Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria

La enseñanza de la química orgánica requiere el uso de múltiples representaciones, las cuales explican la estructura molecular y las propiedades de los compuestos orgánicos. Muchos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de la química orgánica porque no lograr identificar, manipular y r...

Full description

Autores:
Doria Mesquidaz, Eliel Enrique
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23944
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23944
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Aprendizaje
Estudiantes
Procesos de enseñanza
Química orgánica
Educación secundaria
Representación
Competencia representacional
Habilidades visoespaciales
Operaciones con representaciones
Organic chemistry
Secondary education
Representation
Representational competence
Visuospatial skills
Operations with representations
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_20d1c680e61d046c9d04f5c86434674c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23944
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
title Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
spellingShingle Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Aprendizaje
Estudiantes
Procesos de enseñanza
Química orgánica
Educación secundaria
Representación
Competencia representacional
Habilidades visoespaciales
Operaciones con representaciones
Organic chemistry
Secondary education
Representation
Representational competence
Visuospatial skills
Operations with representations
title_short Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
title_full Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
title_fullStr Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
title_full_unstemmed Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
title_sort Explorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundaria
dc.creator.fl_str_mv Doria Mesquidaz, Eliel Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Velásquez Sierra, Éver Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Doria Mesquidaz, Eliel Enrique
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
topic 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Aprendizaje
Estudiantes
Procesos de enseñanza
Química orgánica
Educación secundaria
Representación
Competencia representacional
Habilidades visoespaciales
Operaciones con representaciones
Organic chemistry
Secondary education
Representation
Representational competence
Visuospatial skills
Operations with representations
dc.subject.other.none.fl_str_mv Aprendizaje
Estudiantes
Procesos de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Química orgánica
Educación secundaria
Representación
Competencia representacional
Habilidades visoespaciales
Operaciones con representaciones
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Organic chemistry
Secondary education
Representation
Representational competence
Visuospatial skills
Operations with representations
description La enseñanza de la química orgánica requiere el uso de múltiples representaciones, las cuales explican la estructura molecular y las propiedades de los compuestos orgánicos. Muchos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de la química orgánica porque no lograr identificar, manipular y relacionar dichas representaciones y no cuentan con las habilidades visoespaciales (HVE) y la competencia representacional (CR). El objetivo de la presente investigación es estudiar el efecto de la implementación de una estrategia didáctica basado en las Representaciones Semióticas (RS) mediados por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la química organiza en secundaria. Para ello, se diseñó y aplicó una estrategia didáctica empleando diferentes actividades con el fin de realizar operaciones con las RS (Identificación, tratamiento y conversión). En el estudio participaron 34 estudiantes de grado 11 con edades entre 15 y 18 años de una escuela secundaria de Colombia. Este estudio fue de análisis mixto, con una fase cuantitativa en la que se realizó un experimento de campo y una metodología cuasiexperimental, donde los grupos ya estaban conformados y uno de los grupos se eligió control y otro como grupo experimental. Para estos grupos se aplicó pruebas de pretest y postest. Posteriormente se determinó la ganancia de aprendizaje de cada grupo luego de la intervención de la estrategia didáctica. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS. La fase cualitativa se llevó a cabo empleando encuestas y entrevistas a los estudiantes. Los resultados muestran que el grupo experimental obtuvo mejor rendimiento en la prueba postest (81,40) en comparación con el grupo control (66,64) con una diferencia significativa superior (p < 0,008). Nuestros resultados nos llevan a concluir que una estrategia didáctica basada en el uso de las representaciones semióticas y su relación con la CR y las HVE mediadas por las herramientas TIC contribuye positivamente en el aprendizaje de la química orgánica.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-14T20:35:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-14T20:35:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23944
url https://hdl.handle.net/10819/23944
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 387 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Ciencias de la Educación
dc.source.spa.fl_str_mv Honarzad, R., y Soyoof, A. (2023). Dos herramientas de aprendizaje de vocabulario utilizadas por estudiantes iraníes de inglés como lengua extranjera: tarjetas físicas versus una aplicación móvil. Call-Ej, 24(1), 159–177. https://old.callej.org/journal/24-1/Honarzad-Jahromi2023.pdf
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abdinejad, M., Talaie, B., Qorbani, H. S., y Dalili, S. (2021). Percepciones de los estudiantes utilizando realidad aumentada y tecnologías de visualización 3D en la educación química. Journal of Science Education and Technology, 30(1), 87–96. https://doi.org/10.1007/s10956-020- 09880-2
Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Ediciones Paidós Ibérica.
Adame, M. (2020). Sistema de estrategias metodológicas que contribuyan a la mejora de la planeación didáctica que promueve el aprendizaje significativo en la zona escolar No. 5 y 6 de secundarias técnicas de la región centro, en Chilpancingo, Guerrero. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII(3), 1–30. https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2207
Aguilera-Rojas, S., Jiménez-Peña, O., y Ruiz-García, L. (2022). Estilos de vida en adolescentes de la Provincia Sabana Centro departamento de Cundinamarca, Colombia (2017). Acta Odontológica Colombiana, 12(1), 10–28. https://www.redalyc.org/journal/5823/582370820002/582370820002.pdf
Alanazi, M. S. (2017). Uso de tarjetas didácticas para afrontar las dificultades de lectura y escritura en estudiantes con NEE. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(1), 53. https://doi.org/10.17583/remie.2017.2211
Altamirano, D. (2018). Bits de inteligencia empleando realidad aumentada orientado a la enseñanza del lenguaje infantil. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28111/3/Tesis_t1422ec.pdf
Álvarez, J., y Valls, C. (2019). Utilización de la contextualización mediante el uso de demostraciones experimentales para mejorar la percepción y la actitud hacía la Química de los futuros maestros. Enseñanza de Las Ciencias, 37(3), 73–88. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2674
Amán, J. (2023). El uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial de las palabras más utilizadas en los niños de 4 y 5 años [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12640
Andrade, G. M., y Bedón, M. (2021). Desarrollo de una aplicación para el aprendizaje de los números de una cifra y las vocales, orientado a niños de educación inicial mediante la implementación del método Doman [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23909
Angarita, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Revista Boletín REDIPE, 7(12), 144–157. https://doi.org/10.17398/1695-288x.16.1.79
Apunte, M. E. H. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189–210. https://doi.org/10.51660/RIPIE.V1I1.32
Araujo, N. (2021). Incidencia del software libre ChemSketch en el proceso de aprendizaje de la química orgánica de estudiantes de bachillerato. TRANSCENDERE, 1(3), 51–72. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/trascendere/article/view/9480
Arias, L. C., y Cadavid, V. (2022). Los múltiples lenguajes implicados en la comprensión del principio de Pascal. Unipluriversidad, 22(1), 1–19. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.348233
Aristov, M. M., Moore, J. W., y Berry, J. F. (2021). Biblioteca de herramientas didácticas visuales en 3D para el aula de química accesible a través de Sketchfab y visible en realidad aumentada. Journal of Chemical Education, 98(9), 3032–3037. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00460
Arroba, M. F. A., y Maldonado, S. A. A. (2021). Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 73–93. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N3.2021.456
Ausubel, D. (2000). Una teoría cognitiva del aprendizaje escolar. Journal of Music Theory, 44(2), 331–335. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/1520- 6807%28196910%296%3A4%3C331%3A%3AAID-PITS2310060402%3E3.0.CO%3B2-W
Ausubel, D. P. (2000). La adquisición y retención del conocimiento: una visión cognitiva. https://doi.org/10.1007/978-94-015-9454-7.
Ayuso, A., Santiago, R., y Ruiz, I. (2019). Método Doman para la inclusión e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, 5(3), 91–105. https://doi.org/https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3.9.
Azizah, A., Fakhri, F., y Sajiman, S. U. (2023). Desarrollo de soportes Flashcards para introducir la biodiversidad de las plantas medicinales. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA, 8(1), 16–26. https://doi.org/10.26740/jppipa.v8n1.p16-26
Baculima, P. (2020). Aplicación móvil para el aprendizaje de lectura utilizando el método Glenn Doman. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/08ddb6ac-5a5f-4653-bfef5d8ffe438c49/content.
Balbina, J. (2020). Experimentación del método de estimulación temprana de Glenn Doman, en la competencia del área de matemática: resuelve problemas de cantidad, en el Pronoei Cruz del Rio Barranca 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/5258.
Baquero, C. (2019). El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la institución educativa distrital “Nueva Constitución”. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19261.
Barbosa, L. H. (2021). Superación de dificultades en el aprendizaje de la ecuación de Bernoulli con experimentos discrepantes. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 39(2), 143–162. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3237.
Barraqué, F., Sampaolesi, S., Briand, L. E., y Vetere, V. (2021). La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo. Educación Química, 32(1), 58. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75760
Becerril, F., y Chávez, L. (2014). Chemsketch para aprender química orgánica.
Bejarano, D. (2023). Representaciones semióticas en el aprendizaje del objeto matemático resolución de triángulos con múltiples lenguajes. [Tesis Doctoral, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/entities/publication/b9bbb3b2-b72a-45e9-8134-d40431ade470.
Bekerman, D., y Galagovsky, L. (2009). El lenguaje gráfico de la química: una perspectiva para el análisis de errores. Ensenanza de Las Ciencias. http://ensciencias.uab.xn--espg496-jwa
Bellido, M., y Peñareal, R. (2023). Bits de inteligencia y su relación con el desarrollo de la lectoescritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 361 Señor de los Milagros de Puerto Maldonado - 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios]. https://repositorio.unamad.edu.pe/handle/20.500.14070/1057.
Bello, A. (2020). Enseñanza de una lengua extranjera mediante la gamificación en el aula de infantil. [Tesis de maestría Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21360.
Bernal, C., y Sarmiento, A. (2014). Por medio del método educativo Glenn Doman se estimula el aprendiz lector en los niños y las niñas de grado primero del colegio la Palestina. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bogotá]. https://repository.uniminuto.edu/items/55565003-b206-4e4f-91c8-dfb85e085df6.
Berrones, C. (2024). El método Doman en el proceso de la lecto-escritura en niños de preparatoria del Centro CreCer de la ciudad de Riobamba. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12597/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC018-2024.pdf.
Bispo, J. C., Souza, C. A. de, Oliveira, E. da S., Natividade, J. dos S., Venâncio, R. S. S., y Santos, A. F. dos. (2023). Intervención pedagógica utilizando metodologías activas en la enseñanza de la química. Diversitas Journal, 8(3), 3075–3087. https://doi.org/10.48017/dj.v8i3.2659
Borbor, S. (2020). Estrategias metodológicas didácticas para el desarrollo del razonamiento lógicomatemático en los estudiantes de básica media de la Escuela Presidente Tamayo del Catón Salinas, año 2020. [Tesis de Maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6748.
Briones-Cedeño, G., Intriago-Loor, M., Real-Loor, C., y Solórzano-Coello, D. (2022). Influencia de la neurodidáctica en el aprendizaje significativo. EPISTEME KOINONIA, 4(7), 4–10. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582539003/index.html
Brown, C. E., Alrmuny, D., Williams, M. K., Whaley, B., y Hyslop, R. M. (2021). Visualización de estructuras y formas moleculares: una comparación de la realidad virtual, la simulación por computadora y el modelado tradicional. Chemistry Teacher International, 3(1), 69–80. https://doi.org/10.1515/CTI-2019-0009/MACHINEREADABLECITATION/RIS
Builes, Á., y Niño, L. (2016). Guía Didáctica Interactiva para la Enseñanza del Inglés en el Preescolar del Colegio Adventista Simón Bolívar en el año 2016. [Tesis pregrado, Corporación Universitaria Adventista]. https://repository.unac.edu.co/handle/11254/340.
Burbano, E., y Torres, C. (2021). Modelo didáctico MAPIC para la enseñanza-aprendizaje de la química en educación media. Revista Oratores, 14(9), 38–49. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3282848002/index.html
Cadavid, V., Eugenio, O., y Alzate, T. (2021). Interacción multimodalidad y evolución conceptual en el aula de bioquímica. Reviste Tecné, Episteme y Didaxis, Extraordin, 2903–2911. Memorias del IX congreso Internacional Sobre Formación de profesores de Ciencias
Cadavid, V., Manrique, V., y Tamayo, O. (2019). Múltiples lenguajes en la enseñanza de la Química Orgánica. XII Encontro Nacional de Pesquisa Em Educação Em Ciências – XII ENPEC.
Cadavid, V., y Tamayo, O. (2013). Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en Química Orgánica. Revista EDUCyT, 7, 47–55. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/216
Cadavid-Álzate, V., y Lara-Escobar, R. D. (2021). Revisión al estudio del cambio conceptual en el aprendizaje de la química. Revista Tesis Psicológica, 16(2), 1–30. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1108
Caguana, G. (2021). La estimulación visomotriz y el desarrollo de la orientación espacial en niños y niñas inicial. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato.
Calıs, S. (2018). Un examen de los niveles de logro de Adquisiciones en Hibridación: Muestra de Escuela Secundaria. Universal Journal of Educational Research, 6(8), 1659–1666. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060805
Camacho, N. (2019). Método Doman para desarrollar la iniciación de la lectura en niños de cuatro años, Institución Educativa Inicial N° 409, Pátapo. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17781.
Campaz, J. M., y López, M. (2021). Diseño de una propuesta de enseñanza del concepto reacción química que permita la relación de los 3 niveles de representación propuesto por Johnstone en estudiantes de octavo grado. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/20472.
Candela, B. F. (2021). El diseño y desarrollo de animaciones como estrategia que ayuda a mediar la comprensión del equilibrio químico en la escuela. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 75, 124–136. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1787
Carriel, B., y Aguirre, M. (2018). Educación Tradicional en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estrategias de procesos educativos. [Tesis de pregrado Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/0e871b53-f753-4cd0-a523-21e187328a1d.
Castañeda, E., Morales, Y., y Cubides, Y. (2016). Acciones para Inicio y Desarrollo del Hábito de la Lectura y Escritura en los Niños de Segundo Grado Primaria del Colegio Libertad Maranata de Mesetas Meta. [Tesis pregrado, Corporación Adventista Adventista]. https://repository.unac.edu.co/handle/11254/318.
Castañeda, J. y Carmona, L. y Mesa, F. (2018). Determinación de la Ganancia en el Aprendizaje de La Cinemática Lineal Mediante el uso de Métodos Gráficos con Estudiantes de Ingeniería en la Universidad de Caldas. Scientia et Technica, 23(1), 103–107. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/18641
Caycedo, L., Trujillo, D., Gómez, J., y Pacheco, C. (2020). El uso de las analogías como herramienta didáctica para la apropiación de conceptos químicos en el contexto ambiental: el caso del Colegio Distrital Kennedy I.E.D. In J. Blanco (Ed.), Diario de Campo: Resultados del desarrollo de métodos y técnicas de investigación (pp. 147–165). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Chanchi, S. (2019). Diseño de una secuencia didáctica basada en el método de estimulación temprana del programa de lectura Doman para dinamizar la competencia comunicativa oral con niños del grado transición de la Institución Educativa de Rozo, Sede Monseñor Guillermo Becerra Cabal. [Tesis Maestría, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85580/1/T01872.pdf.
Chen, R. W., y Chan, K. K. (2019). Uso de tarjetas didácticas de realidad aumentada para aprender vocabulario en educación infantil. Journal of Educational Computing Research, 57(7), 1812– 1831. https://doi.org/10.1177/0735633119854028
Chong-Baque, P., y Marcillo-García, C. (2021). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Estrategias Pedagógicas Innovadoras Con TIC., 6, 56–77. https://doi.org/10.19053/9789586605939
Chonillo-Sislema, L., Heredia-Gavin, D., Chayña-Apaza, J., Ramos-Pineda, Z., y Sánchez-Solórzano, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista Innova Educación, 6(1), 71–88. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/944
Clark, R., y Mayer, R. (2024). El aprendizaje electrónico y la ciencia de la instrucción : directrices comprobadas para consumidores y diseñadores de aprendizaje multimedia. John Wiley y Sons, Inc.
