Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural

Este documento presenta una investigación centrada en los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural articuladas con el territorio y la historia del corregimiento Guarumo en Cáceres Antioquia. Se realizó mediante métodos cualitativos que permitieron obtener información media...

Full description

Autores:
Graciano Madrid, José David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12065
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12065
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Imaginarios sociales
Educación rural - Colombia
Cultura escolar
Territorio
Cultura
Imaginarios sociales
Educación rural
Territory
Rural education
Culture
Social imaginaries
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_460f3787ac9b08ca1f3e5ad95fefbdb1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12065
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
title Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
spellingShingle Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Imaginarios sociales
Educación rural - Colombia
Cultura escolar
Territorio
Cultura
Imaginarios sociales
Educación rural
Territory
Rural education
Culture
Social imaginaries
title_short Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
title_full Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
title_fullStr Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
title_full_unstemmed Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
title_sort Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
dc.creator.fl_str_mv Graciano Madrid, José David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montes Rivera, Gledys
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Graciano Madrid, José David
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Imaginarios sociales
Educación rural - Colombia
Cultura escolar
Territorio
Cultura
Imaginarios sociales
Educación rural
Territory
Rural education
Culture
Social imaginaries
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Imaginarios sociales
Educación rural - Colombia
Cultura escolar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Territorio
Cultura
Imaginarios sociales
Educación rural
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Territory
Rural education
Culture
Social imaginaries
description Este documento presenta una investigación centrada en los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural articuladas con el territorio y la historia del corregimiento Guarumo en Cáceres Antioquia. Se realizó mediante métodos cualitativos que permitieron obtener información mediante una cartografía social y entrevistas, involucrando a diferentes pobladores de la comunidad que con su participación aportaron a consolidar los imaginarios de una sociedad que lucha y resiste su realidad en medio del conflicto armado. Narrar los relatos de voces oprimidas que se han mantenido en silencio permite entregarle a la comunidad y a la educación del corregimiento saberes y conocimientos para la apropiación de su historia, su cultura y de los procesos educativos. Los aprendizajes sociales, culturales y educativos obtenidos permiten hacer un análisis de las categorías asociadas a los imaginarios, el territorio y la educación rural, ya que se realizan conexiones epistemológicas que ayuden a la comprensión del objeto de estudio y la reflexión sobre las dinámicas sociales que se establecen a partir de la significación de la realidad social. Las estrategias, modelos y planes curriculares que se reconocen en la investigación ayuda a que se potencie el desarrollo integral de los sujetos participantes en la escuela, la posibilidad de reconstruir las interpretaciones de lo que representa la educación contextualizada a la ruralidad genera conocimientos para comprender, explicar e intervenir la realidad humana propiciando retos para que se organicen nuevos procesos pedagógicos e iniciativas como punto de partida para realizar otros estudios sobre la misma comunidad.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-02T17:06:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-02T17:06:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Graciano Madrid, J. D. (2021). Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12065
identifier_str_mv Graciano Madrid, J. D. (2021). Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12065
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agudelo, P. A. (2011). Una revisión del concepto imaginarioy sus implicaciones sociales. UNI PLURI/VERSIDAD, 7.
Aliaga, F. y. (2012). Introducción: La Investigación social en torno a los imaginarios sociales:Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12.
Alonso, L. E. (1994). "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de Sociología cualitativa". Madrid: Síntesis.
Araque, G. (2019). Educaciones rurales Geografías y fronteras. Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
Arribas, L. (2006). El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas.
Barreto, A. (2018). La escuela narrada por los niños y niñas, Imaginarios de los niños y niñas sobre la escuela. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.
Boix, R. (2014). LA ESCUELA RURAL EN LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. En INNOVACIÓN EDUCATIVA, n.º 24 (págs. 89-97). Barcelona.
BOIX, T. R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid: Cisspraxis.
Borda, F. (2000). El territorio como construcción social. Bogota: Foro N.º 38.
Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires : Lumiere.
Burgos, H. S. (2009). Historia de Cáceres "La Perla Caucana". Cáceres.
Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación (págs. 4-5). La Plata: Memoria Academica.
