Pedagogía de la humanización en la educación inicial

El problema o preocupación fundamental de este proyecto surge a partir del análisis de diversos estudios diagnósticos de la realidad emocional o el estado del pensamiento social en nuestro contexto latinoamericano; así, podemos afirmar lo siguiente: «El desconocimiento y la falta de apropiación de u...

Full description

Autores:
Bohórquez Avila, Roberto
Bonilla Morales, Jaime Laurence
Claro Peñaranda, Yanet
Garzón Acosta, Nidia Consuelo
Núñez de Perdomo, Carmen Rocío
Riaño González, Angela Andrea
Ruíz, Xiomara Ivonne
Soto Urrea, Lyda Magnolia
Urueña Russinque, Adriana del Pilar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11939
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11939
Palabra clave:
370 - Educación
Actitud
Pedagogía
Humanización
Pensamiento
Inteligencia emocional
Intrapersonal e interpersonal
Amor
Emoción
Educación infantil
Seducción
Excitación
Actitud
Responsabilidad y pensamiento social
Competencia social
Creatividad social
Pasión
Hábito
Imaginarios colectivos
Paradigma
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica y concertación
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_19d7136d8ed846360a52cae158e24f8c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11939
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía de la humanización en la educación inicial
title Pedagogía de la humanización en la educación inicial
spellingShingle Pedagogía de la humanización en la educación inicial
370 - Educación
Actitud
Pedagogía
Humanización
Pensamiento
Inteligencia emocional
Intrapersonal e interpersonal
Amor
Emoción
Educación infantil
Seducción
Excitación
Actitud
Responsabilidad y pensamiento social
Competencia social
Creatividad social
Pasión
Hábito
Imaginarios colectivos
Paradigma
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica y concertación
title_short Pedagogía de la humanización en la educación inicial
title_full Pedagogía de la humanización en la educación inicial
title_fullStr Pedagogía de la humanización en la educación inicial
title_full_unstemmed Pedagogía de la humanización en la educación inicial
title_sort Pedagogía de la humanización en la educación inicial
dc.creator.fl_str_mv Bohórquez Avila, Roberto
Bonilla Morales, Jaime Laurence
Claro Peñaranda, Yanet
Garzón Acosta, Nidia Consuelo
Núñez de Perdomo, Carmen Rocío
Riaño González, Angela Andrea
Ruíz, Xiomara Ivonne
Soto Urrea, Lyda Magnolia
Urueña Russinque, Adriana del Pilar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero Ibáñez, Pablo De Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bohórquez Avila, Roberto
Bonilla Morales, Jaime Laurence
Claro Peñaranda, Yanet
Garzón Acosta, Nidia Consuelo
Núñez de Perdomo, Carmen Rocío
Riaño González, Angela Andrea
Ruíz, Xiomara Ivonne
Soto Urrea, Lyda Magnolia
Urueña Russinque, Adriana del Pilar
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Actitud
Pedagogía
Humanización
Pensamiento
Inteligencia emocional
Intrapersonal e interpersonal
Amor
Emoción
Educación infantil
Seducción
Excitación
Actitud
Responsabilidad y pensamiento social
Competencia social
Creatividad social
Pasión
Hábito
Imaginarios colectivos
Paradigma
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica y concertación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actitud
Pedagogía
Humanización
Pensamiento
Inteligencia emocional
Intrapersonal e interpersonal
Amor
Emoción
Educación infantil
Seducción
Excitación
Actitud
Responsabilidad y pensamiento social
Competencia social
Creatividad social
Pasión
Hábito
Imaginarios colectivos
Paradigma
Convivencia
Paciencia
Interlocución
Didáctica y concertación
description El problema o preocupación fundamental de este proyecto surge a partir del análisis de diversos estudios diagnósticos de la realidad emocional o el estado del pensamiento social en nuestro contexto latinoamericano; así, podemos afirmar lo siguiente: «El desconocimiento y la falta de apropiación de una Pedagogía de la Humanización en la educación inicial, básica, media y superior, aleja la vivencia de la responsabilidad social, debilita la autoestima y el sentido de pertenencia. El desarrollo de procesos de pensamiento se afecta, porque el aprendizaje está conectado con el manejo de las emociones. Es cierto que estamos mejorando en los procesos de interacción educativa, pero aún es insuficiente y estamos muy lejos de una escuela con salud mental. Si no educamos dentro de un ambiente donde el centro sea la armonía, la convivencia, la interlocución y la valoración de cada ser humano como realidad única e irrepetible, no podremos construir una mejor sociedad de la que tenemos”.
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-19T14:33:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-19T14:33:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11939
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11939