Collao, J. (2020). Las tarjetas didácticas y la atención en el área lógico matemático de los estudiantes de 3 años de la institución educativa inicial Milagroso San Benito de San Juan de Lurigancho, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2582.
Collay, C. (2018). Los bits de inteligencia en el refuerzo pedagógico del tercer grado de educación general básica de la unidad educativa “Eloy Alfaro Delgado”, Cantón Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27724.
Corona, J., Villalpando, J., y Vera, G. (2021). Propuesta didáctica para el cálculo de áreas entre dos curvas con el apoyo de GeoGebra. Revista EDUCATECONCIENCIA, 29(31), 8–38. https://educateconciencia.com/index.php/revistaeducate/article/view/129
Dadana, C. H., Pongoh, E., y ... (2023). Desarrollo de medios Flashcard con investigación de Model Group sobre material del sistema solar en SMP Negeri 2 Tomohon. International Journal of Formal Education, 02(06), 1–10. http://journals.academiczone.net/index.php/ijfe/article/view/944
Da Silva, L. E. L. da, Mendonça, R. W. F., Leite, J. R., Meotti, P. R. M., Coelho, E. G., & Souza, M. G. P. de. (2019). Chemsketch: un breve análisis de su impacto en el desarrollo de las habilidades visuoespaciales de los estudiantes del Instituto Federal do Amazonas – IFAM. Scientia Naturalis, 1(4), 39–55. https://periodicos.ufac.br/index.php/SciNat/article/view/2610
De Souza, G., Pontin, M., y Beirigo, T. (2024). Peirce, Saussure y Duval: Un posible diálogo epistemológico entre teorías. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 10, 35–51. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27595
Delgado, D. (2020). Efecto del uso del Software Chemsketch en las competencias cognitivas en la asignatura de química orgánica [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51898
Delgado, J. (2021). Interacciones del conocimiento didáctico del contenido desde el conocimiento químico y su didáctica. [Tesis de pregrado Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13340.
Díaz, A. (2021). El método Glenn Doman como estrategia didáctica para la iniciación a la lectura en estudiantes de 5 años de la I . E . P Semillitas de Amor del distrito de Comas. [Tesis pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. https://repositorio.uigv.edu.pe/item/bcfdf39f-aaa7-434bab3f-ee91eebf2249.
Díaz, L. M. (2018). Aprendizaje de nomenclatura orgánica con un ambiente híbrido en el Liceo Nacional José Joaquín Casas [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3135
Dolničar, D., Podgornik, B. B., y Savec, V. F. (2022). Las percepciones de los estudiantes usando 3DChemMol Editor Molecular para Construcción y Edición de Modelos Moleculares. Acta Chimica Slovenica, 69. https://doi.org/10.17344/ACSI.2021.7181
Drive, S., Liang-lin, J. G., Locascio, T. R., Witherspoon, A., Gao, S., Laster, J., Tripp, M., Shorb, J. M., y Jr, C. T. C. (2024). ¿Cuánto cuesta? ¿Qué rápido? Un estudio de la cinética y la termodinámica a través de la lente de los diagramas de coordenadas de reacción en química orgánica. ChemRxiv, 1, 1–32. https://doi.org/10.26434/chemrxiv-2024-n6v02
Duval, R. (2006). Un análisis cognitivo de los problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. Educational Studies in Mathematics, 61(1–2), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z
Duval, R. (2011). Comprender la forma matemática de pensar: los registros de las representaciones semióticas. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56910-9
Echeverri-Jaramillo, Á. M., y Sevilla-Cadavid, G. A. (2019). Diseño de dispositivos para los procesos de aprendizaje de niños con parálisis cerebral. In D. B. G (Ed.), Advances in Intelligent Systems and Computing (Vol. 776, pp. 128–137). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319- 94622-1_13
Edelsbrunner, P. A., Malone, S., Hofer, S. I., Küchemann, S., Kuhn, J., Schmid, R., Altmeyer, K., Brünken, R., y Lichtenberger, A. (2023). La relación entre competencia representacional y conocimiento conceptual en estudiantes universitarios masculinos y femeninos. International Journal of STEM Education, 10(1), 1–19. https://doi.org/10.1186/s40594-023-00435-6
Edelsztein, V., y Galagovsky, L. (2019). Enseñanza acerca de los sentidos químicos. Indagación sobre una experiencia motivadora. Enseñanza de Las Ciencias, 37(1), 177–194. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/351065
Eguren, L., y Iturralde, C. (2021). Dificultades conceptuales en la enseñanza de la hibridación del átomo de carbono en el nivel secundario que surgen de una revisión bibliográfica. Educación En La Química, 27(1), 10–21. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/6
Egúsquiza, S. (2021). Programa de actividades para estimular el desarrollo de las nociones espaciales basadas en las Inteligencias Múltiples en los niños de 4 años. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Sedes Sapientae]. https://repositorio.ucss.edu.pe/discover
Espinoza, K. (2022). Los recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje de los elementos químicos de la tabla periódica para los estudiantes de 10mo año paralelo 2A" de la Unidad Educativa “Naciones Unidas” del Cantón Saquisili. [Tesis de pregrado Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/35239
Estalayo, V., y Vega, R. (2001). Los métodos para el desarrollo de a inteligencia de los institutos para el desarrollo del potencial humano del Dr Glenn Doman aplicados a la escuela. https://quenosemeolvide.files.wordpress.com/2010/11/el-mc3a9todo-doman-adaptado-a-laescuela-vc3adctor-estalayo-y-rosario-vega.pdf
Estela Urbina, R., Contreras Barsallo, E., Carrasco Vega, Y. L., Carril Verastegui, B., Castro Vargas, D., y Sueros Zarate, J. (2021). Software en línea para el aprendizaje conceptual de la óptica física y geométrica. Apuntes Universitarios, 12(1), 153–170. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.921
Fagundes, A., Silva, K., y Bitencourt, H. (2021). TICS en la enseñanza de la química en tiempos de pandemia. II Congresso Online Internacional De Educação, 1–5. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/36245
Farheen, A. (2023). Beneficios y limitaciones de las representaciones moleculares en química general y orgánica. [Tesis doctoral, Universidad del Sur de la Florida]. https://digitalcommons.usf.edu/etd/10036/
Farheen, A., y Lewis, S. E. (2021). El impacto de las representaciones de enlaces químicos en las predicciones de propiedades químicas de los estudiantes. Chemistry Education Research and Practice, 22(4), 1035–1053. https://doi.org/10.1039/d1rp00070e
Fernández, M. del P. (2021). Unidad didáctica “Reacciones químicas: fundamentos.” [Tesis de Maestría Universidad de Jáen]. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/16556
Fjortoft, A., Mclaughlin, T., Derby, M., Everson, M., Fjortoft, A., Mclaughlin, T. F., Derby, M., Everson, M., y Johnson, K. (2014). Efectos de Dos Procedimentos de Instrucción en Habilidades Básicas con Dos Estudiantes con Discapacidad. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(2), 151–181. https://doi.org/10.4471/remie.2014.09
Fleury, E., y Reis, R. (2024). Gestos recurrentes en química orgánica en la educación terciaria: creación de emblemas a través de acciones materiales y encarnadas. Research in Science and Technological Education, 42(1), 54–72. https://doi.org/10.1080/02635143.2023.2287062
Flores, G. (2019). Los bits de inteligencia como estrategia para la prevención de enfermedades respiratorias y digestivas. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30355
Flores, M. (2022). La realidad aumentada en la enseñanza teórico- práctica de la Química Orgánica: diagnóstico. Investigación Arbitrada, 86(27), 171–185. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/18664
Flórez, L., y Sandoval, Y. (2023). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la aventura lúdica (naves) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución Educativa en el municipio de Floridablanca. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/20180
Fonseca, A. (2020). Tarjetas sensoriales en el desarrollo global de niños sordos de 3 a 4 años de edad que asisten a la unidad educativa especializada para sordos Miguel Moreno Espinosa. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/31624
Fonseca, G. (2017). Creación de un CD interactivo con el método Doman para la enseñanza del idioma inglés en alumnos de décimo año en el colegio González Zumárraga en Quito. [Tesis de tecnólogo, Instituto Tecnológico Cordillera]. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/3f579043-46ca-43b6-b287-c2ce0e19d3e3
Fuentes, H. (2017). Proyectos escolares de hidrocarburos en el proceso de enseñanza aprendizaje en Química Superior en los terceros BGU en la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016- 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/425d1b47-ebac-4f02-a032-c95bdec21ee9
Gaitán, J., Porras, M., Zúñiga, A., Picado, E., y Fracaro, A. (2022). Implicaciones del lenguaje simbólico en el aprendizaje de la Física. Un estudio desde la semiótica de la imagen. Editorial Grupo Compás.
Galagovsky, L. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Química Viva, 6(Especial), 1–14. www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar
Galagovsky, L. (2009). Enseñanza de la química : lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 425–429. http://ensciencias.uab.xn--espg425-jwa
Galagovsky, L., y Bekerman, D. (2009). La Química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 8(3), 952–975.
Galicia, B., y Rius, C. (2020). Uso de modelos moleculares digitales en 3D y en realidad aumentada como medio para la identificación de grupos funcionales con el fin de promover el aprendizaje activo de los alumnos de nivel medio superior. Colección Memorias de Los Congresos de La Sociedad Química de México (CMC-SQM), 22–27. congresos@sqm.org.mx
Gallegos, R., y Torres, M. (2013). Aplicación de bits de aprendizaje y campos semánticos para optimizar la memoria en estudiantes del tercer grado de primaria. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3774
García, R. (2020). Producción de material multimedia interactivo con contenido en Química General. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111310
García, S. (2018). Resultados de un programa de estimulación temprana en el segundo ciclo de educación infantil: un estudio de caso evaluativo. [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36269
Gómez, L. (2018). Aprendizaje del concepto de reacciones químicas mediante el modelo de resolución de problemas en los estudiantes de la UCM. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/765
Guerrero, N. (2024). Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia Facultad]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/a2682f8f-f93f-4c3c-826e-bd211c41cb61
Gutiérrez, A., y Barajas, D. S. (2019). Incidencia de los Recursos Lúdicos en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación Química, 30(4), 57. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.69991
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Herunata, H., Rosyida, I., Sulistina, O., y Wijaya, H. W. (2021). Análisis correlacional de conceptos comprensión, representación química y competencia representacional en equilibrio químico. AIP Conference Proceedings. https://doi.org/10.1063/5.0043116
Hsin-Kai, W., y Priti, S. (2004). Explorando el pensamiento visuoespacial en el aprendizaje de química. Science Education, 88(3), 465–492. https://doi.org/10.1002/sce.10126
Hui, L., Awi, A., Md Rejab, R., Nizam, M., y Hilmi, A. (2019). Identificación de métodos de integración mediante la asistencia del enfoque e-Flashcards. Jurnal Penyelidikan Dedikasi Jilid, 16, 75–87. https://myjurnal.mohe.gov.my/public/article-view.php?id=164707
Hurtado, C. (2019). Papel de la regulación metacognitiva para potenciar el aprendizaje de las funciones orgánicas y el mecanismo de reacción de adición electrofílica utilizando modelos geométricos tridimensionales con los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro (Presidente, Valle del Cauca). [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/822
Infante, E., y Vásquez, J. (2021). Aplicación del método doman a través de bits de inteligencia enciclopédica para la mejora de la compresión lectora en el idioma inglés. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17104
Jácome, S., Briones, S., y Toledo, T. (2018). Bits de inteligencia para el desarrollo lingüístico en niños y niñas de 4 años con déficit de atención. Memorias Del Cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La Formación y Superación Del Docente: “Desafíos Para El Cambio de La Educación En El Siglo XXI”., 2171–2182. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/6106979bb0ccdabf2840bbb224c76a0c.pdf
Jiménez Monjas, C. (2016). Las Tic En Relación Con El Aprendizaje Temprano De La Lectura Y La Escritura : El Método Doman. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16370/TFG-G1683.pdf.
Johnstone, A. H. (1991). ¿Por qué la ciencia es difícil de aprender? Las cosas rara vez son lo que parecen. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75–83. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2729.1991.tb00230.x
Johnstone, A. H. (1993). El desarrollo de la enseñanza de la química. Una respuesta cambiante a la demanda cambiante. Journal of Chemical Education, 70(9), 701–705. https://doi.org/10.1021/ed070p701
Johnstone, A. H. (2000). ¿Enseñanza de Química - lógica o psicológica? Chemistry Education Research and Practice, 1(1), 9–15. https://doi.org/10.1039/a9rp90001b
Johnstone, A. H. (2010). No se puede llegar desde aquí. Journal of Chemical Education, 87(1), 22–29. https://doi.org/10.1021/ed800026d
Knudtson, C. A. (2015). ChemKarta: A Card Game for Teaching Functional Groups in Undergraduate Organic Chemistry. Journal of Chemical Education, 92(9), 1514–1517. https://doi.org/10.1021/ed500729v
Kok, P. J. (2020). Cognición visoespacial de profesores en formación: transición de 2D a 3D. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 24(3), 293–306. https://doi.org/10.1080/18117295.2020.1848279
Kozma, R., y Russell, J. (2005). Estudiantes que se convierten en químicos: desarrollo de la competencia de representación. In Visualization in Science Education (pp. 121–145). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/1-4020-3613-2_8
Krüger, J. M., Palzer, K., y Bodemer, D. (2022). Aprendizaje con realidad aumentada: Impacto de la dimensionalidad y habilidades espaciales. Computers and Education Open, 3, 100065. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100065
Krüger, J. T., Höffler, T. N., Wahl, M., Knickmeier, K., y Parchmann, I. (2022). Dos estudios comparativos de simulaciones y experimentos por computadora como herramientas de aprendizaje en la educación escolar y extraescolar. Instructional Science, 50(2), 169–197. https://doi.org/10.1007/s11251-021-09566-1
Lambers, A., y Talia, A. J. (2021). Aprendizaje por repetición espaciada como herramienta para la educación quirúrgica ortopédica: un estudio de cohorte prospectivo en un examen de capacitación. Journal of Surgical Education, 78(1), 134–139. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2020.07.002
Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/614
Lema, M. (2021). Los Bits de inteligencia enciclopédicos del método Doman en el desarrollo de la memoria visual de los niños y niñas de educación inicial del subnivel 2. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato.
Lescano, J. (2023). Uso de los bits de inteligencia lingüística en el incremento del vocabulario en el nivel inicial. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/39175
Li, J. T., Tong, F., Jui-Teng, L., y Tong, F. (2019). Materiales de autoaprendizaje asistidos por multimedia: los beneficios de las E-flashcards para el aprendizaje de vocabulario en chino como lengua extranjera. Reading and Writing, 32, 1175–1195. https://doi.org/10.1007/S11145-018- 9906-X
Lin, C., McDaniel, M. A., y Miyatsu, T. (2018). Efectos de las tarjetas didácticas en el aprendizaje de materiales auténticos: el papel de las tarjetas didácticas detalladas frente a las conceptuales y las diferencias individuales en la capacidad de construcción de estructuras. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 7(4), 529–539. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2018.05.003
López, A. (2020). Investigación universal Edmund Husserl y Kurt Gödel (Primera Ed). Editorial Aula de Humanidades.