Cabrera, D. H. (2006). Colectivas, Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas. Buenos Aires: Intertextos.
Cáceres, A. d. (2020). Plan de desarrollo territorial 2020-2023 "Cacéres Somos Todos". Cáceres.
Cassián, N., Escobar, M. G., Espinoza, R., García, R., Holzknecht, M., & Jiménez, C. (2006). Imaginario Social: Una aproximación desde la obra de Michel Maffesoli. Athenea Digital num. 9.
CASTAÑEDA, S., & CONDE, W. (2016). LO IMAGINARIO EN LA CONSTRUCCION DE LAS RELACIONES ESCOLARES. UNIVERSIDAD DE MANIZALES, Neiva.
Castoriadis. (2000). El concepto de imaginario social. Anuario de investigación. D.F., México: Depto. de educación y comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana.
Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Castoriadis, C. (1989). LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD: El imaginario social y la institución. Madrid: Tusquets.
Castoriadis, C. (1997). EL IMAGINARIO SOCIAL INSTITUYENTE. En Z. Erógena.
Castoriadis, C. (1999). La institución y lo imaginario: primera aproximación, en la institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginada de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Castoriadis., C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. .Zona Erógena. Nº 35.
Castro, R. (2018). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SU CONFIGURACIÓN DESDE LOS IMAGINARIOS SOCIALES Y LA HERMENÉUTICA REFLEXIVA. Universidad Católica de la Santísima Concepción, 6.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, l. C. (2020). VESTIGIOS DE LAS RUTAS PAR AMILITARES EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO. Medellín.
Cristiano, J. (2009). Lo social como institución imaginaria. Castoriadis y la Teoría Sociológica. Argentina: Colección Poliedros.
Cuesta Moreno, Ó. J. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación educación. Bogota: Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 8.
Díaz, C., Jara, C. J., & Robert, A. M. (2006). Develando experiencias: Otra mirada hacia la sistematización.
Dirven, M., Perico, R. E., Sabalain, C., Rodríguez, A., Baeza, D. C., Peña, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas.
Dittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 166-176.
Duque, K. A. (2018). Desafíos en la educación rural-campesina: experiencias, posibilidades y transformaciones para la paz. REVISTA CONTROVERSIA 210, 135 - 176.
Escobar Villegas, J. C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Fals Borda, O. (1981). Historia doble de la costa 2, El presidente Nieto. Bogota: Carlos Valencia Editores.
FAO. (2004). EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN RURAL EN BRASIL, CHILE, COLOMBIA, HONDURAS, MÉXICO, PARAGUAY Y PERÚ. Roma: PROYECTO FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC.
FORERO, I. Y. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Nacional., Bogotá D.C.
FREIRE, P. (1970). ¿ Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI editores.
Gamboa, M. P. (2019). Hidroituango: ¿Qué pasó, por qué pasó, ¿qué está pasando y qué podría pasar? Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
Gaurumo, P. I. (2020 ). Proyecto educativo Institucional . Cáceres.
Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad .
Gómez, P. A. (2011). IMAGINARIOS SOCIALES Y ANÁLISIS SEMIÓTICO. UNA APROXIMACIÓN A LA
CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA REALIDAD. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Guadalajara: UOC.
Le Berre, M. (1992). Territoires. Paris : Encyclopédie de géographie.
LONDOÑO, M., LOZANO, A., & HINCAPIÉ, J. (2018). LAS PRÁCTICAS SOCIALES CAMPESINAS Y SU IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIAL. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, Buga.
López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, núm. 51,, 138-159.
Mac Gregor, J. A. (2016). Proyectos culturales: sus configuraciones y desafíos para el cambio social. El salvador: Secretaría de Cultura.
Maffesoli, M. (2003). El Imaginario Social. Anthropos, Nº 198, 149-153.
Martins, E. C. (1998). La escuela cultural. El papel del territorio. Portugal: Instituto Politécnico de Castelo Branco.
Miranda, G. (2011). NUEVA RURALIDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA RETOS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 131-132.
Negrete, V. (2006). Algunos aspectos del proceso de negociación entre el gobierno–AUC,. Documentos para la reflexión, 1-52.
