Caracterización de los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural
Este documento presenta una investigación centrada en los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural articuladas con el territorio y la historia del corregimiento Guarumo en Cáceres Antioquia. Se realizó mediante métodos cualitativos que permitieron obtener información media...
- Autores:
-
Graciano Madrid, José David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12065
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12065
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Imaginarios sociales
Educación rural - Colombia
Cultura escolar
Territorio
Cultura
Imaginarios sociales
Educación rural
Territory
Rural education
Culture
Social imaginaries
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este documento presenta una investigación centrada en los imaginarios sociales que movilizan las prácticas de educación rural articuladas con el territorio y la historia del corregimiento Guarumo en Cáceres Antioquia. Se realizó mediante métodos cualitativos que permitieron obtener información mediante una cartografía social y entrevistas, involucrando a diferentes pobladores de la comunidad que con su participación aportaron a consolidar los imaginarios de una sociedad que lucha y resiste su realidad en medio del conflicto armado. Narrar los relatos de voces oprimidas que se han mantenido en silencio permite entregarle a la comunidad y a la educación del corregimiento saberes y conocimientos para la apropiación de su historia, su cultura y de los procesos educativos. Los aprendizajes sociales, culturales y educativos obtenidos permiten hacer un análisis de las categorías asociadas a los imaginarios, el territorio y la educación rural, ya que se realizan conexiones epistemológicas que ayuden a la comprensión del objeto de estudio y la reflexión sobre las dinámicas sociales que se establecen a partir de la significación de la realidad social. Las estrategias, modelos y planes curriculares que se reconocen en la investigación ayuda a que se potencie el desarrollo integral de los sujetos participantes en la escuela, la posibilidad de reconstruir las interpretaciones de lo que representa la educación contextualizada a la ruralidad genera conocimientos para comprender, explicar e intervenir la realidad humana propiciando retos para que se organicen nuevos procesos pedagógicos e iniciativas como punto de partida para realizar otros estudios sobre la misma comunidad. |
---|