López, E., Cacheiro, M. L., Camilli, C., y Fuentes, J. L. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. Universidad Internacional de La Rioja UNIR. https://www.unir.net/wpcontent/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf
López, R., y Castilla, F. (2020). Objetos virtuales de aprendizaje usando realidad aumentada para la enseñanza de la química orgánica básica, reacciones y comportamiento de los compuestos orgánicos [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/9643cba8-40be-40ad-8056- eca38b455eda
López-Salgado, L. F., y Álvarez-Tamayo, O. D. (2021). Interacción de las representaciones múltiples en el aprendizaje del concepto “ energía ” en estudiantes de básica primaria. Revista de Educación En Biología, 24(2), 36–51. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/30588
Lorduy, D. J., y Naranjo, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427
Lorenzo, M. G., y Pozo, J. I. (2010). La representación gráfica de la estructura espacial de las moléculas: Eligiendo entre múltiples sistemas de notación. Cultura y Educación, 22(2), 231–246. https://doi.org/10.1174/113564010791304555
Lourdes, B., Bisbicus, K., y Vargas, M. M. (2017). Leyendo - Jugando. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3360
Luna, C. (2021). La creatividad y pensamiento lógico matemático en niños y niñas del nivel preescolar de la Unidad Educativa Martin Cárdenas de la ciudad de La Paz [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25604
Maarebia, R. Z., Sumanik, N. B., y Asmaningrum, H. P. (2020). Análisis de la respuesta de los estudiantes a la utilización de Chemsketch media en materiales de Hidrocarburos. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 473, 443–445. https://doi.org/10.2991/assehr.k.201014.096
McMurry, J. (2008). Química orgánica. México, DF: Cengage Learning.
Maila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H., Pérez-Alarcón, E. Y., y Cedeño-López, J. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. Revista Cátedra, 3(1), 59–74. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1966
Mangane, D., y Kermen, I. (2016). Un aspecto de las dificultades de los estudiantes benineses en estereoquímica: la visualización mental de las representaciones semióticas de Cram y Newman. Recherches En Didactiques, 22, 85–110. https://www.cairn.info/revue-recherches-endidactiques1-2016-2-page-85.html
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugia Espanola, 91(3), 149–155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Marcos-Merino, J. M., Esteban Gallego, R., y Ochoa de Alda, J. A. G. (2020). Valor subjetivo y emociones hacia el uso de Química en una práctica activa interdisciplinar. Educación Química, 31(4), 101. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.76221
Mårell-Olsson, E., y Broman, K. (2020). Aprendizaje holográfico: el uso de tecnología de realidad aumentada en la enseñanza de la química para desarrollar la capacidad espacial de los estudiantes. CEUR Workshop Proceedings, 3046. https://www.divaportal.org/smash/get/diva2:1467671/FULLTEXT01.pdf
Marpaung, D. N., Siregar, L. F., y Pongkendek, J. J. (2020). Efecto del uso de ChemSketch en la enseñanza de la forma molecular de los hidrocarburos para aumentar el rendimiento de los estudiantes. Journal of Physics: Conference Series, 1569, 1–8. https://doi.org/10.1088/1742- 6596/1569/4/042101
Martínez, N., y Riveros, S. (2019). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné Episteme y Didaxis: TED, Primer sem(45), 35–56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142019000100035
Martín-García, J. (2022). Las Aventuras Químicas de Sherlock Holmes: un recurso “elemental” en el aula de ciencias. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 11(3), 28– 43. https://doi.org/10.30827/digibug.72232
Matus, L., Benarroch, A., y Nappa, N. (2011). La modelización del enlace químico en libros de texto de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 10(1), 178– 201. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen10/ART9_Vol10_N1.pdf
Matus, L., Benarroch, A., y Perales, F. (2008). Las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de educación secundaria. Enseñanza de Las Ciencias, 26(2), 153–176. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v26n2/02124521v26n2p153.pdf
Matus, M. (2009). Progresiones de aprendizaje en el área del enlace químico. análisis de coherencia entre capacidades de los estudiantes y las representaciones usadas en los libros de texto. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/3479
Mayer, R. E. (2024). Pasado, presente y futuro de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia. Educational Psychology Review, 36(1), 1–25. https://doi.org/10.1007/s10648-023-09842-1
MEN (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L. M., Turbany, J., y Valero, S. (2014). Psicometría. Editorial UOC.
Merino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J. M., y Gallardo, F. (2015). Realidad aumentada para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en química. Educación Química, 26(2), 94–99.
Milla, E. (2017). El Método Doman para disminuir la dislalia en niños de primaria en una institución educativa, San Martin de Porres, Lima 2017. [Tesis de Maestría, Unibersidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16052.
Millan, N., y Tigmasa, J. (2017). Los Bits de Inteligencia para el desarrollo cognitivo del niño en el Inicial I del Centro Infantil Luis Fernando Ruiz Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16052.
Ministerio de Educación Nacional, M. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_Transicionmin_0.pdf
Mohammadi, M., Valizadeh, M., Zohdi Jalal, P., y Xodabande, I. (2024). Desarrollo del vocabulario académico de los estudiantes universitarios a través del aprendizaje asistido por dispositivos móviles: explorando los impactos en el conocimiento receptivo y productivo. Heliyon, 10(7), 1– 11. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e28103
Moreno, E. (2021). El aprendizaje basado en el pensamiento como estrategia para el aprendizaje de Química Orgánica con los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología periodo octubre 2020- marzo 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7788.
Moreno, J., y Murillo, W. de J. (2018). Juego de carbonos: una estrategia didáctica para la enseñanza de la quimica orgánica propiciando la inclusión de estudiantes de educación secundaria con diversas discapacidades. Revista Brasileira de Educação Especial, 24(4), 561–576. https://www.scielo.br/j/rbee/a/NtbfvzS45pdV8kMnCFdvxHn/?lang=pt
Moreno, L. (2012). Comprender la proyección de Fischer y la conversión de representación de línea angular. Journal of Chemical Education, 89, 175–176. https://doi.org/10.1021/ed101011c
Moreno, L. (2020). El lenguaje químico en la resolución de problemas sobre reactividad en química orgánica: un estudio de casos. [Tesis Doctoral, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/5629
Moreno, L., Alzate, M., Meneses, J., y Marín, M. (2018). ¡Construye tu modelo! Lenguaje químico y construcción de modelos moleculares utilizando pajitas de plástico. Journal of Chemical Education, 95, 823–827. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.7b00300
Moreno, N. M., Franco-Mariscal, R., y Franco-Mariscal, A. J. (2018). Realidad aumentada en química: Experiencia en educación secundaria a través de Elements 4D. Journal of Science Education, 19(2), 71–94. http://www.chinakxjy.com/downloads/V19-2018-2/V19-2018-2-5.pdf
Muna, N. K., Widihastrini, F., y Setyasto, N. (2020). La efectividad del modelo Take and Give asistido por Flashcard Media en los resultados de aprendizaje de Ips. Elementary School Teacher, 3(2), 1–5. https://journal.unnes.ac.id/nju/est/article/view/29023
Muñoz-Mejía, S., García-Herrera, D., Guevara-Vizcaíno, C., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Videojuegos como estrategia didáctica en la asignatura de Ciencias Naturales. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 97. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.994
Murillo, M. C., y Tirado, E. (2020). Enfoque Ciencia Tecnología Sociedad Y Ambiente CTSA como estrategia el aprendizaje de la química en estudiantes de secundaria. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 270–284. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.17
Nayyar, P., Demirdöğen, B., y Lewis, S. E. (2024). Factores que influyen en la toma de decisiones de los estudiantes de química general en las estrategias de estudio. Royal Society of Chemistry, 25, 877–894. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2024/rp/d4rp00046c
Nechypurenko, P. P., Starova, T. V., Selivanova, T. V., Tomilina, A. O., y Uchitel, A. D. (2018). Uso de la Realidad Aumentada en la Educación Química. CEUR Workshop Proceedings, 51, 15–23. https://journal.kdpu.edu.ua/ped/article/view/3650/3331
Nelsen, I., Farheen, A., y Lewis, S. E. (2024). Cómo el orden de representaciones concretas y abstractas en tareas de química de fuerzas intermoleculares influye en los procesos de pensamiento de los estudiantes sobre la ubicación de las interacciones dipolo-dipolo. Chemistry Education Research and Practice, 2023. https://doi.org/10.1039/d4rp00025k
Nsabayezu, E., Iyamuremye, A., Mukiza, J., Mbonyiryivuze, A., Gakuba, E., Niyonzima, F. N., y Nsengimana, T. (2023). Impacto de las simulaciones por computadora en el aprendizaje de química orgánica de los estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas del distrito de Gicumbi en Ruanda. Education and Information Technologies, 28(3), 3537–3555. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11344-6
Núñez, L., y Hernández, C. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de las representaciones moleculares en química orgánica. PädiUAQ, 5(10), 1–13. https://revistas.uaq.mx/index.php/padi/article/view/92
Obispo, C., Asencios, L., y Aguirre, F. (2022). El papel de los modelos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Inclusiones, 9(2), 130–146. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3249
Omilani, N. A., y Adebayo, S. (2024). Efecto del paquete instructivo de animación por computadora sobre el rendimiento de los estudiantes en hibridación en química. Journal of Education and Practice, 17(3), 435–452. https://doi.org/10.7176/jep/14-17-01
Pacheco, A. (2021). Simuladores virtuales PhET asociados a las clases experimentales para la comprensión de las representaciones del concepto de Soluciones Químicas en estudiantes de media académica. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/3c07d8d7-7f13-4b4b-9920- e71b25bbd4e9
Pacheco, I. (2024). El aprendizaje por proyectos en educación infantil: Análisis de una propuesta sobre el cuerpo humano. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66795
Padalkar, S., y Hegarty, M. (2012). Mejora de la competencia representacional en química con retroalimentación basada en modelos. Proceedings of the 34th Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 34, 2162–2167. https://escholarship.org/uc/item/79v664t7
Padalkar, S., y Hegarty, M. (2015). Modelos como retroalimentación: desarrollo de la competencia representacional en química. Journal of Educational Psychology, 107(2), 451–466. https://doi.org/10.1037/a0037516
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Research Methods and Reporting, 372. https://doi.org/10.1136/BMJ.N71
Paredes-Navia, J. G., y Molina-Caballero, M. F. (2019). Enseñanza de la cinética química por medio de simulaciones y aprendizaje activo. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 45, 71–88. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9834
Patron, E. (2022). Explorando el papel que juegan las representaciones visuales en la enseñanza y el aprendizaje del enlace químico Un enfoque basado en la semiótica social y la fenomenografía. [Tesis Doctoral, Universidad de Linnaeus]. https://lnu.divaportal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1619343&dswid=4848.
Patron, E., Linder, C., y Wikman, S. (2021). Maneras cualitativamente diferentes de descomprimir representaciones visuales cuando se enseñan fuerzas intermoleculares en la escuela secundaria superior. Science Education, 105(6), 1173–1201. https://doi.org/10.1002/SCE.21662
Pazmiño, R. (2020). Estrategia metodológica basada en la teoría de inteligencias múltiples para el aprendizaje de nomenclatura química orgánica [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3022/1/77194.pdf
Peirce, C. (1974). La Ciencia de la Semiótica. Nueva visión. http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-La-Semiótica.pdf
Peña, Y., y González, J. (2022). Modelo de predicción de los resultados de la prueba ICFES saber 11 en el área de matemáticas a partir de variables socioeconómicas. Studies in Engineering and Exact Sciences, 3(1), 52–68. https://doi.org/10.54021/seesv3n1-006
Perales, F. J. (2008). La Imagen en la Enseñanza de las Ciencias: Algunos Resultados de Investigación en la Universidad de Granada, España. Formación Universitaria, 1(4), 13–22. https://doi.org/10.4067/s0718-50062008000400003
Perales, F. J., y Jiménez, J. de D. (2002). Las Ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 20(3), 369–386. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v20-n3- perales-jimenez/1861
Pérez-Rivero, M., Valdivia, A., Giamatteo, L., Montaño-Osorio, C., y Vargas-Rodríguez, Y. (2019). Estrategia Didáctica para el Aprendizaje y la Enseñanza de los Grupos Funcionales en Química de Bachillerato. Science Education International, 30(2), 85–91. https://doi.org/10.33828/sei.v30.i2.1
Pernaa, J. (2022). Posibilidades y desafíos del uso de la quimioinformática educativa para la educación STEM: un análisis DAFO de un proyecto de ingeniería de visualización molecular. Journal of Chemical Education, acs.jchemed.1c00683. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00683
Pineda Caro, D. Y., Vargas Aguilar, E. E., & Cárdenas González, O. E. (2019). Representaciones moleculares de estereoisómeros con centros quirales utilizando modelos moleculares en origami. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.829
Pintado, P. (2021). Problemas de la enseñanza de la Química en estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad del Primero de Bachillerato General Unificado, Unidad Educativa “Jorge Álvarez”, Cantón Píllaro 2020-2021. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23780.
Pinto, V. (2015). El método Doman en las enseñanzas de las Matemáticas para niños y niñas de 4 a 5 años del “Liceo los Girasoles” en la ciudad de Quito. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial]. https://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15730
Pomaleque, C. (2019). Aplicación de los bits de inteligencia para el desarrollo el conocimiento sobre los animales de la sierra de Puno en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 649 Ipacuña del Distrito de Tirapata - 2017 [Tesis de especialización, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11412
Pongkendek, J., Marpaung, D., Nurvitasari, E., y Parlindungan, J. (2021). El uso de ChemSketch para aumentar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y la motivación en el aprendizaje de hidrocarburos. J-PEK (Jurnal Pembelajaran Kimia), 6(1), 9–18. https://doi.org/10.17977/um026v6i12021p009
Popova, M. (2024). Uniendo la investigación y la práctica de la educación química a través de asociaciones de investigación y práctica. Frontiers in Education, 9, 1–6. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1401835
Posada, I. (2016). Experiencia de la adaptación del método Glenn Doman en los procesos de enseñanza aprendizaje del lenguaje oral. [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventurasede Medellín]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/18e62ed2-efd6-4ed1- 90bc-c872d5162250
Pursell, D. P. (2009). Adaptarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes: involucrar a los estudiantes con tecnología de teléfonos celulares en la instrucción de química orgánica. Journal of Chemical Education, 86(10), 1219–1222. https://doi.org/10.1021/ed086p1219
Quintero, A., Uribe, M., y Rodríguez, J. (2015). El Método Doman o Filadelfia en la Iniciación de la Lectura y la Escritura en los Niños del Grado Jardín en el Colegio Adventista Libertad de Bucaramanga, 2014-2015. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Adventista]. https://repository.unac.edu.co/handle/11254/349
Rachmadi, N. A., Muliati, A., y Aeni, N. (2023). La eficacia de la estrategia mediática de tarjetas didácticas para mejorar el vocabulario de los estudiantes jóvenes. Journal of Excellence in English Language Education, 2(1), 73–81. https://eprints.unm.ac.id/29482/
Rakhmetova, A. K., Meiirova, G., Balpanova, D. T., Baidullayeva, A. K., y Nurmakhanova, D. E. (2024). El uso de elementos de Neuropedagogía en la creación de simuladores virtuales para el estudio en profundidad de la química en la educación superior. Journal of Technology and Science Education, 14(2), 473–483. https://doi.org/10.3926/jotse.2532
Ramírez, L., & Caviedes, A. (2017). Herramientas didácticas para el aprendizaje de química en la Tecnoacademia de Neiva con implementación de impresión en 3D. Revista Nova, 3, 47–58. https://doi.org/10.23850/25004476.1538
Rau, M. A. (2015). Mejorar el aprendizaje de química de los estudiantes universitarios ayudando a los estudiantes a hacer conexiones entre múltiples representaciones gráficas. Chemistry Education Research and Practice, 16(3), 654–669. https://doi.org/10.1039/c5rp00065c
Rho, J., Rau, M. A., y Van Veen, B. D. (2022). Preparar el aprendizaje futuro con imágenes novedosas apoyando las competencias representacionales. In M. Rodrigo, N. Matsuda, A. Cristea, y V. Dimitrova (Eds.), Inteligencia artificial en la educación: Vol. 13355 LNCS (pp. 66–77). https://doi.org/10.1007/978-3-031-11644-5_8
Rho, J., Rau, M. A., y Van Veen, B. D. (2023). Preparación del aprendizaje futuro colaborativo con apoyos de competencia representacional. Proceedings of the 17th International Conference of the Learning Sciences - ICLS 2023, 43–50. https://doi.org/10.22318/icls2023.311167
Ribeiro, K. (2023). La química de los sabores una propuesta contextualizada para la enseñanza de las Ciencias. [Tesis de pregrado, Universidad Federal de San Carlos]. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/17624
Rivilla, A. M., y Mata, F. S. (2009). Didáctica General (2a Edición). Educación, Pearson.