Negrete, V. (2013). El sur de Cordoba ¿conflicto sin fin? Monteria : Universidad del Sinu, Instituto colombiano de desarrollo rural.
Núñez, J. (2004). SABERES Y EDUCACIÓN, Una mirada desde las culturas rurales. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural.
Orozco, J. (2019). Comstrumbes campesinas, conflicto y popuestas de paz. El problema de la violencia en el medio y alto San Jorge. Documentos para reflexionar 23, Universiad del Sinu.
Ospina Ramírez, D. A., López González, S., Burgos Laitón, S. B., & Madera, J. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 943-960.
Packer, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultura & Desarrollo Humano.
Palacios, S. P. (2014). MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Mexico D.F: Fontana.
Pintos, J. L., & Naharro. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira, 150-159.
PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia rural Razones para la esperanza.
Rodríguez, M. L. (2015). EL NIÑO EN EL MEDIO RURAL: SU APRENDIZAJE COTIDIANO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. Universidad de la República, Montevideo.
SACK, R. D. (1986). LA TERRITORIALIDAD HUMANA. CAMBRIDGE: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
Salguero, J. M. (2004). Educar la paz, el caso de un país dominado por la violencia en colombia. Madrid: Universidad de Complutense de Madrid.
Sánchez, G. P. (2010). LOS IMAGINARIOS SOCIALES EN EL MITO, LA RELIGIÓN Y EL CONOCIMIENTO POSITIVO. Investigaciones Regionales CEIR.
Sánchez, H. (2009). Historia de Cáceres "La Perla Caucana". Cáceres.
Tovio, J. L. (2017). EL DESAFIO DE LA EDUCACIÓN RURAL. REVISTA ORATORES, 3.
UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural. París.
Us Soc, P. (2012). Educación, ruralidad, multiculturalidad : rutas para el abordaje de la diversidad en la escuela rural. San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA).
Valcárcel, M. (2011). Rural clásico, nueva ruralidad y enfoque territorial: el caso peruano. Educación rural Andina.
Valencia, L. (2015). ESTEREOTIPOS Y EDUCACIÓN RURAL: VISIBILIZANDO LOS HILOS QUE TEJEN EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO. Medellin.
VÁZQUEZ, R. (2016). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión,. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68.
Villa, W. (2013). Colonización y conflicto territorial en el bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista de estudios del Pacifico colombiano.
Zabalza, M. B. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. INTERACÇÕES
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 182 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41221ea2-e43f-4658-bc1a-6b426ad42497/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae5d2d77-57a2-466f-89f0-abdef1b8c2cf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d8cb114-b6da-4ac8-a15d-5f4f1889145b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6898fa1-17c9-453c-a626-e8bf6460faf8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dbf0419-0b52-4dea-85e6-ecda624ffa1b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9a1984c-e58f-43e3-a5b5-6d24287e4ed0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/615b10e0-70e6-4a59-9dca-bf6784a93d8c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/895433db-4991-41d9-aa9c-75b21a6335fb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c414002-125c-4ef5-bb10-790663845e90/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4de1497-c470-41fb-9a02-502a371eddb5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88c03796-d672-4883-8831-ec60345303e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f79ecc96a78bf6d480a37dd291c20fd
c42aa4fb94e40e37ab0cac2757182b85
e87c9550e34a751b100ef7b9abe21b86
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
94b6361ced2804cf91ae19842d04faf6
262034ac43c742059dcaea1755b51060
e1d4199bc7deb2fbddce34b3836d3d63
744fb0af5c1bce33561abc8f384f2e36
51add8f9c1c460954d509d13cbed6e1e
fc2bceb43910a63ff5afe0379e0ef8c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099242128146432
spelling Montes Rivera, Gledysa96ebce1-f852-48f8-8b9a-76e890c61638600Graciano Madrid, José Davidac20b0e7-bb3b-42e5-a088-5cd6e41c2917-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-08-02T17:06:23Z2023-08-02T17:06:23Z2021-05-24Este documento presenta una investigación centrada en los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural articuladas con el territorio y la historia del corregimiento Guarumo en Cáceres Antioquia. Se realizó mediante métodos cualitativos que permitieron obtener información mediante una cartografía social y entrevistas, involucrando a diferentes pobladores de la comunidad que con su participación aportaron a consolidar los imaginarios de una sociedad que lucha y resiste su realidad en medio del conflicto armado. Narrar los relatos de voces oprimidas que se han