Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura

Autores:
Ruíz Quiñones, Maira Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7371
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7371
Palabra clave:
Lenguaje oral y escrito
Dislalia
Educación básica primaria
Secuencia didáctica
Cuentos y poemas infantiles
Oral and written language
Primary basic education
Didactic sequence
Children’s stories and poems
Dislalia
Lenguaje - Aprendizaje
Estrategia de enseñanza
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_40ef1e0c5591549241de95159855c859
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7371
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
title Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
spellingShingle Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
Lenguaje oral y escrito
Dislalia
Educación básica primaria
Secuencia didáctica
Cuentos y poemas infantiles
Oral and written language
Primary basic education
Didactic sequence
Children’s stories and poems
Dislalia
Lenguaje - Aprendizaje
Estrategia de enseñanza
title_short Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
title_full Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
title_fullStr Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
title_full_unstemmed Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
title_sort Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura
dc.creator.fl_str_mv Ruíz Quiñones, Maira Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Trujillo, Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruíz Quiñones, Maira Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Lenguaje oral y escrito
Dislalia
Educación básica primaria
Secuencia didáctica
Cuentos y poemas infantiles
Oral and written language
Primary basic education
Didactic sequence
Children’s stories and poems
topic Lenguaje oral y escrito
Dislalia
Educación básica primaria
Secuencia didáctica
Cuentos y poemas infantiles
Oral and written language
Primary basic education
Didactic sequence
Children’s stories and poems
Dislalia
Lenguaje - Aprendizaje
Estrategia de enseñanza
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Dislalia
Lenguaje - Aprendizaje
Estrategia de enseñanza
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-25T16:32:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-25T16:32:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-07-10
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ruíz Quñones, M.A (2019). Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura (Trabajo de grado Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7371
identifier_str_mv Ruíz Quñones, M.A (2019). Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura (Trabajo de grado Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.
url http://hdl.handle.net/10819/7371
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 90 páginas: ilustraciones
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Drones son un peligro para seguridad de aviación civil: Asociación de Transporte Aéreo. (2016, febrero,15). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/drones-son-un-peligro-seguridad-de-aviacion-civil-asoci-articulo-616616 Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Recuperado de http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/1231%5D01comprendiendoeldesarrollodeescuelasinclusivas.pdf Barrio, I.; González, J.; Padín, L.; Peral, P.; Sánchez, I. and Tarín, E. (s.f). Estudio de Casos.” Métodos de Investigación Educativa. Recuperado de https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/el-estudio-de-casos.pdf Cano, S. & Pinzón, R. (2018). Estudio de caso: una propuesta pedagógica orientada a una niña del grado quinto con dificultades específicas de la lectura y escritura. (Tesis Especialización en aprendizaje escolar y sus dificultades). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6628/1/2019_dificultades_aprendizaje_Lectoescritura.pdf Cardoza, B.; Carmona, S.; Ramos, J. and Ribón, C. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes grado primero en la Institución Educativa Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena. (Tesis Licenciatura en Pedagogía Infantil). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Cartagena. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/5387/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdf Cataño, G. (2008). La potenciación de la inteligencia lingüística de niños y niños escolarizados entre los 8 y10 años de edad. (Tesis Maestría en Educación). Facultad de educación, Medellín, Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/444 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25163/1/Tesis.pdf Cervera, J. (2006). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Recuperado de http://biblioteca.org.ar/libros/132266.pdf Colombia. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf Cuero, E. (2017). Fortalecimiento de competencias comunicativas en el proceso de escritura, a través de la integración de TIC en la asignatura de economía y política. (Maestría en Informática Educativa). Universidad Libre. Facultad de Educación, Cali. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10542/Cuero_Sandoval_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz, M. A. (1989). Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires: El Quirquincho. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/2RONNER.PDF Cab, N.E.I., Campechano, L.E., Flores, M.Y.G., López, A.C.A., Zamora, C.R.O., Reyes, Z.A., Vaillard, J.E. (2012). Dislalia asociada a hábitos orales. Oral. 13(41). 865-869. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2012/ora1241g.pdf Gallardo, Y. and Moreno, A. (1999). Módulo 3 Recolección de la información. (Serie Aprende a Investigar). Bogotá: Icfes. Recuperado de http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/3.