Rodemer, M., Eckhard, J., Graulich, N., y Bernholt, S. (2021). Conectando explicaciones a representaciones: beneficios de resaltar técnicas en videos tutoriales sobre el aprendizaje de los estudiantes en química orgánica. International Journal of Science Education, 43(17), 2707–2728. https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1985743/SUPPL_FILE/TSED_A_1985743_SM9456.DOCX
Rodríguez, A. (2020). La Realidad Aumentada (AR) para el aprendizaje de Química Orgánica. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78314
Ronquillo, V., y Vásquez, G. (2021). Propuesta de formación laboral para jóvenes con discapacidad intelectual que asisten a Instituciones de educación especializada de la ciudad de Cuenca. [Tesis pregrado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10595
Rozentalski, E., y Alves, P. (2018). Diagramas de energía orbital en los libros de texto de química general: un análisis de la semiótica peirceana. Ciência y Educação (Bauru), 24(2), 449–466. https://doi.org/10.1590/1516-731320180020012
Ruiz, S. (2020). Realidad aumentada y aprendizaje en la química orgánica. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(1), 106–117. https://doi.org/10.32870/AP.VL2NL.1853
Ruiz-Macías, E., y Duarte, J. E. (2018). Validación de un material didáctico computarizado para la enseñanza de Oscilaciones y Ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295–309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
Saadeddine, S. (2021). Diseño de un cartel de tres niveles para visualizar reacciones químicas. Science Activities, 58(2), 65–69. https://doi.org/10.1080/00368121.2021.1918047
Saavedra, Y. (2021). Creación de un blog como estrategia didáctica para fortalecer los conceptos básicos de química orgánica como tipos de enlace y grupos funcionales, a partir del diseño de moléculas [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/items/5777fd47-dfcb-49bc-97a4-ae972e262453
Salazar, T., y Valdivieso, J. (2017). Influencia de los bits de inteligencia en la calidad del desarrollo de las relaciones lógico Matemática en niños de 5 a 6 años. Diseenfoque metodológico para docentes. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/6875927c-71d0-490e-9414-07656d0c54bfño de una guía didáctica Con
Salgado, A. M. (2022). Psicogénesis y Aprendizaje Significativo. Tempus Psicológico, 5(1), 50–64. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.5.1.3595.2022
Salica, M. A. (2019). Carga cognitiva y aprendizaje con TIC: estudio empírico en estudiantes de química y física de secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 24, e08. https://doi.org/10.24215/18509959.24.E08
Sánchez, G. H., Quintero, T., y Lorenzo, M. G. (2021). Características de las explicaciones docentes en clases universitarias de química. Educación Química, 32(2), 109–119. https://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/76992/72635
Santisteban, C., Santisteban, M., Llashag, M., y Arrasco, M. (2020). Evaluación de la comprensión de las fórmulas enlace-línea en un curso de química orgánica universitaria. UCV Hacer, 9(2), 11–19. https://doi.org/10.18050/REVUCVHACER.V9I2.557
Santos-Ferreira, D., Guimarães, B., Ladeiras-Lopes, R., Gonçalves-Teixeira, P., Diaz, S. O., Ferreira, P., Gonçalves, F., Cardoso, R. G., Ferreira, M. A., Chaves, P. C., Fontes-Carvalho, R., y LeiteMoreira, A. (2024). Tarjetas didácticas digitales y desempeño en fisiología médica: un efecto dosis-dependiente. Advances in Physiology Education, 48(1), 80–87. https://doi.org/10.1152/advan.00138.2023
Secko, V. (2023). Los bits de inteligencia como método didáctico para la estimulación de la lectoescritura en castellano en niños y niñas de la 2da sección del nivel inicial del centro juvenil para el desarrollo humano de la ciudad de el Alto. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/33923
Sedlar, A. R., Rončević, T. N., y Horvat, S. A. (2023). La aplicación de tareas de aprendizaje interactivo realizadas mediante el uso de ilustraciones híbridas digitales en el tema “Hidrocarburos” en las clases de química orgánica de octavo grado. Proceedings of the 5th International Baltic Symposium on Science and Technology Education, BalticSTE2023 210, 210– 222. https://doi.org/10.33225/balticste/2023.210
Serfaty, J., y Serrano, R. (2020). Examinando el potencial de las tarjetas didácticas digitales para facilitar el aprendizaje independiente de la gramática. System, 94, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102342
Serna-Cardona, L., Hernández-Gómez, K., y Orozco-Gutiérrez, Á. (2021). Caracterización de los estudiantes de educación media en el departamento de Risaralda usando la métrica Chi-Square. Scientia et Technica, 26(2), 119–126. https://doi.org/10.22517/23447214.24587
Serrano, K. (2021). Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, estudiante con discapacidad cognitiva. [Tesis de pregrado, Universidad Especializada de las Américas]. https://repositorio2.udelas.ac.pa/items/7ec552d1-9da3-4a21-ae31-18f45b7dd0e7
Serrano-Ausejo, E., y Mårell-Olsson, E. (2024). Oportunidades y desafíos del uso de tecnologías inmersivas para apoyar la capacidad espacial de los estudiantes y las habilidades del siglo XXI en la educación K-12. Education and Information Technologies, 29(5), 5571–5597. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11981-5
Shu-Hao, W., Chiu-Lin, L., Gwo-Jen, H., y Chin-Chung, T. (2021). Tendencias de investigación en el aprendizaje de química mejorado con tecnología: una revisión de la investigación comparativa de 2010 a 2019. Journal of Science Education and Technology, 30(4), 496–510. https://doi.org/10.1007/S10956-020-09894-W/TABLES/11
Silva, L. E. L. da, Mendonça, R. W. F., Leite, J. R., Meotti, P. R. M., Coelho, E. G., y Souza, M. G. P. de. (2019). ChemSketch: un breve análisis de su impacto en el desarrollo de las habilidades visuoespaciales de los estudiantes del Instituto Federal do Amazonas – IFAM. Scientia Naturalis, 1(4), 39–55. https://periodicos.ufac.br/index.php/SciNat/article/view/2610
Silva, E. (2019). El método Doman desde una perspectiva constructivista. [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36594
Silva-Martínez, D., Sánchez-Díaz, C., Léon-Platas, M., y Parada-Sosa, J. (2019). Recursos didácticos para el aprendizaje de la lectura a través del método Glenn Doman utilizando realidad aumentada. Revista de Tecnología y Educación, 3(9), 1–8. https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnologia_y_Educacion/ vol3num9/Revista_de_Tecnolog%C3%ADa_y_Educaci%C3%B3n_V3_N9_1.pdf
Solano, A., Ugalde, F., Gómez, J., y Sánchez, L. (2018). Una aplicación de Realidad Aumentada para mejorar la participación de los niños en un método de desarrollo temprano para la alfabetización matemática. Advances in Intelligent Systems and Computing, 607, 1–15. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60492-3
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054a
Stieff, M., & DeSutter, D. (2021). Dibujando, no la competencia representacional, predice un mejor aprendizaje de las Ciencias. Journal of Research in Science Teaching, 58, 1–19. https://doi.org/10.1002/tea.21650
Stieff, M., Hegarty, M., & Deslongchamps, G. (2011). Identificación de la competencia representacional con exhibiciones multirrepresentacionales. Cognition and Instruction, 29(1), 123–145. https://doi.org/10.1080/07370008.2010.507318
Suárez, M. D. C., y Betancourt, J. P. (2023). La química computacional como mediación pedagógica para el aprendizaje de conceptos fundamentales de química general. Educación Química, 34(1), 70–85. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.1.77684
Sun, M., Tsai, S., Engle, D. L., y Holmer, S. (2021). Flashcards de repetición espaciada para enseñar psiquiatría a estudiantes de medicina. Medical Science Educator, 31(3), 1125–1131. https://doi.org/10.1007/s40670-021-01286-y
Suwiwa, I. G., Astra, I. K. B., Yoda, I. K., y Satyawan, I. M. (2023). El efecto del aprendizaje basado en proyectos asistido con tarjetas didácticas en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en el aprendizaje Pencak Silat. Physical Education and Sports: Studies and Research, 2(2), 72–82. https://doi.org/10.56003/pessr.v2i2.235
Taber, K. S. (2013). Revisando el triplete de la química: aprovechando la naturaleza del conocimiento químico y la psicología del aprendizaje para informar la educación química. Chemistry Education Research and Practice, 14(2), 156–168. https://doi.org/10.1039/c3rp00012e
Talanquer, V. (2022). La complejidad del razonamiento sobre y con representaciones químicas. JACS Au, 2(12), 2658–2669. https://doi.org/10.1021/jacsau.2c00498
Tamayo, Ó. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 37–49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6085
Tapasco-Alzate, O. A., Ruiz-Ortega, F. J., Osorio-García, D., y Ramírez-Ramírez, D. (2020). El historial académico de secundaria como factor predictor del rendimiento universitario. Caso de estudio. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 147–169. https://doi.org/10.17227/rce.num81- 7530
Thoriq, S. T. H., y Kurniawan, D. D. (2021). El uso de flashcards para mejorar la materia de sustantivos concretos en inglés de jóvenes alumnos. Wiralodra English Journal, 5(1), 20–31. https://doi.org/10.31943/WEJ.V5I1.116
Tibipa, N. (2014). Bits de inteligencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años del centro infantil “Kiddy´s Club”, Quito, periodo 2013-2014. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/cd90c5a3-caed-4779-98bf3acf412ab1b1
Tsai, S., Sun, M., Asbury, M. L., Weber, J. M., Truong, T., y Deans, E. (2021). Novedoso sistema de tarjetas flash de repetición espaciada para el examen durante el entrenamiento para obstetricia y ginecología. Medical Science Educator, 31(4), 1393–1399. https://doi.org/10.1007/s40670-021- 01320-z
Vega, C., y García, Á. (2021). Aprendizaje de alcanos, alquenos y alquinos en estudiantes con discapacidad visual. Una propuesta soportada en TIC. Revista Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Extraordinario, 1–7. https://revistas.upn.edu.co/index.php/biografia/article/view/16257/10595
Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.
Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.
Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.
Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.
Velázquez-Revilla, L., Revilla-Puentes, J., y Guerra-Ortiz, M. (2018). Confección de mapas conceptuales para la enseñanza de la Química Orgánica. Rev. Cubana de Química, 30(3), 2224– 5421. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443557797012
Velozo, K. (2021). Simulador ChemSketh como recurso didáctico para el aprendizaje de la química orgánica con los estudiantes de sexto semestre en la carrera de pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología periodo octubre 2020 - marzo 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7578
Vieira, D., Araujo, V., Julio da Silva, R., Amorim, M., y Reis, V. (2021). Uso de ChemSketch para la elaboración de modelos moleculares y sus potencialidades de aplicación en la enseñanza del enfoque CTS/CTSA. Brazilian Journal of Development, 7(1), 8202–8207. https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/23556
Wang, Y. (2020). Inteligencias múltiples en la enseñanza del idioma chino en la sociedad globalizada. https://scholarship.shu.edu/dissertations/2806
Wartha, E. J., y Rezende, D. de B. (2017). Representaciones en la enseñanza de la química desde la perspectiva de la semiótica peirceana. Educação Química En Punto de Vista, 1(1), 1. https://doi.org/10.30705/EQPV.V1I1.886
Widarti, H. R. (2021). Múltiples representaciones en el aprendizaje de la química: un estudio sobre la alfabetización de docentes. AIP Conference Proceedings, 2330, 20042. https://doi.org/10.1063/5.0043360
Williams, S. (2021). Las representaciones usadas en los libros de texto para la enseñanza del enlace químico. Análisis semiótico de la unidad de enlace químico en los libros de texto e intervención didáctica en estudiantes de Educación Media en Chile [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/66647
Williams, S., y González-García, F. (2020). Enlace químico: representaciones en Textos Escolares Chilenos. Educación Química, 31(4), 122. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.70850
Wu, H. K., y Shah, P. (2004). Explorando el pensamiento visoespacial en el aprendizaje de química. Science Education, 88(3), 465–492. https://doi.org/10.1002/sce.10126
Xodabande, I., Asadi, V., y Valizadeh, M. (2023). Enseñanza de elementos de vocabulario en listas de palabras basadas en corpus a estudiantes universitarios: comparación de la efectividad de las tarjetas didácticas digitales y en papel. Journal of China Computer-Assisted Language Learning, 2(2), 257–280. https://doi.org/10.1515/jccall-2022-0016
Xu, L. (2021). Hacia una Interpretación Semiótica Social del Triángulo Químico: Exploración Estudiantil de los Cambios de Estado en un Aula de Ciencias de Secundaria Australiana. International Journal of Science and Mathematics Education. https://doi.org/10.1007/S10763- 021-10190-1
Yilmaz, O. (2021). Realidad Aumentada en la Educación Científica: Una Aplicación en la Educación Superior. Shanlax International Journal of Education, 9(3), 136–148. https://doi.org/10.34293/education.v9i3.3907
Yüksel, G., Mercanoglu, G., y Yilmaz, B. (2020). Tarjetas digitales versus listas de palabras para aprender vocabulario técnico. Computer Assisted Language Learning, 35(8), 2001–2017. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2077/10.1080/09588221.2020.1854312
Zambrano, A. (2022). Estrategias metodológico-didácticas para el aprendizaje de teoría de conjuntos y desarrollo de habilidades analíticas en estudiantes de 8o año EGB [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/items/7ac2d00f23b6-487f-9de1-04e4594332ca
Zarrati, Z., Zohrabi, M., Abedini, H., y Xodabande, I. (2024). Aprender vocabulario académico con tarjetas digitales: comparación de los resultados de computadoras y teléfonos inteligentes. Social Sciences and Humanities Open, 9, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2024.100900
Zaruma, F. (2020). Material de intervención psicopedagógico basado en el método Doman Delacato para potenciar habilidades cognitivas para niños en etapa escolar con parálisis cerebral [Tesis de pregrado, Universidad de Las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11998
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Echeverri-Jiménez, E. (2022). Un entorno de aprendizaje de realidad virtual para respaldar las capacidades de los estudiantes para extraer, representar y predecir resultados estereoquímicos de la reacción de Diels-Alder. [Tesis Doctoral, Universidad Estatal de Carolina del Norte]. https://repository.lib.ncsu.edu/items/21f59ed1-e9ce-4672-abaf-58de00c76319
dc.source.bibliographicCitation.spspaa.fl_str_mv Jimbicti, M. (2020). El método Glenn Doman y la capacidad lectora. [Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32068.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7625t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd350a13-5026-48e9-a835-da29f631dd0c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ca2b64e-c9ec-43c5-a577-9b9fde8a9e2a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2759f8f-1977-4ba5-9921-07ca0aeccda0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9843530e-b3af-4418-a442-7d55bc844aab/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7117b81-38f4-4ea5-bd3a-77582001a65b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b30ac00-c0b8-4824-8cd9-caddb4ff22ab/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c3c63f7-cc77-4ef9-ac58-45692aa0aa49/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e0131c1d-339e-42e9-b48a-4d583e5380cd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 09672c04db3dbc1ff03d652eadf87bce
d5dd74894a64a9c8aede1adf3810586b
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
735fa51ea9ae87d6f0e481014eb305d8
eba85874b11dd6b958bb82a40838157c
d9c6326026d3c306e3d45d565b4169fe
995886ad40579f520c1116c5f86845e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099187496288256