mantenido en silencio permite entregarle a la comunidad y a la educación del corregimiento saberes y conocimientos para la apropiación de su historia, su cultura y de los procesos educativos. Los aprendizajes sociales, culturales y educativos obtenidos permiten hacer un análisis de las categorías asociadas a los imaginarios, el territorio y la educación rural, ya que se realizan conexiones epistemológicas que ayuden a la comprensión del objeto de estudio y la reflexión sobre las dinámicas sociales que se establecen a partir de la significación de la realidad social. Las estrategias, modelos y planes curriculares que se reconocen en la investigación ayuda a que se potencie el desarrollo integral de los sujetos participantes en la escuela, la posibilidad de reconstruir las interpretaciones de lo que representa la educación contextualizada a la ruralidad genera conocimientos para comprender, explicar e intervenir la realidad humana propiciando retos para que se organicen nuevos procesos pedagógicos e iniciativas como punto de partida para realizar otros estudios sobre la misma comunidad.This document presents an investigation focused on the social imaginaries that mobilize rural education practices articulated with the territory and history of the Guarumo village in Cáceres Antioquia. It was carried out using qualitative methods that made it possible to obtain information through social cartography and interviews, involving different residents of the community who, with their participation, contributed to consolidating the imaginaries of a society that struggles and resists its reality in the midst of the armed conflict. Narrate the stories of oppressed voices that have remained silent, allowing them to deliver knowledge and knowledge to the community and the education of the township for the appropriation of their history, culture and educational processes. The social, cultural and educational learning obtained allow an analysis of the categories associated with the imaginary, the territory and rural education, since epistemological connections are made that help to understand the object of study and reflect on the social dynamics that it is found from the meaning of social reality. The strategies, models and curricular plans that are recognized in the research help to promote the integral development of the subjects participating in the school, the possibility of reconstructing the interpretations of what contextualized education represents rurality generates knowledge to understand, explain and intervene in human reality, creating challenges so that new pedagogical processes and initiatives are organized as a starting point to carry out other studies on the same community.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación infancia en contextos diversos (Cartagena)182 páginasapplication/pdfGraciano Madrid, J. D. (2021). Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12065spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAgudelo, P. A. (2011). Una revisión del concepto imaginarioy sus implicaciones sociales. UNI PLURI/VERSIDAD, 7.Aliaga, F. y. (2012). Introducción: La Investigación social en torno a los imaginarios sociales:Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12.Alonso, L. E. (1994). "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de Sociología cualitativa". Madrid: Síntesis.Araque, G. (2019). Educaciones rurales Geografías y fronteras. Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.Arribas, L. (2006). El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas.Barreto, A. (2018). La escuela narrada por los niños y niñas, Imaginarios de los niños y niñas sobre la escuela. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.Boix, R. (2014). LA ESCUELA RURAL EN LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. En INNOVACIÓN EDUCATIVA, n.º 24 (págs. 89-97). Barcelona.BOIX, T. R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid: Cisspraxis.Borda, F. (2000). El territorio como construcción social. Bogota: Foro N.º 38.Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires : Lumiere.Burgos, H. S. (2009). Historia de Cáceres "La Perla Caucana". Cáceres.Bustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación (págs. 4-5). La Plata: Memoria Academica.Cabrera, D. H. (2006). Colectivas, Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas. Buenos Aires: Intertextos.Cáceres, A. d. (2020). Plan de desarrollo territorial 2020-2023 "Cacéres Somos Todos". Cáceres.Cassián, N., Escobar, M. G., Espinoza, R., García, R., Holzknecht, M., & Jiménez, C. (2006). Imaginario Social: Una aproximación desde la obra de Michel Maffesoli. Athenea Digital num. 9.CASTAÑEDA, S., & CONDE, W. (2016). LO IMAGINARIO EN LA CONSTRUCCION DE LAS RELACIONES ESCOLARES. UNIVERSIDAD DE MANIZALES, Neiva.Castoriadis. (2000). El concepto de imaginario social. Anuario de investigación. D.F., México: Depto. de educación y comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana.Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.Castoriadis, C. (1989). LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD: El imaginario social y la institución. Madrid: Tusquets.Castoriadis, C. (1997). EL IMAGINARIO SOCIAL INSTITUYENTE. En Z. Erógena.Castoriadis, C. (1999). La institución y lo imaginario: primera aproximación, en la institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.Castoriadis, C. (2013). La institución imaginada de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.Castoriadis., C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. .Zona Erógena. Nº 35.Castro, R. (2018). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SU CONFIGURACIÓN DESDE LOS IMAGINARIOS SOCIALES Y LA HERMENÉUTICA REFLEXIVA. Universidad Católica de la Santísima Concepción, 6.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, l. C. (2020). VESTIGIOS DE LAS RUTAS PAR AMILITARES EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO. Medellín.Cristiano, J. (2009). Lo social como institución imaginaria. Castoriadis y la Teoría Sociológica. Argentina: Colección Poliedros.Cuesta Moreno, Ó. J. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación educación. Bogota: Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 8.Díaz, C., Jara, C. J., & Robert, A. M. (2006). Develando experiencias: Otra mirada hacia la sistematización.Dirven, M., Perico, R. E., Sabalain, C., Rodríguez, A., Baeza, D. C., Peña, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas.Dittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 166-176.Duque, K. A. (2018). Desafíos en la educación rural-campesina: experiencias, posibilidades y transformaciones para la paz. REVISTA CONTROVERSIA 210, 135 - 176.Escobar Villegas, J. C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.Fals Borda, O. (1981). Historia doble de la costa 2, El presidente Nieto. Bogota: Carlos Valencia Editores.FAO. (2004). EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN RURAL EN BRASIL, CHILE, COLOMBIA, HONDURAS, MÉXICO, PARAGUAY Y PERÚ. Roma: PROYECTO FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC.FORERO, I. Y. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Nacional., Bogotá D.C.FREIRE, P. (1970). ¿ Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo XXI.Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI editores.Gamboa, M. P. (2019). Hidroituango: ¿Qué pasó, por qué pasó, ¿qué está pasando y qué podría pasar? Bogota: Universidad Nacional de Colombia.Gaurumo, P. I. (2020 ). Proyecto educativo Institucional . Cáceres.Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad .Gómez, P. A. (2011). IMAGINARIOS SOCIALES Y ANÁLISIS SEMIÓTICO. UNA APROXIMACIÓN A LACONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA REALIDAD. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Guadalajara: UOC.Le Berre, M. (1992). Territoires. Paris : Encyclopédie de géographie.LONDOÑO, M., LOZANO, A., & HINCAPIÉ, J. (2018). LAS PRÁCTICAS SOCIALES CAMPESINAS Y SU IMPLICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIAL. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, Buga.López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, núm. 51,, 138-159.Mac Gregor, J. A. (2016). Proyectos culturales: sus configuraciones y desafíos para el cambio social. El salvador: Secretaría de Cultura.Maffesoli, M. (2003). El Imaginario Social. Anthropos, Nº 198, 149-153.Martins, E. C. (1998). La escuela cultural. El papel del territorio. Portugal: Instituto Politécnico de Castelo Branco.Miranda, G. (2011). NUEVA RURALIDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA RETOS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 131-132.Negrete, V. (2006). Algunos aspectos del proceso de negociación entre el gobierno–AUC,. Documentos para la reflexión, 1-52.Negrete, V. (2013). El sur de Cordoba ¿conflicto sin fin? Monteria : Universidad del Sinu, Instituto colombiano de desarrollo rural.Núñez, J. (2004). SABERES Y EDUCACIÓN, Una mirada desde las culturas rurales. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural.Orozco, J. (2019). Comstrumbes campesinas, conflicto y popuestas de paz. El problema de la violencia en el medio y alto San Jorge. Documentos para reflexionar 23, Universiad del Sinu.Ospina Ramírez, D. A., López González, S., Burgos Laitón, S. B., & Madera, J. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 943-960.Packer, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultura & Desarrollo Humano.Palacios, S. P. (2014). MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Mexico D.F: Fontana.Pintos, J. L., & Naharro. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira, 150-159.PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia rural Razones para la esperanza.Rodríguez, M. L. (2015). EL NIÑO EN EL MEDIO RURAL: SU APRENDIZAJE COTIDIANO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. Universidad de la República, Montevideo.SACK, R. D. (1986). LA TERRITORIALIDAD HUMANA. CAMBRIDGE: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.Salguero, J. M. (2004). Educar la paz, el caso de un país dominado por la violencia en colombia. Madrid: Universidad de Complutense de Madrid.Sánchez, G. P. (2010). LOS IMAGINARIOS SOCIALES EN EL MITO, LA RELIGIÓN Y EL CONOCIMIENTO POSITIVO. Investigaciones Regionales CEIR.Sánchez, H. (2009). Historia de Cáceres "La Perla Caucana". Cáceres.Tovio, J. L. (2017). EL DESAFIO DE LA EDUCACIÓN RURAL. REVISTA ORATORES, 3.UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural. París.Us Soc, P. (2012). Educación, ruralidad, multiculturalidad : rutas para el abordaje de la diversidad en la escuela rural. San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA).Valcárcel, M. (2011). Rural clásico, nueva ruralidad y enfoque territorial: el caso peruano. Educación rural Andina.Valencia, L. (2015). ESTEREOTIPOS Y EDUCACIÓN RURAL: VISIBILIZANDO LOS HILOS QUE TEJEN EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO. Medellin.VÁZQUEZ, R. (2016). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión,. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68.Villa, W. (2013). Colonización y conflicto territorial en el bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista de estudios del Pacifico colombiano.Zabalza, M. B. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. INTERACÇÕESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónImaginarios socialesEducación rural - ColombiaCultura escolarTerritorioCulturaImaginarios socialesEducación ruralTerritoryRural educationCultureSocial imaginariesCaracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación ruralTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCaracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdfCaracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdfapplication/pdf3230119https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41221ea2-e43f-4658-bc1a-6b426ad42497/download5f79ecc96a78bf6d480a37dd291c20fdMD51Cesion de derechos_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdfCesion de derechos_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdfapplication/pdf448475https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae5d2d77-57a2-466f-89f0-abdef1b8c2cf/downloadc42aa4fb94e40e37ab0cac2757182b85MD52Formato_Autorizacion_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdfFormato_Autorizacion_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdfapplication/pdf399837https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d8cb114-b6da-4ac8-a15d-5f4f1889145b/downloade87c9550e34a751b100ef7b9abe21b86MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6898fa1-17c9-453c-a626-e8bf6460faf8/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dbf0419-0b52-4dea-85e6-ecda624ffa1b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTCaracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.txtCaracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101464https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9a1984c-e58f-43e3-a5b5-6d24287e4ed0/download94b6361ced2804cf91ae19842d04faf6MD56Cesion de derechos_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.txtCesion de derechos_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3212https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/615b10e0-70e6-4a59-9dca-bf6784a93d8c/download262034ac43c742059dcaea1755b51060MD58Formato_Autorizacion_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain7592https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/895433db-4991-41d9-aa9c-75b21a6335fb/downloade1d4199bc7deb2fbddce34b3836d3d63MD510THUMBNAILCaracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.jpgCaracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13247https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c414002-125c-4ef5-bb10-790663845e90/download744fb0af5c1bce33561abc8f384f2e36MD57Cesion de derechos_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.jpgCesion de derechos_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13488https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4de1497-c470-41fb-9a02-502a371eddb5/download51add8f9c1c460954d509d13cbed6e1eMD59Formato_Autorizacion_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Caracterización de los imaginarios sociales_José Graciano M_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15926https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88c03796-d672-4883-8831-ec60345303e8/downloadfc2bceb43910a63ff5afe0379e0ef8c6MD51110819/12065oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120652023-08-03 04:03:08.992http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==