Evaluación de consorcios bacterianos obtenidos de compost proveniente de material lignocelulósico y cáscaras de frutas

El compostaje es un proceso biotecnológico utilizado para biotransformar material orgánico y lignocelulósico mediante microorganismos catalizadores que permiten acelerar el proceso. El objetivo de este estudio fue obtener un consorcio de especies bacterianas con capacidad para potenciar la aceleraci...

Full description

Autores:
Argel González, Milena María
Carvajal Lora, Tatiana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24267
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24267
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - bacteriología
Compostaje
Descomposición de alimentos
Microorganismos
Biotecnología agrícola
Compostaje
Microorganismos
Potencial biotecnológico
Agroindustrial
Composting
Microorganisms
Biotechnological potential
Agroindustrial
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El compostaje es un proceso biotecnológico utilizado para biotransformar material orgánico y lignocelulósico mediante microorganismos catalizadores que permiten acelerar el proceso. El objetivo de este estudio fue obtener un consorcio de especies bacterianas con capacidad para potenciar la aceleración del tiempo de maduración del compost y mejorar la calidad de este bioproducto. Es así como, a partir de dos sistemas de compostaje, uno abierto y otro cerrado, se aislaron ocho cepas bacterianas, tres Gram negativas y cinco Gram positivas, cuya identificación se realizó empleando el sistema de galerías API®. Las bacterias identificadas correspondieron a: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas luteola, Chromobacterium violaceum, Bacillus mycoides, Brevibacillus laterosporus, Lactobacillus collinoides, Paenibacillus alvei y Bacillus firmus. Para la selección de los potenciales consorcios, se realizaron pruebas de antagonismo empleando la técnica de detección con sensidiscos (DSD); el medio de cultivo usado fue TSA. Cada ensayo se realizó por triplicado. Los resultados obtenidos permitieron establecer como posible consorcio bacteriano a Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas luteola y Paenibacillus alvei, dado que no presentaron un efecto antagónico contra las demás cepas. Adicionalmente se realizaron ensayos para evaluar el potencial antimicrobiano de Chromobacterium violaceum debido a que presentó un porcentaje de inhibición del 85.8%, siendo Lactobacillus collinoides la única cepa capaz de crecer en presencia de esta bacteria. Además, se diseñó un medio de cultivo artesanal para la preparación de los inóculos de la planta de compost, teniendo en cuenta los medios que se utilizaron para la recuperación de las cepas y sus necesidades nutricionales, por lo cual, el jugo de caña de azúcar se estableció como fuente de carbono; como fuente de nitrógeno, el sulfato de amonio y para la regulación osmótica del medio el cloruro de sodio.