spelling Velásquez Sierra, Éver AlbertoDoria Mesquidaz, Eliel EnriqueGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-03-14T20:35:08Z2025-03-14T20:35:08Z2025La enseñanza de la química orgánica requiere el uso de múltiples representaciones, las cuales explican la estructura molecular y las propiedades de los compuestos orgánicos. Muchos estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de la química orgánica porque no lograr identificar, manipular y relacionar dichas representaciones y no cuentan con las habilidades visoespaciales (HVE) y la competencia representacional (CR). El objetivo de la presente investigación es estudiar el efecto de la implementación de una estrategia didáctica basado en las Representaciones Semióticas (RS) mediados por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la química organiza en secundaria. Para ello, se diseñó y aplicó una estrategia didáctica empleando diferentes actividades con el fin de realizar operaciones con las RS (Identificación, tratamiento y conversión). En el estudio participaron 34 estudiantes de grado 11 con edades entre 15 y 18 años de una escuela secundaria de Colombia. Este estudio fue de análisis mixto, con una fase cuantitativa en la que se realizó un experimento de campo y una metodología cuasiexperimental, donde los grupos ya estaban conformados y uno de los grupos se eligió control y otro como grupo experimental. Para estos grupos se aplicó pruebas de pretest y postest. Posteriormente se determinó la ganancia de aprendizaje de cada grupo luego de la intervención de la estrategia didáctica. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS. La fase cualitativa se llevó a cabo empleando encuestas y entrevistas a los estudiantes. Los resultados muestran que el grupo experimental obtuvo mejor rendimiento en la prueba postest (81,40) en comparación con el grupo control (66,64) con una diferencia significativa superior (p < 0,008). Nuestros resultados nos llevan a concluir que una estrategia didáctica basada en el uso de las representaciones semióticas y su relación con la CR y las HVE mediadas por las herramientas TIC contribuye positivamente en el aprendizaje de la química orgánica.The teaching of organic chemistry requires the use of multiple representations, which explain the molecular structure and properties of organic compounds. Many students have difficulties in learning organic chemistry because they are unable to identify, manipulate and relate these representations of lacking visuospatial skills (VSS) and representational competence (RC). The objective of the present research is to study the effect of the implementation of a didactic strategy based on Semiotic Representations (SR) mediated by intelligence bits and ICT in the teaching-learning of organic chemistry in secondary school. For this purpose, a didactic strategy was designed and applied using different activities to perform operations with SRs (Identification, processing, and conversion). Thirty-four 11th grade students lagged between 15 and 18 years of age from a secondary school in Colombia participated in the study. The study employed mixed methods of analysis, comprising a quantitative phase involving both a field experiment and a quasi-experimental methodology. Pre-existing groups were utilized, with one designated as the control group and the other as the experimental group. Pretest and posttest tests were administered to these groups. Subsequently, the learning gain of each group after the intervention of the didactic strategy was determined. The data were analyzed using the SPSS statistical package. The qualitative phase was carried out using student surveys and interviews. The results indicated that the experimental group performed better in the post-test (81.40) compared to the control group (66.64) with a higher significant difference (p < 0.008). Our results lead us to conclude that a didactic strategy based on the use of semiotic representations and their relationship with CR and HVE mediated by ICT tools contributes positively to the learning of organic chemistry.DoctoradoDoctor en Ciencias de la Educación387 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23944spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Honarzad, R., y Soyoof, A. (2023). Dos herramientas de aprendizaje de vocabulario utilizadas por estudiantes iraníes de inglés como lengua extranjera: tarjetas físicas versus una aplicación móvil. Call-Ej, 24(1), 159–177. https://old.callej.org/journal/24-1/Honarzad-Jahromi2023.pdfAbdinejad, M., Talaie, B., Qorbani, H. S., y Dalili, S. (2021). Percepciones de los estudiantes utilizando realidad aumentada y tecnologías de visualización 3D en la educación química. Journal of Science Education and Technology, 30(1), 87–96. https://doi.org/10.1007/s10956-020- 09880-2Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Ediciones Paidós Ibérica.Adame, M. (2020). Sistema de estrategias metodológicas que contribuyan a la mejora de la planeación didáctica que promueve el aprendizaje significativo en la zona escolar No. 5 y 6 de secundarias técnicas de la región centro, en Chilpancingo, Guerrero. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII(3), 1–30. https://doi.org/10.46377/dilemas.v34i1.2207Aguilera-Rojas, S., Jiménez-Peña, O., y Ruiz-García, L. (2022). Estilos de vida en adolescentes de la Provincia Sabana Centro departamento de Cundinamarca, Colombia (2017). Acta Odontológica Colombiana, 12(1), 10–28. https://www.redalyc.org/journal/5823/582370820002/582370820002.pdfAlanazi, M. S. (2017). Uso de tarjetas didácticas para afrontar las dificultades de lectura y escritura en estudiantes con NEE. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(1), 53. https://doi.org/10.17583/remie.2017.2211Altamirano, D. (2018). Bits de inteligencia empleando realidad aumentada orientado a la enseñanza del lenguaje infantil. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28111/3/Tesis_t1422ec.pdfÁlvarez, J., y Valls, C. (2019). Utilización de la contextualización mediante el uso de demostraciones experimentales para mejorar la percepción y la actitud hacía la Química de los futuros maestros. Enseñanza de Las Ciencias, 37(3), 73–88. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2674Amán, J. (2023). El uso de los bits de inteligencia y la identificación del sonido inicial de las palabras más utilizadas en los niños de 4 y 5 años [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12640Andrade, G. M., y Bedón, M. (2021). Desarrollo de una aplicación para el aprendizaje de los números de una cifra y las vocales, orientado a niños de educación inicial mediante la implementación del método Doman [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23909Angarita, J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica primaria. Revista Boletín REDIPE, 7(12), 144–157. https://doi.org/10.17398/1695-288x.16.1.79Apunte, M. E. H. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189–210. https://doi.org/10.51660/RIPIE.V1I1.32Araujo, N. (2021). Incidencia del software libre ChemSketch en el proceso de aprendizaje de la química orgánica de estudiantes de bachillerato. TRANSCENDERE, 1(3), 51–72. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/trascendere/article/view/9480Arias, L. C., y Cadavid, V. (2022). Los múltiples lenguajes implicados en la comprensión del principio de Pascal. Unipluriversidad, 22(1), 1–19. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.348233Aristov, M. M., Moore, J. W., y Berry, J. F. (2021). Biblioteca de herramientas didácticas visuales en 3D para el aula de química accesible a través de Sketchfab y visible en realidad aumentada. Journal of Chemical Education, 98(9), 3032–3037. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00460Arroba, M. F. A., y Maldonado, S. A. A. (2021). Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 73–93. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N3.2021.456Ausubel, D. (2000). Una teoría cognitiva del aprendizaje escolar. Journal of Music Theory, 44(2), 331–335. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/1520- 6807%28196910%296%3A4%3C331%3A%3AAID-PITS2310060402%3E3.0.CO%3B2-WAusubel, D. P. (2000). La adquisición y retención del conocimiento: una visión cognitiva. https://doi.org/10.1007/978-94-015-9454-7.Ayuso, A., Santiago, R., y Ruiz, I. (2019). Método Doman para la inclusión e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, 5(3), 91–105. https://doi.org/https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3.9.Azizah, A., Fakhri, F., y Sajiman, S. U. (2023). Desarrollo de soportes Flashcards para introducir la biodiversidad de las plantas medicinales. Jurnal Penelitian Pendidikan IPA, 8(1), 16–26. https://doi.org/10.26740/jppipa.v8n1.p16-26Baculima, P. (2020). Aplicación móvil para el aprendizaje de lectura utilizando el método Glenn Doman. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/08ddb6ac-5a5f-4653-bfef5d8ffe438c49/content.Balbina, J. (2020). Experimentación del método de estimulación temprana de Glenn Doman, en la competencia del área de matemática: resuelve problemas de cantidad, en el Pronoei Cruz del Rio Barranca 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/5258.Baquero, C. (2019). El método Glenn Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la institución educativa distrital “Nueva Constitución”. [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19261.Barbosa, L. H. (2021). Superación de dificultades en el aprendizaje de la ecuación de Bernoulli con experimentos discrepantes. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 39(2), 143–162. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3237.Barraqué, F., Sampaolesi, S., Briand, L. E., y Vetere, V. (2021). La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo. Educación Química, 32(1), 58. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75760Becerril, F., y Chávez, L. (2014). Chemsketch para aprender química orgánica.Bejarano, D. (2023). Representaciones semióticas en el aprendizaje del objeto matemático resolución de triángulos con múltiples lenguajes. [Tesis Doctoral, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/entities/publication/b9bbb3b2-b72a-45e9-8134-d40431ade470.Bekerman, D., y Galagovsky, L. (2009). El lenguaje gráfico de la química: una perspectiva para el análisis de errores. Ensenanza de Las Ciencias. http://ensciencias.uab.xn--espg496-jwaBellido, M., y Peñareal, R. (2023). Bits de inteligencia y su relación con el desarrollo de la lectoescritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 361 Señor de los Milagros de Puerto Maldonado - 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios]. https://repositorio.unamad.edu.pe/handle/20.500.14070/1057.Bello, A. (2020). Enseñanza de una lengua extranjera mediante la gamificación en el aula de infantil. [Tesis de maestría Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21360.Bernal, C., y Sarmiento, A. (2014). Por medio del método educativo Glenn Doman se estimula el aprendiz lector en los niños y las niñas de grado primero del colegio la Palestina. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bogotá]. https://repository.uniminuto.edu/items/55565003-b206-4e4f-91c8-dfb85e085df6.Berrones, C. (2024). El método Doman en el proceso de la lecto-escritura en niños de preparatoria del Centro CreCer de la ciudad de Riobamba. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12597/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC018-2024.pdf.Bispo, J. C., Souza, C. A. de, Oliveira, E. da S., Natividade, J. dos S., Venâncio, R. S. S., y Santos, A. F. dos. (2023). Intervención pedagógica utilizando metodologías activas en la enseñanza de la química. Diversitas Journal, 8(3), 3075–3087. https://doi.org/10.48017/dj.v8i3.2659Borbor, S. (2020). Estrategias metodológicas didácticas para el desarrollo del razonamiento lógicomatemático en los estudiantes de básica media de la Escuela Presidente Tamayo del Catón Salinas, año 2020. [Tesis de Maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6748.Briones-Cedeño, G., Intriago-Loor, M., Real-Loor, C., y Solórzano-Coello, D. (2022). Influencia de la neurodidáctica en el aprendizaje significativo. EPISTEME KOINONIA, 4(7), 4–10. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582539003/index.htmlBrown, C. E., Alrmuny, D., Williams, M. K., Whaley, B., y Hyslop, R. M. (2021). Visualización de estructuras y formas moleculares: una comparación de la realidad virtual, la simulación por computadora y el modelado tradicional. Chemistry Teacher International, 3(1), 69–80. https://doi.org/10.1515/CTI-2019-0009/MACHINEREADABLECITATION/RISBuiles, Á., y Niño, L. (2016). Guía Didáctica Interactiva para la Enseñanza del Inglés en el Preescolar del Colegio Adventista Simón Bolívar en el año 2016. [Tesis pregrado, Corporación Universitaria Adventista]. https://repository.unac.edu.co/handle/11254/340.Burbano, E., y Torres, C. (2021). Modelo didáctico MAPIC para la enseñanza-aprendizaje de la química en educación media. Revista Oratores, 14(9), 38–49. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3282848002/index.htmlCadavid, V., Eugenio, O., y Alzate, T. (2021). Interacción multimodalidad y evolución conceptual en el aula de bioquímica. Reviste Tecné, Episteme y Didaxis, Extraordin, 2903–2911. Memorias del IX congreso Internacional Sobre Formación de profesores de CienciasCadavid, V., Manrique, V., y Tamayo, O. (2019). Múltiples lenguajes en la enseñanza de la Química Orgánica. XII Encontro Nacional de Pesquisa Em Educação Em Ciências – XII ENPEC.Cadavid, V., y Tamayo, O. (2013). Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en Química Orgánica. Revista EDUCyT, 7, 47–55. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/216Cadavid-Álzate, V., y Lara-Escobar, R. D. (2021). Revisión al estudio del cambio conceptual en el aprendizaje de la química. Revista Tesis Psicológica, 16(2), 1–30. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1108Caguana, G. (2021). La estimulación visomotriz y el desarrollo de la orientación espacial en niños y niñas inicial. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato.Calıs, S. (2018). Un examen de los niveles de logro de Adquisiciones en Hibridación: Muestra de Escuela Secundaria. Universal Journal of Educational Research, 6(8), 1659–1666. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060805Camacho, N. (2019). Método Doman para desarrollar la iniciación de la lectura en niños de cuatro años, Institución Educativa Inicial N° 409, Pátapo. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17781.Campaz, J. M., y López, M. (2021). Diseño de una propuesta de enseñanza del concepto reacción química que permita la relación de los 3 niveles de representación propuesto por Johnstone en estudiantes de octavo grado. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/20472.Candela, B. F. (2021). El diseño y desarrollo de animaciones como estrategia que ayuda a mediar la comprensión del equilibrio químico en la escuela. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 75, 124–136. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1787Carriel, B., y Aguirre, M. (2018). Educación Tradicional en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estrategias de procesos educativos. [Tesis de pregrado Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/0e871b53-f753-4cd0-a523-21e187328a1d.Castañeda, E., Morales, Y., y Cubides, Y. (2016). Acciones para Inicio y Desarrollo del Hábito de la Lectura y Escritura en los Niños de Segundo Grado Primaria del Colegio Libertad Maranata de Mesetas Meta. [Tesis pregrado, Corporación Adventista Adventista]. https://repository.unac.edu.co/handle/11254/318.Castañeda, J. y Carmona, L. y Mesa, F. (2018). Determinación de la Ganancia en el Aprendizaje de La Cinemática Lineal Mediante el uso de Métodos Gráficos con Estudiantes de Ingeniería en la Universidad de Caldas. Scientia et Technica, 23(1), 103–107. https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/18641Caycedo, L., Trujillo, D., Gómez, J., y Pacheco, C. (2020). El uso de las analogías como herramienta didáctica para la apropiación de conceptos químicos en el contexto ambiental: el caso del Colegio Distrital Kennedy I.E.D. In J. Blanco (Ed.), Diario de Campo: Resultados del desarrollo de métodos y técnicas de investigación (pp. 147–165). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Chanchi, S. (2019). Diseño de una secuencia didáctica basada en el método de estimulación temprana del programa de lectura Doman para dinamizar la competencia comunicativa oral con niños del grado transición de la Institución Educativa de Rozo, Sede Monseñor Guillermo Becerra Cabal. [Tesis Maestría, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85580/1/T01872.pdf.Chen, R. W., y Chan, K. K. (2019). Uso de tarjetas didácticas de realidad aumentada para aprender vocabulario en educación infantil. Journal of Educational Computing Research, 57(7), 1812– 1831. https://doi.org/10.1177/0735633119854028Chong-Baque, P., y Marcillo-García, C. (2021). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Estrategias Pedagógicas Innovadoras Con TIC., 6, 56–77. https://doi.org/10.19053/9789586605939Chonillo-Sislema, L., Heredia-Gavin, D., Chayña-Apaza, J., Ramos-Pineda, Z., y Sánchez-Solórzano, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista Innova Educación, 6(1), 71–88. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/944Clark, R., y Mayer, R. (2024). El aprendizaje electrónico y la ciencia de la instrucción : directrices comprobadas para consumidores y diseñadores de aprendizaje multimedia. John Wiley y Sons, Inc.Collao, J. (2020). Las tarjetas didácticas y la atención en el área lógico matemático de los estudiantes de 3 años de la institución educativa inicial Milagroso San Benito de San Juan de Lurigancho, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2582.Collay, C. (2018). Los bits de inteligencia en el refuerzo pedagógico del tercer grado de educación general básica de la unidad educativa “Eloy Alfaro Delgado”, Cantón Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27724.Corona, J., Villalpando, J., y Vera, G. (2021). Propuesta didáctica para el cálculo de áreas entre dos curvas con el apoyo de GeoGebra. Revista EDUCATECONCIENCIA, 29(31), 8–38. https://educateconciencia.com/index.php/revistaeducate/article/view/129Dadana, C. H., Pongoh, E., y ... (2023). Desarrollo de medios Flashcard con investigación de Model Group sobre material del sistema solar en SMP Negeri 2 Tomohon. International Journal of Formal Education, 02(06), 1–10. http://journals.academiczone.net/index.php/ijfe/article/view/944Da Silva, L. E. L. da, Mendonça, R. W. F., Leite, J. R., Meotti, P. R. M., Coelho, E. G., & Souza, M. G. P. de. (2019). Chemsketch: un breve análisis de su impacto en el desarrollo de las habilidades visuoespaciales de los estudiantes del Instituto Federal do Amazonas – IFAM. Scientia Naturalis, 1(4), 39–55. https://periodicos.ufac.br/index.php/SciNat/article/view/2610De Souza, G., Pontin, M., y Beirigo, T. (2024). Peirce, Saussure y Duval: Un posible diálogo epistemológico entre teorías. