Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes

research work, is characterized coherence of the evaluative practices in a integrated model about competences and the Institutional Evaluative System of the Salesiano El Sufragio School students in Medellin. It is about a qualitative focus investigation, where is investigated the conceptual fundamen...

Full description

Autores:
Calle Ruiz, Paula Andrea
Rebolledo Paz, Ingrid Lorena
Vargas Isaza, Luis Eugenio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6623
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6623
Palabra clave:
Evaluación del aprendizaje
Evaluación formativa
Prácticas evaluativas
Competencias
Modelo pedagógico
Sistema institucional de evaluación de los estudiantes SIEE
Propuesta gerencial
Learning evaluation
Formative evaluation
Evaluative practices
Competences
Pedagogoy model
Student institucional system SIIE
Gerencial proposal
Competencia (educación)
Pedagogía
Aprendizaje
Evaluación educativa
Relación docente - estudiante
Estudiantes
Gerencia educativa
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_1f54b56e57111fe13f871a435907e361
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6623
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
title Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
spellingShingle Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
Evaluación del aprendizaje
Evaluación formativa
Prácticas evaluativas
Competencias
Modelo pedagógico
Sistema institucional de evaluación de los estudiantes SIEE
Propuesta gerencial
Learning evaluation
Formative evaluation
Evaluative practices
Competences
Pedagogoy model
Student institucional system SIIE
Gerencial proposal
Competencia (educación)
Pedagogía
Aprendizaje
Evaluación educativa
Relación docente - estudiante
Estudiantes
Gerencia educativa
title_short Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
title_full Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
title_fullStr Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
title_full_unstemmed Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
title_sort Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
dc.creator.fl_str_mv Calle Ruiz, Paula Andrea
Rebolledo Paz, Ingrid Lorena
Vargas Isaza, Luis Eugenio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Avendaño, Gloria Estella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Calle Ruiz, Paula Andrea
Rebolledo Paz, Ingrid Lorena
Vargas Isaza, Luis Eugenio
dc.subject.spa.fl_str_mv Evaluación del aprendizaje
Evaluación formativa
Prácticas evaluativas
Competencias
Modelo pedagógico
Sistema institucional de evaluación de los estudiantes SIEE
Propuesta gerencial
Learning evaluation
Formative evaluation
Evaluative practices
Competences
Pedagogoy model
Student institucional system SIIE
Gerencial proposal
Competencia (educación)
Pedagogía
topic Evaluación del aprendizaje
Evaluación formativa
Prácticas evaluativas
Competencias
Modelo pedagógico
Sistema institucional de evaluación de los estudiantes SIEE
Propuesta gerencial
Learning evaluation
Formative evaluation
Evaluative practices
Competences
Pedagogoy model
Student institucional system SIIE
Gerencial proposal
Competencia (educación)
Pedagogía
Aprendizaje
Evaluación educativa
Relación docente - estudiante
Estudiantes
Gerencia educativa
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Evaluación educativa
Relación docente - estudiante
Estudiantes
Gerencia educativa
description research work, is characterized coherence of the evaluative practices in a integrated model about competences and the Institutional Evaluative System of the Salesiano El Sufragio School students in Medellin. It is about a qualitative focus investigation, where is investigated the conceptual fundamentation of the learnings evaluations the part of theachers and their assimilation to pedagogy integrated model based on Institution competences. At the same time, the general legislation recognition is investigated and the particular normativity about this learnings evaluative process, the daily evaluative strategies in the classroom are identified and the succesful practices in relation with the learning-teaching process. Based on the recolected information, trhough the observation guides and the teachers and students intervews about concepts and real classroom practices, the triangulation analysis with the documentary review, there are recommendations and management intervention proposals integrating the four PEI gestion areas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-22T20:20:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-22T20:20:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-11-16
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Calle, P., Rebolledo, L., & Vargas, L. E. (2018). Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. (Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6623
identifier_str_mv Calle, P., Rebolledo, L., & Vargas, L. E. (2018). Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. (Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/6623
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ahumada, P. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. . Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso
Álvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Aragón Mosquera, E. (2016). Las prácticas evaluativas de los maestros como factor de inclusión. (Tesis Maestría en Educación) Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín.
Cabrales, O. (2008). Guía Práctica para Evaluar Democráticamente. Bogotá: Ed. Gran Colombiana
Castillo Gutiérrez, M. C. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Chocontá. (Tesis Maestría en Educación), Universidad Santo Tomás, Facultad de Educación, Maestría en Educación, Bogotá.
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Edit. Prentice Hall España.
Castro, H. M. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 16 de abril del 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colegio Salesiano El Sufragio. (2015). Modelo Pedagógico Integrado enfocado en el desarrollo de competencias. Proyecto Pedagógico Institucional. Medellín, Antioquia, Colombia
Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115: Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115: Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Decreto 1075 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Naciona.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Marco de referencia Saber Pro, Ciencias de la Educación, Módulos de Enseñar, Formar y Evaluar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177745.html?_noredirect=1
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento N° 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Colombia.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
De Camilloni, A. R. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
De Zubiría, J. (2006). ¿Qué competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. Ciudad de México: CEIDE.