- Gómez, I. (2012). Diseño y evaluación de un programa de intervención didáctica para alumnado de educación infantil y primaria con trastorno fonológico. (Doctorado en Psicopedagogía). Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Granada. Recuperado de file:///C:/Users/referenciaybd/Downloads/21457773.pdf Guerrero, P. (2009). Trastornos de la lengua oral y escrita. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II.1.guerrero.pdf Quichimbo, J. (2015). Incidencia de la sobreprotección en la dislalia funcional, en niños menores de nueve años, que acudieron a consulta terapéutica en el centro de lenguaje y psicoterapia “Mercedes de Jesús Molina” en la ciudad de Machala. 2008-2013. (Tesis Licenciatura en Terapia del Lenguaje). Escuela de Tecnología Médica. Facultad de Ciencias Médicas. Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22514/1/TESIS.pdf Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos básicos de aprendizajes. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf Montiel, T. and Guerrero, D. (2012). Caracterización de la detección, evaluación e intervención de los desórdenes de procesamiento auditivo central que realizan los fonoaudiólogos y audiólogos de Cali en niños en edad escolar. (Tesis Fonoaudiología). Universidad del Valle. Facultad de Salud. Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7813/1/CB-0456426.pdf Orduz, I. (2011). Desarrollo de una estrategia didáctica desde el aula de clase que contribuye a la inclusión de cinco niños que presentan dislalia en el grado transición del Liceo Colombia. (Tesis Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Ciencias Sociales). Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6032/DISLALIA%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, Ch. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje. (Tesis Doctorado en Educación). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666369/ramirez_vega_chenda_francisca.pdf?sequence=1 Palma, K. and Baños de Mora, S. (2012). La dislalia y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica de la escuela 7 de octubre de la parroquia San Cristóbal del Cantón Quevedo, en el periodo lectivo 2011-2012. (Tesis Educación Básica). Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación. Quevedo. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1285/1/T-UTB-FCJSE-BASICA-000035.01.pdf Pascual, P. (2004) Dislalia Pérez, E. (2016). Un estudio de revisión sobre la dislalia y la intervención educativa. (Trabajo de grado Maestro en Educación Primaria). Universidad de la Laguna. Facultad de Educación. San Cristóbal, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3430/Un%20estudio%20de%20revision%20sobre%20la%20dislalia%20y%20su%20intervencion%20educativa.pdf?sequence=1 Urra, E.; Núñez, R.; Retamal, C.; Cares, L. (2014). Enfoques de estudio de casos en la investigación de enfermería. Ciencia y Enfermería, 20(1), 131-142. Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18381/Tesis%20doctoral%20rjfontana_junio2016.pdf?sequence=4
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T371.914 R934e
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64362613-e111-4092-b1af-8fa903eae1c1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86bd43c4-7153-4fba-80ca-1bdd98117a38/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/149cbba6-5095-41c0-8910-8cd6b6ab336d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1cc98f33-c439-4438-8fc3-2ef504a5ea51/download
bitstream.checksum.fl_str_mv af0f41a2c1ec49da4ab1f09aeeec60fb
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
238e400825a5655a3ba6eab4223a9ccc
990681f0e04cfbf9bb6d87d7fb7383b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099225688571904
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGómez Trujillo, Patricia59ff8301-6d87-4e04-8c97-0211a4983814-1Ruíz Quiñones, Maira Alejandra94d70bc0-c42d-4b81-bfc7-f952f6e69525-12019-07-25T16:32:24Z2019-07-25T16:32:24Z20192019-07-10pdf90 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfRuíz Quñones, M.A (2019). Estudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escritura (Trabajo de grado Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.http://hdl.handle.net/10819/7371spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Literatura y Lengua CastellanaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Drones son un peligro para seguridad de aviación civil: Asociación de Transporte Aéreo. (2016, febrero,15). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/drones-son-un-peligro-seguridad-de-aviacion-civil-asoci-articulo-616616 Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Recuperado de http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/1231%5D01comprendiendoeldesarrollodeescuelasinclusivas.pdf Barrio, I.; González, J.; Padín, L.; Peral, P.; Sánchez, I. and Tarín, E. (s.f). Estudio de Casos.” Métodos de Investigación Educativa. Recuperado de https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/el-estudio-de-casos.pdf Cano, S. & Pinzón, R. (2018). Estudio de caso: una propuesta pedagógica orientada a una niña del grado quinto con dificultades específicas de la lectura y escritura. (Tesis Especialización en aprendizaje escolar y sus dificultades). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6628/1/2019_dificultades_aprendizaje_Lectoescritura.pdf Cardoza, B.; Carmona, S.; Ramos, J. and Ribón, C. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes grado primero en la Institución Educativa Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena. (Tesis Licenciatura en Pedagogía Infantil). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Cartagena. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/5387/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdf Cataño, G. (2008). La potenciación de la inteligencia lingüística de niños y niños escolarizados entre los 8 y10 años de edad. (Tesis Maestría en Educación). Facultad de educación, Medellín, Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/444 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25163/1/Tesis.pdf Cervera, J. (2006). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Recuperado de http://biblioteca.org.ar/libros/132266.pdf Colombia. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf Cuero, E. (2017). Fortalecimiento de competencias comunicativas en el proceso de escritura, a través de la integración de TIC en la asignatura de economía y política. (Maestría en Informática Educativa). Universidad Libre. Facultad de Educación, Cali. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10542/Cuero_Sandoval_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz, M. A. (1989). Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires: El Quirquincho. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/2RONNER.PDF Cab, N.E.I., Campechano, L.E., Flores, M.Y.G., López, A.C.A., Zamora, C.R.O., Reyes, Z.A., Vaillard, J.E. (2012). Dislalia asociada a hábitos orales. Oral. 13(41). 865-869. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2012/ora1241g.pdf Gallardo, Y. and Moreno, A. (1999). Módulo 3 Recolección de la información. (Serie Aprende a Investigar). Bogotá: Icfes. Recuperado de http://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/3.- Gómez, I. (2012). Diseño y evaluación de un programa de intervención didáctica para alumnado de educación infantil y primaria con trastorno fonológico. (Doctorado en Psicopedagogía). Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Granada. Recuperado de file:///C:/Users/referenciaybd/Downloads/21457773.pdf Guerrero, P. (2009). Trastornos de la lengua oral y escrita. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II.1.guerrero.pdf Quichimbo, J. (2015). Incidencia de la sobreprotección en la dislalia funcional, en niños menores de nueve años, que acudieron a consulta terapéutica en el centro de lenguaje y psicoterapia “Mercedes de Jesús Molina” en la ciudad de Machala. 2008-2013. (Tesis Licenciatura en Terapia del Lenguaje). Escuela de Tecnología Médica. Facultad de Ciencias Médicas. Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22514/1/TESIS.pdf Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos básicos de aprendizajes. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf Montiel, T. and Guerrero, D. (2012). Caracterización de la detección, evaluación e intervención de los desórdenes de procesamiento auditivo central que realizan los fonoaudiólogos y audiólogos de Cali en niños en edad escolar. (Tesis Fonoaudiología). Universidad del Valle. Facultad de Salud. Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7813/1/CB-0456426.pdf Orduz, I. (2011). Desarrollo de una estrategia didáctica desde el aula de clase que contribuye a la inclusión de cinco niños que presentan dislalia en el grado transición del Liceo Colombia. (Tesis Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Ciencias Sociales). Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6032/DISLALIA%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, Ch. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje. (Tesis Doctorado en Educación). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666369/ramirez_vega_chenda_francisca.pdf?sequence=1 Palma, K. and Baños de Mora, S. (2012). La dislalia y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica de la escuela 7 de octubre de la parroquia San Cristóbal del Cantón Quevedo, en el periodo lectivo 2011-2012. (Tesis Educación Básica). Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación. Quevedo. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1285/1/T-UTB-FCJSE-BASICA-000035.01.pdf Pascual, P. (2004) Dislalia Pérez, E. (2016). Un estudio de revisión sobre la dislalia y la intervención educativa. (Trabajo de grado Maestro en Educación Primaria). Universidad de la Laguna. Facultad de Educación. San Cristóbal, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3430/Un%20estudio%20de%20revision%20sobre%20la%20dislalia%20y%20su%20intervencion%20educativa.pdf?sequence=1 Urra, E.; Núñez, R.; Retamal, C.; Cares, L. (2014). Enfoques de estudio de casos en la investigación de enfermería. Ciencia y Enfermería, 20(1), 131-142. Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18381/Tesis%20doctoral%20rjfontana_junio2016.pdf?sequence=4Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T371.914 R934eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraLenguaje oral y escritoDislaliaEducación básica primariaSecuencia didácticaCuentos y poemas infantilesOral and written languagePrimary basic educationDidactic sequenceChildren’s stories and poemsDislaliaLenguaje - AprendizajeEstrategia de enseñanzaLicenciado en Literatura y Lengua CastellanaEstudio de caso: incidencia de la dislalia en el aprendizaje de la escrituraTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEstudio_Caso_Dislalia_Ruiz_2019 .pdfEstudio_Caso_Dislalia_Ruiz_2019 .pdfapplication/pdf1240165https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64362613-e111-4092-b1af-8fa903eae1c1/downloadaf0f41a2c1ec49da4ab1f09aeeec60fbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86bd43c4-7153-4fba-80ca-1bdd98117a38/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEstudio_Caso_Dislalia_Ruiz_2019 .pdf.txtEstudio_Caso_Dislalia_Ruiz_2019 .pdf.txtExtracted texttext/plain172132https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/149cbba6-5095-41c0-8910-8cd6b6ab336d/download238e400825a5655a3ba6eab4223a9cccMD53THUMBNAILEstudio_Caso_Dislalia_Ruiz_2019 .pdf.jpgEstudio_Caso_Dislalia_Ruiz_2019 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6708https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1cc98f33-c439-4438-8fc3-2ef504a5ea51/download990681f0e04cfbf9bb6d87d7fb7383b1MD5410819/7371oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/73712025-06-09 14:46:40.499http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==