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 10, 35–51. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27595Delgado, D. (2020). Efecto del uso del Software Chemsketch en las competencias cognitivas en la asignatura de química orgánica [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51898Delgado, J. (2021). Interacciones del conocimiento didáctico del contenido desde el conocimiento químico y su didáctica. [Tesis de pregrado Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13340.Díaz, A. (2021). El método Glenn Doman como estrategia didáctica para la iniciación a la lectura en estudiantes de 5 años de la I . E . P Semillitas de Amor del distrito de Comas. [Tesis pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. https://repositorio.uigv.edu.pe/item/bcfdf39f-aaa7-434bab3f-ee91eebf2249.Díaz, L. M. (2018). Aprendizaje de nomenclatura orgánica con un ambiente híbrido en el Liceo Nacional José Joaquín Casas [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3135Dolničar, D., Podgornik, B. B., y Savec, V. F. (2022). Las percepciones de los estudiantes usando 3DChemMol Editor Molecular para Construcción y Edición de Modelos Moleculares. Acta Chimica Slovenica, 69. https://doi.org/10.17344/ACSI.2021.7181Drive, S., Liang-lin, J. G., Locascio, T. R., Witherspoon, A., Gao, S., Laster, J., Tripp, M., Shorb, J. M., y Jr, C. T. C. (2024). ¿Cuánto cuesta? ¿Qué rápido? Un estudio de la cinética y la termodinámica a través de la lente de los diagramas de coordenadas de reacción en química orgánica. ChemRxiv, 1, 1–32. https://doi.org/10.26434/chemrxiv-2024-n6v02Duval, R. (2006). Un análisis cognitivo de los problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. Educational Studies in Mathematics, 61(1–2), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-zDuval, R. (2011). Comprender la forma matemática de pensar: los registros de las representaciones semióticas. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56910-9Echeverri-Jaramillo, Á. M., y Sevilla-Cadavid, G. A. (2019). Diseño de dispositivos para los procesos de aprendizaje de niños con parálisis cerebral. In D. B. G (Ed.), Advances in Intelligent Systems and Computing (Vol. 776, pp. 128–137). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319- 94622-1_13Edelsbrunner, P. A., Malone, S., Hofer, S. I., Küchemann, S., Kuhn, J., Schmid, R., Altmeyer, K., Brünken, R., y Lichtenberger, A. (2023). La relación entre competencia representacional y conocimiento conceptual en estudiantes universitarios masculinos y femeninos. International Journal of STEM Education, 10(1), 1–19. https://doi.org/10.1186/s40594-023-00435-6Edelsztein, V., y Galagovsky, L. (2019). Enseñanza acerca de los sentidos químicos. Indagación sobre una experiencia motivadora. Enseñanza de Las Ciencias, 37(1), 177–194. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/351065Eguren, L., y Iturralde, C. (2021). Dificultades conceptuales en la enseñanza de la hibridación del átomo de carbono en el nivel secundario que surgen de una revisión bibliográfica. Educación En La Química, 27(1), 10–21. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/6Egúsquiza, S. (2021). Programa de actividades para estimular el desarrollo de las nociones espaciales basadas en las Inteligencias Múltiples en los niños de 4 años. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Sedes Sapientae]. https://repositorio.ucss.edu.pe/discoverEspinoza, K. (2022). Los recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje de los elementos químicos de la tabla periódica para los estudiantes de 10mo año paralelo 2A" de la Unidad Educativa “Naciones Unidas” del Cantón Saquisili. [Tesis de pregrado Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/35239Estalayo, V., y Vega, R. (2001). Los métodos para el desarrollo de a inteligencia de los institutos para el desarrollo del potencial humano del Dr Glenn Doman aplicados a la escuela. https://quenosemeolvide.files.wordpress.com/2010/11/el-mc3a9todo-doman-adaptado-a-laescuela-vc3adctor-estalayo-y-rosario-vega.pdfEstela Urbina, R., Contreras Barsallo, E., Carrasco Vega, Y. L., Carril Verastegui, B., Castro Vargas, D., y Sueros Zarate, J. (2021). Software en línea para el aprendizaje conceptual de la óptica física y geométrica. Apuntes Universitarios, 12(1), 153–170. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.921Fagundes, A., Silva, K., y Bitencourt, H. (2021). TICS en la enseñanza de la química en tiempos de pandemia. II Congresso Online Internacional De Educação, 1–5. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/36245Farheen, A. (2023). Beneficios y limitaciones de las representaciones moleculares en química general y orgánica. [Tesis doctoral, Universidad del Sur de la Florida]. https://digitalcommons.usf.edu/etd/10036/Farheen, A., y Lewis, S. E. (2021). El impacto de las representaciones de enlaces químicos en las predicciones de propiedades químicas de los estudiantes. Chemistry Education Research and Practice, 22(4), 1035–1053. https://doi.org/10.1039/d1rp00070eFernández, M. del P. (2021). Unidad didáctica “Reacciones químicas: fundamentos.” [Tesis de Maestría Universidad de Jáen]. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/16556Fjortoft, A., Mclaughlin, T., Derby, M., Everson, M., Fjortoft, A., Mclaughlin, T. F., Derby, M., Everson, M., y Johnson, K. (2014). Efectos de Dos Procedimentos de Instrucción en Habilidades Básicas con Dos Estudiantes con Discapacidad. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(2), 151–181. https://doi.org/10.4471/remie.2014.09Fleury, E., y Reis, R. (2024). Gestos recurrentes en química orgánica en la educación terciaria: creación de emblemas a través de acciones materiales y encarnadas. Research in Science and Technological Education, 42(1), 54–72. https://doi.org/10.1080/02635143.2023.2287062Flores, G. (2019). Los bits de inteligencia como estrategia para la prevención de enfermedades respiratorias y digestivas. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30355Flores, M. (2022). La realidad aumentada en la enseñanza teórico- práctica de la Química Orgánica: diagnóstico. Investigación Arbitrada, 86(27), 171–185. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/18664Flórez, L., y Sandoval, Y. (2023). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas mediante la aplicación de la aventura lúdica (naves) dentro del método Glenn Doman en estudiantes que cursan los grados jardín y transición pertenecientes a una Institución Educativa en el municipio de Floridablanca. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/20180Fonseca, A. (2020). Tarjetas sensoriales en el desarrollo global de niños sordos de 3 a 4 años de edad que asisten a la unidad educativa especializada para sordos Miguel Moreno Espinosa. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/31624Fonseca, G. (2017). Creación de un CD interactivo con el método Doman para la enseñanza del idioma inglés en alumnos de décimo año en el colegio González Zumárraga en Quito. [Tesis de tecnólogo, Instituto Tecnológico Cordillera]. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/3f579043-46ca-43b6-b287-c2ce0e19d3e3Fuentes, H. (2017). Proyectos escolares de hidrocarburos en el proceso de enseñanza aprendizaje en Química Superior en los terceros BGU en la Unidad Educativa Santa Dorotea, periodo 2016- 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/425d1b47-ebac-4f02-a032-c95bdec21ee9Gaitán, J., Porras, M., Zúñiga, A., Picado, E., y Fracaro, A. (2022). Implicaciones del lenguaje simbólico en el aprendizaje de la Física. Un estudio desde la semiótica de la imagen. Editorial Grupo Compás.Galagovsky, L. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Química Viva, 6(Especial), 1–14. www.quimicaviva.qb.fcen.uba.arGalagovsky, L. (2009). Enseñanza de la química : lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 425–429. http://ensciencias.uab.xn--espg425-jwaGalagovsky, L., y Bekerman, D. (2009). La Química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 8(3), 952–975.Galicia, B., y Rius, C. (2020). Uso de modelos moleculares digitales en 3D y en realidad aumentada como medio para la identificación de grupos funcionales con el fin de promover el aprendizaje activo de los alumnos de nivel medio superior. Colección Memorias de Los Congresos de La Sociedad Química de México (CMC-SQM), 22–27. congresos@sqm.org.mxGallegos, R., y Torres, M. (2013). Aplicación de bits de aprendizaje y campos semánticos para optimizar la memoria en estudiantes del tercer grado de primaria. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3774García, R. (2020). Producción de material multimedia interactivo con contenido en Química General. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111310García, S. (2018). Resultados de un programa de estimulación temprana en el segundo ciclo de educación infantil: un estudio de caso evaluativo. [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36269Gómez, L. (2018). Aprendizaje del concepto de reacciones químicas mediante el modelo de resolución de problemas en los estudiantes de la UCM. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/765Guerrero, N. (2024). Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia Facultad]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/a2682f8f-f93f-4c3c-826e-bd211c41cb61Gutiérrez, A., y Barajas, D. S. (2019). Incidencia de los Recursos Lúdicos en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación Química, 30(4), 57. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.69991Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.Herunata, H., Rosyida, I., Sulistina, O., y Wijaya, H. W. (2021). Análisis correlacional de conceptos comprensión, representación química y competencia representacional en equilibrio químico. AIP Conference Proceedings. https://doi.org/10.1063/5.0043116Hsin-Kai, W., y Priti, S. (2004). Explorando el pensamiento visuoespacial en el aprendizaje de química. Science Education, 88(3), 465–492. https://doi.org/10.1002/sce.10126Hui, L., Awi, A., Md Rejab, R., Nizam, M., y Hilmi, A. (2019). Identificación de métodos de integración mediante la asistencia del enfoque e-Flashcards. Jurnal Penyelidikan Dedikasi Jilid, 16, 75–87. https://myjurnal.mohe.gov.my/public/article-view.php?id=164707Hurtado, C. (2019). Papel de la regulación metacognitiva para potenciar el aprendizaje de las funciones orgánicas y el mecanismo de reacción de adición electrofílica utilizando modelos geométricos tridimensionales con los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Miguel Antonio Caro (Presidente, Valle del Cauca). [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/822Infante, E., y Vásquez, J. (2021). Aplicación del método doman a través de bits de inteligencia enciclopédica para la mejora de la compresión lectora en el idioma inglés. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17104Jácome, S., Briones, S., y Toledo, T. (2018). Bits de inteligencia para el desarrollo lingüístico en niños y niñas de 4 años con déficit de atención. Memorias Del Cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La Formación y Superación Del Docente: “Desafíos Para El Cambio de La Educación En El Siglo XXI”., 2171–2182. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/6106979bb0ccdabf2840bbb224c76a0c.pdfJiménez Monjas, C. (2016). Las Tic En Relación Con El Aprendizaje Temprano De La Lectura Y La Escritura : El Método Doman. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16370/TFG-G1683.pdf.Johnstone, A. H. (1991). ¿Por qué la ciencia es difícil de aprender? Las cosas rara vez son lo que parecen. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75–83. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2729.1991.tb00230.xJohnstone, A. H. (1993). El desarrollo de la enseñanza de la química. Una respuesta cambiante a la demanda cambiante. Journal of Chemical Education, 70(9), 701–705. https://doi.org/10.1021/ed070p701Johnstone, A. H. (2000). ¿Enseñanza de Química - lógica o psicológica? Chemistry Education Research and Practice, 1(1), 9–15. https://doi.org/10.1039/a9rp90001bJohnstone, A. H. (2010). No se puede llegar desde aquí. Journal of Chemical Education, 87(1), 22–29. https://doi.org/10.1021/ed800026dKnudtson, C. A. (2015). ChemKarta: A Card Game for Teaching Functional Groups in Undergraduate Organic Chemistry. Journal of Chemical Education, 92(9), 1514–1517. https://doi.org/10.1021/ed500729vKok, P. J. (2020). Cognición visoespacial de profesores en formación: transición de 2D a 3D. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 24(3), 293–306. https://doi.org/10.1080/18117295.2020.1848279Kozma, R., y Russell, J. (2005). Estudiantes que se convierten en químicos: desarrollo de la competencia de representación. In Visualization in Science Education (pp. 121–145). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/1-4020-3613-2_8Krüger, J. M., Palzer, K., y Bodemer, D. (2022). Aprendizaje con realidad aumentada: Impacto de la dimensionalidad y habilidades espaciales. Computers and Education Open, 3, 100065. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100065Krüger, J. T., Höffler, T. N., Wahl, M., Knickmeier, K., y Parchmann, I. (2022). Dos estudios comparativos de simulaciones y experimentos por computadora como herramientas de aprendizaje en la educación escolar y extraescolar. Instructional Science, 50(2), 169–197. https://doi.org/10.1007/s11251-021-09566-1Lambers, A., y Talia, A. J. (2021). Aprendizaje por repetición espaciada como herramienta para la educación quirúrgica ortopédica: un estudio de cohorte prospectivo en un examen de capacitación. Journal of Surgical Education, 78(1), 134–139. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2020.07.002Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/614Lema, M. (2021). Los Bits de inteligencia enciclopédicos del método Doman en el desarrollo de la memoria visual de los niños y niñas de educación inicial del subnivel 2. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato.Lescano, J. (2023). Uso de los bits de inteligencia lingüística en el incremento del vocabulario en el nivel inicial. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/39175Li, J. T., Tong, F., Jui-Teng, L., y Tong, F. (2019). Materiales de autoaprendizaje asistidos por multimedia: los beneficios de las E-flashcards para el aprendizaje de vocabulario en chino como lengua extranjera. Reading and Writing, 32, 1175–1195. https://doi.org/10.1007/S11145-018- 9906-XLin, C., McDaniel, M. A., y Miyatsu, T. (2018). Efectos de las tarjetas didácticas en el aprendizaje de materiales auténticos: el papel de las tarjetas didácticas detalladas frente a las conceptuales y las diferencias individuales en la capacidad de construcción de estructuras. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 7(4), 529–539. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2018.05.003López, A. (2020). Investigación universal Edmund Husserl y Kurt Gödel (Primera Ed). Editorial Aula de Humanidades.López, E., Cacheiro, M. L., Camilli, C., y Fuentes, J. L. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. Universidad Internacional de La Rioja UNIR. https://www.unir.net/wpcontent/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdfLópez, R., y Castilla, F. (2020). Objetos virtuales de aprendizaje usando realidad aumentada para la enseñanza de la química orgánica básica, reacciones y comportamiento de los compuestos orgánicos [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/9643cba8-40be-40ad-8056- eca38b455edaLópez-Salgado, L. F., y Álvarez-Tamayo, O. D. (2021). Interacción de las representaciones múltiples en el aprendizaje del concepto “ energía ” en estudiantes de básica primaria. Revista de Educación En Biología, 24(2), 36–51. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/30588Lorduy, D. J., y Naranjo, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427Lorenzo, M. G., y Pozo, J. I. (2010). La representación gráfica de la estructura espacial de las moléculas: Eligiendo entre múltiples sistemas de notación. Cultura y Educación, 22(2), 231–246. https://doi.org/10.1174/113564010791304555Lourdes, B., Bisbicus, K., y Vargas, M. M. (2017). Leyendo - Jugando. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3360Luna, C. (2021). La creatividad y pensamiento lógico matemático en niños y niñas del nivel preescolar de la Unidad Educativa Martin Cárdenas de la ciudad de La Paz [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25604Maarebia, R. Z., Sumanik, N. B., y Asmaningrum, H. P. (2020). Análisis de la respuesta de los estudiantes a la utilización de Chemsketch media en materiales de Hidrocarburos. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 473, 443–445. https://doi.org/10.2991/assehr.k.201014.096McMurry, J. (2008). Química orgánica. México, DF: Cengage Learning.Maila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H., Pérez-Alarcón, E. Y., y Cedeño-López, J. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. Revista Cátedra, 3(1), 59–74. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1966Mangane, D., y Kermen, I. (2016). Un aspecto de las dificultades de los estudiantes benineses en estereoquímica: la visualización mental de las representaciones semióticas de Cram y Newman. Recherches En Didactiques, 22, 85–110. https://www.cairn.info/revue-recherches-endidactiques1-2016-2-page-85.htmlManterola, C., Astudillo, P., Arias, E., y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugia Espanola, 91(3), 149–155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009Marcos-Merino, J. M., Esteban Gallego, R., y Ochoa de Alda, J. A. G. (2020). Valor subjetivo y emociones hacia el uso de Química en una práctica activa interdisciplinar. Educación Química, 31(4), 101. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.76221Mårell-Olsson, E., y Broman, K. (2020). Aprendizaje holográfico: el uso de tecnología de realidad aumentada en la enseñanza de la química para desarrollar la capacidad espacial de los estudiantes. CEUR Workshop Proceedings, 3046. https://www.divaportal.org/smash/get/diva2:1467671/FULLTEXT01.pdfMarpaung, D. N., Siregar, L. F., y Pongkendek, J. J. (2020). Efecto del uso de ChemSketch en la enseñanza de la forma molecular de los hidrocarburos para aumentar el rendimiento de los estudiantes. Journal of Physics: Conference Series, 1569, 1–8. https://doi.org/10.1088/1742- 6596/1569/4/042101Martínez, N., y Riveros, S. (2019). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendizaje activo. Tecné Episteme y Didaxis: TED, Primer sem(45), 35–56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142019000100035Martín-García, J. (2022). Las Aventuras Químicas de Sherlock Holmes: un recurso “elemental” en el aula de ciencias. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 11(3), 28– 43. https://doi.org/10.30827/digibug.72232Matus, L., Benarroch, A., y Nappa, N. (2011). La modelización del enlace químico en libros de texto de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 10(1), 178– 201. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen10/ART9_Vol10_N1.pdfMatus, L., Benarroch, A., y Perales, F. (2008). Las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de educación secundaria. Enseñanza de Las Ciencias, 26(2), 153–176. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v26n2/02124521v26n2p153.pdfMatus, M. (2009). Progresiones de aprendizaje en el área del enlace químico. análisis de coherencia entre capacidades de los estudiantes y las representaciones usadas en los libros de texto. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/3479Mayer, R. E. (2024). Pasado, presente y futuro de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia. Educational Psychology Review, 36(1), 1–25. https://doi.org/10.1007/s10648-023-09842-1MEN (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdfMeneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L. M., Turbany, J., y Valero, S. (2014). Psicometría. Editorial UOC.Merino, C., Pino, S., Meyer, E., Garrido, J. M., y Gallardo, F. (2015). Realidad aumentada para el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en química. Educación Química, 26(2), 94–99.Milla, E. (2017). El Método Doman para disminuir la dislalia en niños de primaria en una institución educativa, San Martin de Porres, Lima 2017. [Tesis de Maestría, Unibersidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16052.Millan, N., y Tigmasa, J. (2017). Los Bits de Inteligencia para el desarrollo cognitivo del niño en el Inicial I del Centro Infantil Luis Fernando Ruiz Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16052.Ministerio de Educación Nacional, M. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_Transicionmin_0.pdfMohammadi, M., Valizadeh, M., Zohdi Jalal, P., y Xodabande, I. (2024). Desarrollo del vocabulario académico de los estudiantes universitarios a través del aprendizaje asistido por dispositivos móviles: explorando los impactos en el conocimiento receptivo y productivo. Heliyon, 10(7), 1– 11. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e28103Moreno, E. (2021). El aprendizaje basado en el pensamiento como estrategia para el aprendizaje de Química Orgánica con los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología periodo octubre 2020- marzo 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7788.Moreno, J., y Murillo, W. de J. (2018). Juego de carbonos: una estrategia didáctica para la enseñanza de la quimica orgánica propiciando la inclusión de estudiantes de educación secundaria con diversas discapacidades. Revista Brasileira de Educação Especial, 24(4), 561–576. https://www.scielo.br/j/rbee/a/NtbfvzS45pdV8kMnCFdvxHn/?lang=ptMoreno, L. (2012). Comprender la proyección de Fischer y la conversión de representación de línea angular. Journal of Chemical Education, 89, 175–176. https://doi.org/10.1021/ed101011cMoreno, L. (2020). El lenguaje químico en la resolución de problemas sobre reactividad en química orgánica: un estudio de casos. [Tesis Doctoral, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/5629Moreno, L., Alzate, M., Meneses, J., y Marín, M. (2018). ¡Construye tu modelo! Lenguaje químico y construcción de modelos moleculares utilizando pajitas de plástico. Journal of Chemical Education, 95, 823–827. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.7b00300Moreno, N. M., Franco-Mariscal, R., y Franco-Mariscal, A. J. (2018). Realidad aumentada en química: Experiencia en educación secundaria a través de Elements 4D. Journal of Science Education, 19(2), 71–94. http://www.chinakxjy.com/downloads/V19-2018-2/V19-2018-2-5.pdfMuna, N. K., Widihastrini, F., y Setyasto, N. (2020). La efectividad del modelo Take and Give asistido por Flashcard Media en los resultados de aprendizaje de Ips. Elementary School Teacher, 3(2), 1–5. https://journal.unnes.ac.id/nju/est/article/view/29023Muñoz-Mejía, S., García-Herrera, D., Guevara-Vizcaíno, C., y Erazo-Álvarez, J. (2020). Videojuegos como estrategia didáctica en la asignatura de Ciencias Naturales. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 97. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.994Murillo, M. C., y Tirado, E. (2020). Enfoque Ciencia Tecnología Sociedad Y Ambiente CTSA como estrategia el aprendizaje de la química en estudiantes de secundaria. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 270–284. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.17Nayyar, P., Demirdöğen, B., y Lewis, S. E. (2024). Factores que influyen en la toma de decisiones de los estudiantes de química general en las estrategias de estudio. Royal Society of Chemistry, 25, 877–894. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2024/rp/d4rp00046cNechypurenko, P. P., Starova, T. V., Selivanova, T. V., Tomilina, A. O., y Uchitel, A. D. (2018). Uso de la Realidad Aumentada en la Educación Química. CEUR Workshop Proceedings, 51, 15–23. https://journal.kdpu.edu.ua/ped/article/view/3650/3331Nelsen, I., Farheen, A., y Lewis, S. E. (2024). Cómo el orden de representaciones concretas y abstractas en tareas de química de fuerzas intermoleculares influye en los procesos de pensamiento de los estudiantes sobre la ubicación de las interacciones dipolo-dipolo. Chemistry Education Research and Practice, 2023. https://doi.org/10.1039/d4rp00025kNsabayezu, E., Iyamuremye, A., Mukiza, J., Mbonyiryivuze, A., Gakuba, E., Niyonzima, F. N., y Nsengimana, T. (2023). Impacto de las simulaciones por computadora en el aprendizaje de química orgánica de los estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas del distrito de Gicumbi en Ruanda. Education and Information Technologies, 28(3), 3537–3555. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11344-6Núñez, L., y Hernández, C. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de las representaciones moleculares en química orgánica. PädiUAQ, 5(10), 1–13. https://revistas.uaq.mx/index.php/padi/article/view/92Obispo, C., Asencios, L., y Aguirre, F. (2022). El papel de los modelos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Inclusiones, 9(2), 130–146. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3249Omilani, N. A., y Adebayo, S. (2024). Efecto del paquete instructivo de animación por computadora sobre el rendimiento de los estudiantes en hibridación en química. Journal of Education and Practice, 17(3), 435–452. https://doi.org/10.7176/jep/14-17-01Pacheco, A. (2021). Simuladores virtuales PhET asociados a las clases experimentales para la comprensión de las representaciones del concepto de Soluciones Químicas en estudiantes de media académica. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/3c07d8d7-7f13-4b4b-9920- e71b25bbd4e9Pacheco, I. (2024). El aprendizaje por proyectos en educación infantil: Análisis de una propuesta sobre el cuerpo humano. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66795Padalkar, S., y Hegarty, M. (2012). Mejora de la competencia representacional en química con retroalimentación basada en modelos. Proceedings of the 34th Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 34, 2162–2167. https://escholarship.org/uc/item/79v664t7Padalkar, S., y Hegarty, M. (2015). Modelos como retroalimentación: desarrollo de la competencia representacional en química. Journal of Educational Psychology, 107(2), 451–466. https://doi.org/10.1037/a0037516Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Research Methods and Reporting, 372. https://doi.org/10.1136/BMJ.N71Paredes-Navia, J. G., y Molina-Caballero, M. F. (2019). Enseñanza de la cinética química por medio de simulaciones y aprendizaje activo. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 45, 71–88. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9834Patron, E. (2022). Explorando el papel que juegan las representaciones visuales en la enseñanza y el aprendizaje del enlace químico Un enfoque basado en la semiótica social y la fenomenografía. [Tesis Doctoral, Universidad de Linnaeus]. https://lnu.divaportal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1619343&dswid=4848.Patron, E., Linder, C., y Wikman, S. (2021). Maneras cualitativamente diferentes de descomprimir representaciones visuales cuando se enseñan fuerzas intermoleculares en la escuela secundaria superior. Science Education, 105(6), 1173–1201. https://doi.org/10.1002/SCE.21662Pazmiño, R. (2020). Estrategia metodológica basada en la teoría de inteligencias múltiples para el aprendizaje de nomenclatura química orgánica [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3022/1/77194.pdfPeirce, C. (1974). La Ciencia de la Semiótica. Nueva visión. http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-La-Semiótica.pdfPeña, Y., y González, J. (2022). Modelo de predicción de los resultados de la prueba ICFES saber 11 en el área de matemáticas a partir de variables socioeconómicas. Studies in Engineering and Exact Sciences, 3(1), 52–68. https://doi.org/10.54021/seesv3n1-006Perales, F. J. (2008). La Imagen en la Enseñanza de las Ciencias: Algunos Resultados de Investigación en la Universidad de Granada, España. Formación Universitaria, 1(4), 13–22. https://doi.org/10.4067/s0718-50062008000400003Perales, F. J., y Jiménez, J. de D. (2002). Las Ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 20(3), 369–386. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v20-n3- perales-jimenez/1861Pérez-Rivero, M., Valdivia, A., Giamatteo, L., Montaño-Osorio, C., y Vargas-Rodríguez, Y. (2019). Estrategia Didáctica para el Aprendizaje y la Enseñanza de los Grupos Funcionales en Química de Bachillerato. Science Education International, 30(2), 85–91. https://doi.org/10.33828/sei.v30.i2.1Pernaa, J. (2022). Posibilidades y desafíos del uso de la quimioinformática educativa para la educación STEM: un análisis DAFO de un proyecto de ingeniería de visualización molecular. Journal of Chemical Education, acs.jchemed.1c00683. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00683Pineda Caro, D. Y., Vargas Aguilar, E. E., & Cárdenas González, O. E. (2019). Representaciones moleculares de estereoisómeros con centros quirales utilizando modelos moleculares en origami. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2). https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.829Pintado, P. (2021). Problemas de la enseñanza de la Química en estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad del Primero de Bachillerato General Unificado, Unidad Educativa “Jorge Álvarez”, Cantón Píllaro 2020-2021. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23780.Pinto, V. (2015). El método Doman en las enseñanzas de las Matemáticas para niños y niñas de 4 a 5 años del “Liceo los Girasoles” en la ciudad de Quito. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial]. https://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15730Pomaleque, C. (2019). Aplicación de los bits de inteligencia para el desarrollo el conocimiento sobre los animales de la sierra de Puno en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 649 Ipacuña del Distrito de Tirapata - 2017 [Tesis de especialización, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11412Pongkendek, J., Marpaung, D., Nurvitasari, E., y Parlindungan, J. (2021). El uso de ChemSketch para aumentar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y la motivación en el aprendizaje de hidrocarburos. J-PEK (Jurnal Pembelajaran Kimia), 6(1), 9–18. https://doi.org/10.17977/um026v6i12021p009Popova, M. (2024). Uniendo la investigación y la práctica de la educación química a través de asociaciones de investigación y práctica. Frontiers in Education, 9, 1–6. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1401835Posada, I. (2016). Experiencia de la adaptación del método Glenn Doman en los procesos de enseñanza aprendizaje del lenguaje oral. [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventurasede Medellín]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/18e62ed2-efd6-4ed1- 90bc-c872d5162250Pursell, D. P. (2009). Adaptarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes: involucrar a los estudiantes con tecnología de teléfonos celulares en la instrucción de química orgánica. Journal of Chemical Education, 86(10), 1219–1222. https://doi.org/10.1021/ed086p1219Quintero, A., Uribe, M., y Rodríguez, J. (2015). El Método Doman o Filadelfia en la Iniciación de la Lectura y la Escritura en los Niños del Grado Jardín en el Colegio Adventista Libertad de Bucaramanga, 2014-2015. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Adventista]. https://repository.unac.edu.co/handle/11254/349Rachmadi, N. A., Muliati, A., y Aeni, N. (2023). La eficacia de la estrategia mediática de tarjetas didácticas para mejorar el vocabulario de los estudiantes jóvenes. Journal of Excellence in English Language Education, 2(1), 73–81. https://eprints.unm.ac.id/29482/Rakhmetova, A. K., Meiirova, G., Balpanova, D. T., Baidullayeva, A. K., y Nurmakhanova, D. E. (2024). El uso de elementos de Neuropedagogía en la creación de simuladores virtuales para el estudio en profundidad de la química en la educación superior. Journal of Technology and Science Education, 14(2), 473–483. https://doi.org/10.3926/jotse.2532Ramírez, L., & Caviedes, A. (2017). Herramientas didácticas para el aprendizaje de química en la Tecnoacademia de Neiva con implementación de impresión en 3D. Revista Nova, 3, 47–58. https://doi.org/10.23850/25004476.1538Rau, M. A. (2015). Mejorar el aprendizaje de química de los estudiantes universitarios ayudando a los estudiantes a hacer conexiones entre múltiples representaciones gráficas. Chemistry Education Research and Practice, 16(3), 654–669. https://doi.org/10.1039/c5rp00065cRho, J., Rau, M. A., y Van Veen, B. D. (2022). Preparar el aprendizaje futuro con imágenes novedosas apoyando las competencias representacionales. In M. Rodrigo, N. Matsuda, A. Cristea, y V. Dimitrova (Eds.), Inteligencia artificial en la educación: Vol. 13355 LNCS (pp. 66–77). https://doi.org/10.1007/978-3-031-11644-5_8Rho, J., Rau, M. A., y Van Veen, B. D. (2023). Preparación del aprendizaje futuro colaborativo con apoyos de competencia representacional. Proceedings of the 17th International Conference of the Learning Sciences - ICLS 2023, 43–50. https://doi.org/10.22318/icls2023.311167Ribeiro, K. (2023). La química de los sabores una propuesta contextualizada para la enseñanza de las Ciencias. [Tesis de pregrado, Universidad Federal de San Carlos]. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/17624Rivilla, A. M., y Mata, F. S. (2009). Didáctica General (2a Edición). Educación, Pearson.Rodemer, M., Eckhard, J., Graulich, N., y Bernholt, S. (2021). Conectando explicaciones a representaciones: beneficios de resaltar técnicas en videos tutoriales sobre el aprendizaje de los estudiantes en química orgánica. International Journal of Science Education, 43(17), 2707–2728. https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1985743/SUPPL_FILE/TSED_A_1985743_SM9456.DOCXRodríguez, A. (2020). La Realidad Aumentada (AR) para el aprendizaje de Química Orgánica. