propende por reconocer las marcas y afectaciones que, desde la...

Full description

Autores:
Ibargüen Córdoba, Claudia Lineth
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13235
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13235
Palabra clave:
370 - Educación
Evaluación de los docentes
Procesos de formación
Accionar político
Mundo de la vida
Praxis de evaluación de los docentes
Educación básica primaria oficial colombiana
World of life
Teaching evaluation praxi
Citizenship
Colombian primary basic education
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente tesis doctoral conceptualiza una praxis de evaluación de los docentes que contribuye a generar transformaciones en los procesos formativos de niños y niñas en la educación básica primaria oficial colombiana. En primer lugar, propende por reconocer las marcas y afectaciones que, desde la experiencia vital, hacen repensar las prácticas evaluativas como un espacio donde los niños y las niñas encuentren las garantías de accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad que redunde en sujetos-niños libres y felices. En segundo lugar, quiere entretejer redes de relaciones entre los principios de eficacia y eficiencia propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, y que se encuentran proyectados en los documentos institucionales respecto de las prácticas evaluativas de los docentes y los procesos de formación discente en la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Medellín. Por último, interpreta las posibles relaciones de las lecturas críticas del territorio a la luz de las prácticas evaluativas de los docentes y la formación de los niños y niñas de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Medellín. El recorrido que proponen los propósitos particulares permite realizar algunas afirmaciones. Primero que todo, es necesario trascender las prácticas de evaluación de los docentes para dar respuesta real a lo que sucede en la esfera de lo social, histórico y político asumiendo la praxis como una forma de acción e interacción que construye símbolos y significados sociales y culturales. Segundo, es necesario ampliar las preguntas que se le han hecho históricamente a la evaluación, es necesario preguntarse por el sujeto que aprende. La fundamentación teórica tiene como referentes importantes la pedagogía crítica latinoamericana desde Paulo Freire (1997), Hugo Zemelman (2019) y Estela Quintar (2018); la evaluación auténtica desde Pedro Ahumada (2005), Virginia Gonfiantini (2014) y Condemarín y Medina (2000), y así mismo los hallazgos que surgieron de la interpretación de los datos e informaciones recabados mediante las diferentes técnicas e instrumentos de recolección, herramientas que permitieron avanzar desde las prácticas para conceptualizar una praxis de evaluación de los docentes que implique el mundo de la vida, sus afectaciones y marcas en procesos permanentes de evaluación integral que tenga en cuenta las diversas esferas del desarrollo del ser humano para el libre ejercicio de su ciudadaní