Díaz Barriga, Á. (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. Perfiles educativos, 1(37), 3-15
Díaz Barriga, F., & Gerardo, H. R. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Fernández Pérez, M. (1986). Evaluación y cambio educativo: análisis cualitativo del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.
Gómez, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes:una discusion abierta. Revista iberoamricana de Educación, 39(7), 39.
Guba, E. G. (1989). Fourth generation evaluation. London: Sage Publications.
Iafrancesco, G. (2004). Evaluación integral y del aprendizaje. . Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.
Izquierdo, B. (Julio-Diciembre de 2008). De la evaluación clásica a la evaluaciónpluralista. Criterios para clasificar los distintostipos de evaluación. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2(16), 115-134.
Martínez Miguélez, M. (2010). Epistemología de las ciencias humanas en el contexto iberoamericano. Paradigma, 1(31), 7-32.
Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata.
Méndez, J. M. (2017). Aprender con la evaluación. Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales(10), 19-39.
Monnier, E. &. (1995). Evaluación de la acción de los poderes públicos. . Instituto de estudios fiscales
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Thousand Oaks, CA, US: SAGE Publications, inc
Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144.
Ramírez González, G. R. (2014). Practicas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco Serrano. (Tesis Maestría en Educación). Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación, Ibagué.
Rey, L. S. (2014). El sentido pedagógico de la evaluación del profesorado. Sophia, 10(1), 24-38.
Ríos Muñoz, D., & Herrera Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 4(43), 1073-1086.
Rodríguez, G. G. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Aljibe.
Roigiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración: Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez-Amaya, T. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de constituciónde sujetos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 11(2), 755-767.
Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior.
Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea Ediciones.
Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación
Zambrano Díaz, A., Montané Capdevila, J. d., & Jariot, M. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión- Chile. España: (Tesis de Doctorado en Educación). Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía Aplicada, Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284147/azd1de1.pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4893t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/717e0868-b8ad-491e-81ea-f3f06ae3bf85/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d67a4d38-0f25-4060-a6a4-0332890005f8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16f74171-2c28-40ea-a576-9f601dfcaedc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/626e3f3e-9d4c-4241-a125-9b69e444460b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 064badb4248e9aea4f9ef3373acc296e
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
6c37a0d31e9db1749f8f305ea7e95f5e
931577c3e3a50af1fefe80497496fce5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099205215125504
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCelman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. (35).Pérez Avendaño, Gloria Estellab2901281-465e-497a-b741-40237ed0d725-1Calle Ruiz, Paula Andreaa63ba733-b19f-4c85-ab88-6f1942bd6eeb-1Rebolledo Paz, Ingrid Lorena5c196600-01a9-4014-ab00-4a89da917553-1Vargas Isaza, Luis Eugenioe3e54360-5346-41a3-8040-d3e05eacf2bc-12018-11-22T20:20:37Z2018-11-22T20:20:37Z20182018-11-16research work, is characterized coherence of the evaluative practices in a integrated model about competences and the Institutional Evaluative System of the Salesiano El Sufragio School students in Medellin. It is about a qualitative focus investigation, where is investigated the conceptual fundamentation of the learnings evaluations the part of theachers and their assimilation to pedagogy integrated model based on Institution competences. At the same time, the general legislation recognition is investigated and the particular normativity about this learnings evaluative process, the daily evaluative strategies in the classroom are identified and the succesful practices in relation with the learning-teaching process. Based on the recolected information, trhough the observation guides and the teachers and students intervews about concepts and real classroom practices, the triangulation analysis with the documentary review, there are recommendations and management intervention proposals integrating the four PEI gestion areas.este trabajo de investigación se caracteriza la coherencia de las prácticas evaluativas en un modelo integrado por competencias y el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, en el que se indaga sobre la fundamentación conceptual de la evaluación de los aprendizajes por parte de los docentes y su asimilación al modelo pedagógico integrado basado en competencias propio de la institución. Así mismo, se aborda el reconocimiento de la legislación general y la normatividad particular con respecto a este proceso evaluativo de los aprendizajes, se identifican las estrategias evaluativas cotidianas en el aula y las prácticas exitosas con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje. A partir de la información recopilada, por medio de las guías de observación y la entrevista a docentes y estudiantes sobre conceptos y prácticas reales en aula, el análisis en triangulación con la revisión documental, se hacen recomendaciones y propuestas de intervención gerencial integrando las cuatro áreas de gestión del PEIpdfRecurso en lineaapplication/pdfCalle, P., Rebolledo, L., & Vargas, L. E. (2018). Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. (Trabajo de grado Especialización en Gerencia Educativa). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/6623spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesEspecialización en Gerencia EducativaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahumada, P. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. . Valparaíso: Ediciones Universitarias de ValparaísoÁlvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.Aragón Mosquera, E. (2016). Las prácticas evaluativas de los maestros como factor de inclusión. (Tesis Maestría en Educación) Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín.Cabrales, O. (2008). Guía Práctica para Evaluar Democráticamente. Bogotá: Ed. Gran ColombianaCastillo Gutiérrez, M. C. (2014). Las prácticas evaluativas de los docentes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Chocontá. (Tesis Maestría en Educación), Universidad Santo Tomás, Facultad de Educación, Maestría en Educación, Bogotá.Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Edit. Prentice Hall España.Castro, H. M. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 16 de abril del 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Colegio Salesiano El Sufragio. (2015). Modelo Pedagógico Integrado enfocado en el desarrollo de competencias. Proyecto Pedagógico Institucional. Medellín, Antioquia, ColombiaColombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115: Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial.Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 115: Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Decreto 1075 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Naciona.Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Colombia. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Marco de referencia Saber Pro, Ciencias de la Educación, Módulos de Enseñar, Formar y Evaluar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177745.html?_noredirect=1Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento N° 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Colombia.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.De Camilloni, A. R. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.De Zubiría, J. (2006). ¿Qué competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. Ciudad de México: CEIDE.Díaz Barriga, Á. (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. Perfiles educativos, 1(37), 3-15Díaz Barriga, F., & Gerardo, H. R. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.Fernández Pérez, M. (1986). Evaluación y cambio educativo: análisis cualitativo del fracaso escolar. Madrid: Morata.Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.Gómez, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes:una discusion abierta. Revista iberoamricana de Educación, 39(7), 39.Guba, E. G. (1989). Fourth generation evaluation. London: Sage Publications.Iafrancesco, G. (2004). Evaluación integral y del aprendizaje. . Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.Izquierdo, B. (Julio-Diciembre de 2008). De la evaluación clásica a la evaluaciónpluralista. Criterios para clasificar los distintostipos de evaluación. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2(16), 115-134.Martínez Miguélez, M. (2010). Epistemología de las ciencias humanas en el contexto iberoamericano. Paradigma, 1(31), 7-32.Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata.Méndez, J. M. (2017). Aprender con la evaluación. Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales(10), 19-39.Monnier, E. &. (1995). Evaluación de la acción de los poderes públicos. . Instituto de estudios fiscalesPatton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Thousand Oaks, CA, US: SAGE Publications, incPrieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144.Ramírez González, G. R. (2014). Practicas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco Serrano. (Tesis Maestría en Educación). Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación, Ibagué.Rey, L. S. (2014). El sentido pedagógico de la evaluación del profesorado. Sophia, 10(1), 24-38.Ríos Muñoz, D., & Herrera Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 4(43), 1073-1086.Rodríguez, G. G. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Aljibe.Roigiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración: Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica.Sánchez-Amaya, T. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de constituciónde sujetos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 11(2), 755-767.Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior.Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea Ediciones.Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson EducaciónZambrano Díaz, A., Montané Capdevila, J. d., & Jariot, M. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión- Chile. España: (Tesis de Doctorado en Educación). Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Pedagogía Aplicada, Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284147/azd1de1.pdfUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4893tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEvaluación del aprendizajeEvaluación formativaPrácticas evaluativasCompetenciasModelo pedagógicoSistema institucional de evaluación de los estudiantes SIEEPropuesta gerencialLearning evaluationFormative evaluationEvaluative practicesCompetencesPedagogoy modelStudent institucional system SIIEGerencial proposalCompetencia (educación)PedagogíaAprendizajeEvaluación educativaRelación docente - estudianteEstudiantesGerencia educativaEspecialista en Gerencia EducativaCaracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los EstudiantesTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALCaracterizacion_Practicas_Evaluativas_Calle_2018.pdfCaracterizacion_Practicas_Evaluativas_Calle_2018.pdfapplication/pdf443894https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/717e0868-b8ad-491e-81ea-f3f06ae3bf85/download064badb4248e9aea4f9ef3373acc296eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d67a4d38-0f25-4060-a6a4-0332890005f8/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTCaracterizacion_Practicas_Evaluativas_Calle_2018.pdf.txtCaracterizacion_Practicas_Evaluativas_Calle_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain151188https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16f74171-2c28-40ea-a576-9f601dfcaedc/download6c37a0d31e9db1749f8f305ea7e95f5eMD53THUMBNAILCaracterizacion_Practicas_Evaluativas_Calle_2018.pdf.jpgCaracterizacion_Practicas_Evaluativas_Calle_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7993https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/626e3f3e-9d4c-4241-a125-9b69e444460b/download931577c3e3a50af1fefe80497496fce5MD5410819/6623oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/66232023-02-23 12:18:23.108http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==