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78314Ronquillo, V., y Vásquez, G. (2021). Propuesta de formación laboral para jóvenes con discapacidad intelectual que asisten a Instituciones de educación especializada de la ciudad de Cuenca. [Tesis pregrado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10595Rozentalski, E., y Alves, P. (2018). Diagramas de energía orbital en los libros de texto de química general: un análisis de la semiótica peirceana. Ciência y Educação (Bauru), 24(2), 449–466. https://doi.org/10.1590/1516-731320180020012Ruiz, S. (2020). Realidad aumentada y aprendizaje en la química orgánica. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(1), 106–117. https://doi.org/10.32870/AP.VL2NL.1853Ruiz-Macías, E., y Duarte, J. E. (2018). Validación de un material didáctico computarizado para la enseñanza de Oscilaciones y Ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295–309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966Saadeddine, S. (2021). Diseño de un cartel de tres niveles para visualizar reacciones químicas. Science Activities, 58(2), 65–69. https://doi.org/10.1080/00368121.2021.1918047Saavedra, Y. (2021). Creación de un blog como estrategia didáctica para fortalecer los conceptos básicos de química orgánica como tipos de enlace y grupos funcionales, a partir del diseño de moléculas [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/items/5777fd47-dfcb-49bc-97a4-ae972e262453Salazar, T., y Valdivieso, J. (2017). Influencia de los bits de inteligencia en la calidad del desarrollo de las relaciones lógico Matemática en niños de 5 a 6 años. Diseenfoque metodológico para docentes. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/6875927c-71d0-490e-9414-07656d0c54bfño de una guía didáctica ConSalgado, A. M. (2022). Psicogénesis y Aprendizaje Significativo. Tempus Psicológico, 5(1), 50–64. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.5.1.3595.2022Salica, M. A. (2019). Carga cognitiva y aprendizaje con TIC: estudio empírico en estudiantes de química y física de secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 24, e08. https://doi.org/10.24215/18509959.24.E08Sánchez, G. H., Quintero, T., y Lorenzo, M. G. (2021). Características de las explicaciones docentes en clases universitarias de química. Educación Química, 32(2), 109–119. https://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/76992/72635Santisteban, C., Santisteban, M., Llashag, M., y Arrasco, M. (2020). Evaluación de la comprensión de las fórmulas enlace-línea en un curso de química orgánica universitaria. UCV Hacer, 9(2), 11–19. https://doi.org/10.18050/REVUCVHACER.V9I2.557Santos-Ferreira, D., Guimarães, B., Ladeiras-Lopes, R., Gonçalves-Teixeira, P., Diaz, S. O., Ferreira, P., Gonçalves, F., Cardoso, R. G., Ferreira, M. A., Chaves, P. C., Fontes-Carvalho, R., y LeiteMoreira, A. (2024). Tarjetas didácticas digitales y desempeño en fisiología médica: un efecto dosis-dependiente. Advances in Physiology Education, 48(1), 80–87. https://doi.org/10.1152/advan.00138.2023Secko, V. (2023). Los bits de inteligencia como método didáctico para la estimulación de la lectoescritura en castellano en niños y niñas de la 2da sección del nivel inicial del centro juvenil para el desarrollo humano de la ciudad de el Alto. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/33923Sedlar, A. R., Rončević, T. N., y Horvat, S. A. (2023). La aplicación de tareas de aprendizaje interactivo realizadas mediante el uso de ilustraciones híbridas digitales en el tema “Hidrocarburos” en las clases de química orgánica de octavo grado. Proceedings of the 5th International Baltic Symposium on Science and Technology Education, BalticSTE2023 210, 210– 222. https://doi.org/10.33225/balticste/2023.210Serfaty, J., y Serrano, R. (2020). Examinando el potencial de las tarjetas didácticas digitales para facilitar el aprendizaje independiente de la gramática. System, 94, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102342Serna-Cardona, L., Hernández-Gómez, K., y Orozco-Gutiérrez, Á. (2021). Caracterización de los estudiantes de educación media en el departamento de Risaralda usando la métrica Chi-Square. Scientia et Technica, 26(2), 119–126. https://doi.org/10.22517/23447214.24587Serrano, K. (2021). Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, estudiante con discapacidad cognitiva. [Tesis de pregrado, Universidad Especializada de las Américas]. https://repositorio2.udelas.ac.pa/items/7ec552d1-9da3-4a21-ae31-18f45b7dd0e7Serrano-Ausejo, E., y Mårell-Olsson, E. (2024). Oportunidades y desafíos del uso de tecnologías inmersivas para apoyar la capacidad espacial de los estudiantes y las habilidades del siglo XXI en la educación K-12. Education and Information Technologies, 29(5), 5571–5597. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11981-5Shu-Hao, W., Chiu-Lin, L., Gwo-Jen, H., y Chin-Chung, T. (2021). Tendencias de investigación en el aprendizaje de química mejorado con tecnología: una revisión de la investigación comparativa de 2010 a 2019. Journal of Science Education and Technology, 30(4), 496–510. https://doi.org/10.1007/S10956-020-09894-W/TABLES/11Silva, L. E. L. da, Mendonça, R. W. F., Leite, J. R., Meotti, P. R. M., Coelho, E. G., y Souza, M. G. P. de. (2019). ChemSketch: un breve análisis de su impacto en el desarrollo de las habilidades visuoespaciales de los estudiantes del Instituto Federal do Amazonas – IFAM. Scientia Naturalis, 1(4), 39–55. https://periodicos.ufac.br/index.php/SciNat/article/view/2610Silva, E. (2019). El método Doman desde una perspectiva constructivista. [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36594Silva-Martínez, D., Sánchez-Díaz, C., Léon-Platas, M., y Parada-Sosa, J. (2019). Recursos didácticos para el aprendizaje de la lectura a través del método Glenn Doman utilizando realidad aumentada. Revista de Tecnología y Educación, 3(9), 1–8. https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnologia_y_Educacion/ vol3num9/Revista_de_Tecnolog%C3%ADa_y_Educaci%C3%B3n_V3_N9_1.pdfSolano, A., Ugalde, F., Gómez, J., y Sánchez, L. (2018). Una aplicación de Realidad Aumentada para mejorar la participación de los niños en un método de desarrollo temprano para la alfabetización matemática. Advances in Intelligent Systems and Computing, 607, 1–15. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60492-3Springer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aSpringer, M. T. (2014). Mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la estructura molecular mediante el uso generalizado de modelos informáticos en la clase de química orgánica de pregrado. Journal of Chemical Education, 91(8), 1162–1168. https://doi.org/10.1021/ed400054aStieff, M., & DeSutter, D. (2021). Dibujando, no la competencia representacional, predice un mejor aprendizaje de las Ciencias. Journal of Research in Science Teaching, 58, 1–19. https://doi.org/10.1002/tea.21650Stieff, M., Hegarty, M., & Deslongchamps, G. (2011). Identificación de la competencia representacional con exhibiciones multirrepresentacionales. Cognition and Instruction, 29(1), 123–145. https://doi.org/10.1080/07370008.2010.507318Suárez, M. D. C., y Betancourt, J. P. (2023). La química computacional como mediación pedagógica para el aprendizaje de conceptos fundamentales de química general. Educación Química, 34(1), 70–85. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.1.77684Sun, M., Tsai, S., Engle, D. L., y Holmer, S. (2021). Flashcards de repetición espaciada para enseñar psiquiatría a estudiantes de medicina. Medical Science Educator, 31(3), 1125–1131. https://doi.org/10.1007/s40670-021-01286-ySuwiwa, I. G., Astra, I. K. B., Yoda, I. K., y Satyawan, I. M. (2023). El efecto del aprendizaje basado en proyectos asistido con tarjetas didácticas en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en el aprendizaje Pencak Silat. Physical Education and Sports: Studies and Research, 2(2), 72–82. https://doi.org/10.56003/pessr.v2i2.235Taber, K. S. (2013). Revisando el triplete de la química: aprovechando la naturaleza del conocimiento químico y la psicología del aprendizaje para informar la educación química. Chemistry Education Research and Practice, 14(2), 156–168. https://doi.org/10.1039/c3rp00012eTalanquer, V. (2022). La complejidad del razonamiento sobre y con representaciones químicas. JACS Au, 2(12), 2658–2669. https://doi.org/10.1021/jacsau.2c00498Tamayo, Ó. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), 37–49. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6085Tapasco-Alzate, O. A., Ruiz-Ortega, F. J., Osorio-García, D., y Ramírez-Ramírez, D. (2020). El historial académico de secundaria como factor predictor del rendimiento universitario. Caso de estudio. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 147–169. https://doi.org/10.17227/rce.num81- 7530Thoriq, S. T. H., y Kurniawan, D. D. (2021). El uso de flashcards para mejorar la materia de sustantivos concretos en inglés de jóvenes alumnos. Wiralodra English Journal, 5(1), 20–31. https://doi.org/10.31943/WEJ.V5I1.116Tibipa, N. (2014). Bits de inteligencia en el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años del centro infantil “Kiddy´s Club”, Quito, periodo 2013-2014. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/cd90c5a3-caed-4779-98bf3acf412ab1b1Tsai, S., Sun, M., Asbury, M. L., Weber, J. M., Truong, T., y Deans, E. (2021). Novedoso sistema de tarjetas flash de repetición espaciada para el examen durante el entrenamiento para obstetricia y ginecología. Medical Science Educator, 31(4), 1393–1399. https://doi.org/10.1007/s40670-021- 01320-zVega, C., y García, Á. (2021). Aprendizaje de alcanos, alquenos y alquinos en estudiantes con discapacidad visual. Una propuesta soportada en TIC. Revista Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Extraordinario, 1–7. https://revistas.upn.edu.co/index.php/biografia/article/view/16257/10595Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.Velásquez, A. O. (2018). Niveles argumentativos y representaciones de los estudiantes sobre disoluciones químicas [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/864.Velázquez-Revilla, L., Revilla-Puentes, J., y Guerra-Ortiz, M. (2018). Confección de mapas conceptuales para la enseñanza de la Química Orgánica. Rev. Cubana de Química, 30(3), 2224– 5421. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443557797012Velozo, K. (2021). Simulador ChemSketh como recurso didáctico para el aprendizaje de la química orgánica con los estudiantes de sexto semestre en la carrera de pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología periodo octubre 2020 - marzo 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7578Vieira, D., Araujo, V., Julio da Silva, R., Amorim, M., y Reis, V. (2021). Uso de ChemSketch para la elaboración de modelos moleculares y sus potencialidades de aplicación en la enseñanza del enfoque CTS/CTSA. Brazilian Journal of Development, 7(1), 8202–8207. https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/23556Wang, Y. (2020). Inteligencias múltiples en la enseñanza del idioma chino en la sociedad globalizada. https://scholarship.shu.edu/dissertations/2806Wartha, E. J., y Rezende, D. de B. (2017). Representaciones en la enseñanza de la química desde la perspectiva de la semiótica peirceana. Educação Química En Punto de Vista, 1(1), 1. https://doi.org/10.30705/EQPV.V1I1.886Widarti, H. R. (2021). Múltiples representaciones en el aprendizaje de la química: un estudio sobre la alfabetización de docentes. AIP Conference Proceedings, 2330, 20042. https://doi.org/10.1063/5.0043360Williams, S. (2021). Las representaciones usadas en los libros de texto para la enseñanza del enlace químico. Análisis semiótico de la unidad de enlace químico en los libros de texto e intervención didáctica en estudiantes de Educación Media en Chile [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/66647Williams, S., y González-García, F. (2020). Enlace químico: representaciones en Textos Escolares Chilenos. Educación Química, 31(4), 122. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.70850Wu, H. K., y Shah, P. (2004). Explorando el pensamiento visoespacial en el aprendizaje de química. Science Education, 88(3), 465–492. https://doi.org/10.1002/sce.10126Xodabande, I., Asadi, V., y Valizadeh, M. (2023). Enseñanza de elementos de vocabulario en listas de palabras basadas en corpus a estudiantes universitarios: comparación de la efectividad de las tarjetas didácticas digitales y en papel. Journal of China Computer-Assisted Language Learning, 2(2), 257–280. https://doi.org/10.1515/jccall-2022-0016Xu, L. (2021). Hacia una Interpretación Semiótica Social del Triángulo Químico: Exploración Estudiantil de los Cambios de Estado en un Aula de Ciencias de Secundaria Australiana. International Journal of Science and Mathematics Education. https://doi.org/10.1007/S10763- 021-10190-1Yilmaz, O. (2021). Realidad Aumentada en la Educación Científica: Una Aplicación en la Educación Superior. Shanlax International Journal of Education, 9(3), 136–148. https://doi.org/10.34293/education.v9i3.3907Yüksel, G., Mercanoglu, G., y Yilmaz, B. (2020). Tarjetas digitales versus listas de palabras para aprender vocabulario técnico. Computer Assisted Language Learning, 35(8), 2001–2017. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2077/10.1080/09588221.2020.1854312Zambrano, A. (2022). Estrategias metodológico-didácticas para el aprendizaje de teoría de conjuntos y desarrollo de habilidades analíticas en estudiantes de 8o año EGB [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/items/7ac2d00f23b6-487f-9de1-04e4594332caZarrati, Z., Zohrabi, M., Abedini, H., y Xodabande, I. (2024). Aprender vocabulario académico con tarjetas digitales: comparación de los resultados de computadoras y teléfonos inteligentes. Social Sciences and Humanities Open, 9, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2024.100900Zaruma, F. (2020). Material de intervención psicopedagógico basado en el método Doman Delacato para potenciar habilidades cognitivas para niños en etapa escolar con parálisis cerebral [Tesis de pregrado, Universidad de Las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11998Echeverri-Jiménez, E. (2022). Un entorno de aprendizaje de realidad virtual para respaldar las capacidades de los estudiantes para extraer, representar y predecir resultados estereoquímicos de la reacción de Diels-Alder. [Tesis Doctoral, Universidad Estatal de Carolina del Norte]. https://repository.lib.ncsu.edu/items/21f59ed1-e9ce-4672-abaf-58de00c76319Jimbicti, M. (2020). El método Glenn Doman y la capacidad lectora. [Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32068.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7625t370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)AprendizajeEstudiantesProcesos de enseñanzaQuímica orgánicaEducación secundariaRepresentaciónCompetencia representacionalHabilidades visoespacialesOperaciones con representacionesOrganic chemistrySecondary educationRepresentationRepresentational competenceVisuospatial skillsOperations with representationsExplorando el papel de las representaciones semióticas mediadas por los bits de inteligencia y las TIC en la enseñanza – aprendizaje de la Química Orgánica en estudiantes de secundariaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALExplorando_Representaciones_Semioticas_Doria_2025.pdfExplorando_Representaciones_Semioticas_Doria_2025.pdfapplication/pdf19370850https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd350a13-5026-48e9-a835-da29f631dd0c/download09672c04db3dbc1ff03d652eadf87bceMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol - Eliel Doria M.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol - Eliel Doria M.pdfapplication/pdf222619https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ca2b64e-c9ec-43c5-a577-9b9fde8a9e2a/downloadd5dd74894a64a9c8aede1adf3810586bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2759f8f-1977-4ba5-9921-07ca0aeccda0/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9843530e-b3af-4418-a442-7d55bc844aab/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTExplorando_Representaciones_Semioticas_Doria_2025.pdf.txtExplorando_Representaciones_Semioticas_Doria_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101588https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b7117b81-38f4-4ea5-bd3a-77582001a65b/download735fa51ea9ae87d6f0e481014eb305d8MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol - Eliel Doria M.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol - Eliel Doria M.pdf.txtExtracted texttext/plain7437https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b30ac00-c0b8-4824-8cd9-caddb4ff22ab/downloadeba85874b11dd6b958bb82a40838157cMD57THUMBNAILExplorando_Representaciones_Semioticas_Doria_2025.pdf.jpgExplorando_Representaciones_Semioticas_Doria_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7156https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c3c63f7-cc77-4ef9-ac58-45692aa0aa49/downloadd9c6326026d3c306e3d45d565b4169feMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol - Eliel Doria M.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol - Eliel Doria M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15391https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e0131c1d-339e-42e9-b48a-4d583e5380cd/download995886ad40579f520c1116c5f86845e1MD5810819/23944oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239442025-06-06 14:13:37.936http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K