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, (2002). Alcaldía local de Tunjuelito, comisaría sexta de familia, Un modelo de prevención maltrato infantil violencia intrafamiliar, Hospital de Tunjuelito, red de buen trato, segunda edición. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Alcaldía Local de Tunjuelito, (2002). Un modelo de prevención, Maltrato infantil – Violencia Intrafamiliar (2a Ed.), Colombia. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Historia de la Educación en Bogotá, Tomo II. ÁLVAREZ, L (2006). Voces Inocentes. El nuevo Blogdiario. Documento recuperado en: http://blogs.elnuevodiario.com.ni/articulos/42/voces-inocentes. ALVAREZ, M., AGUIRRE, J (2002). Guerreros sin sombra: Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado, Bogotá, Editores: Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio público e ICBF. AMNISTÍA INTERNACIONAL, Informe (2006). Documento recuperado en:http://web.amnesty.org/report2006/index-esl ARISTIZABAL, L, (1993). Anotaciones sobre derecho indiano. Publicaciones Universidad Javeriana, p.45. ARTEAGA, J. (1993). Los imaginarios y la cultura popular. Bogotá: Compañía Colombiana para el Desarrollo de las Ciencias Humanas y Sociales, CEREC. Bogotá ARTUNDUAGA, L, (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, N° 13, p. 35-47, BRICEÑO, L .et al. (2005). Niños trabajadores en las plazas de mercado en Bogotá. Rev. Salud Pública, vol7,n° 1, p, 26-38. CENDALES DURAN, L. (2.006). Presentación oral. Policía metropolitana de Bogotá, Policía de menores. CÓDIGO PENAL COLOMBIANO EN EL TÍTULO VI, “Delitos Contra la Familia”, Capítulo Quinto, Artículo 237. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, (1991) Artículo 44 CORSI, J. (2004). Maltrato y abuso en el ámbito domestico, Argentina, Paidós. Cumbre mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague. (1995). DANE, (1987). La magnitud de la pobreza en Colombia. Primer informe del proyecto de indicadores de pobreza. Bogotá. DE NICOLÓ, J. (2001). El niño de la calle ¿Qué hacer? Musarañas II. Fundación servicio juvenil UNICEF. DE ZUBIRÍA, M [et al]. (2005). Enfoques pedagógicos y Didácticas contemporáneas. Bogotá: FIPC. Alberto Merani, Fundación internacional de pedagogía conceptual, Colombia recuperado en: DELGADO Y GÓMEZ, (1987). Abuso sexual. Arte y conocimiento. p, 35. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS –DANE- (1996), XVI Censo Nacional de Población y V de vivienda. Bogotá. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, -PNUD (2003). Diez años de desarrollo humano en Colombia. Bogotá, Colombia:Conflicto Alfa omega. DEWEY, J. (2000). Pedagogías del siglo XX, Barcelona, Cisspraxis, S.A., p, 53. DIAZ BARRIGA, F y HERNANDEZ ROJAS, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivita. México: McGrawHill. Bogotá EL PAIS, (2005). Dramático informe de explotación infantil. Cali-Colombia: El país. (feb 22), p, 21 EL TIEMPO. (25 de Julio de 2006). Capturan a 20 cada día por abuso sexual contra niños. Pag: 1-1, 1-2 ESCARTIN, M. (2003). Quien soy yo, Manual de desarrollo de conductas de autoprotección, programa de prevención del abuso sexual a niños y niñas. Bogotá: Save the Children Reino Unido. Ruiz Ayala, N. (2002). Expresión y Creatividad. Editorial Prolibros, Santa fe de Bogotá, F. DE HOVRE. (1951). Pensadores pedagógicos contemporáneos, Madrid: Ediciones Fax. FLOREZ OCHOA, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santa Fe de Bogota: McGrawhill. FOUCAULT, M. (1991). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta. ________________ (1998). Vigilar y castigar: Nacimiento de prisión. México: Siglo XXI. ____________________ (1994.). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. GALVIS, L. (2003). Para que los niños y las niñas puedan vivir en dignidad, Normativa nacional e internacional para la prevención y atención del abuso y la explotación sexual en la niñez. (1 edición). Bogotá: UNICEF. GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría de la práctica. Barcelona: Paidós. GARNER, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad, Barcelona, Paidos. GARZÓN DE LAVERDE, D. (1994). Las familias de hoy en Colombia, año internacional de la familia. tomo 5. ICBF. GOLEMAN, D. (2004). La inteligencia emocional, por que es más importante que el cociente intelectual. Barcelona, España: Vergara. GONZÁLEZ U. (2002). Historias de los niños de la guerra, Documento recuperado en: http://www.revistanumero.com/34sepa.htm GONZÁLEZ, U. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá, Ed. Planeta. GROTBERG, E. (1997). La resiliencia en acción. Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer. INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO. (2003). El conflicto, callejón con salida. Colombia, Bogotá. INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. (2006). Forensis (2005) Datos para la vida. Imprelibros S.A. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2005), FORESIS datos para la vida, herramientas para la interpretación y prevención de lesiones de causa externa en Colombia, Imprelibros S.A. HART. (1986). Cuadernos de economía. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia KADMAN, G. (2000). La Guerra no es un Juego y los Niños no son Marionetas, Documento recuperado en: http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/2000_2009/2000/11/La%20Guerra%20 no%20es%20un%20Juego%20y%20los%20Ninos%20no%20son%20Marion KIPPER, A. (1943). “Historia de los niños que no tienen hogar”. Revista Cromos, volumen 4, N 1365, Bogotá. KOPLOW, L. (2005). Escuelas que curan. Buenos Aires: Troquel S.A. LOBO AREVALO, N Y SANTOS RODRIGUEZ,C. (2004). Psicología del aprendizaje. Bogotá. Universidad Santo Tomás. MARTÍN LOPEZ. (2002). ¿Por qué se maltrata al más íntimo?. Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. LOPEZ, Y. (2002). ¿Porque se maltrata al mas intimo?, Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Colombia: UNAL. LORENZ, K. y otros. (1976). Biología del aprendizaje. Buenos Aires: Paidos, p, 86 MAGISTERIO. (2005). Revista Internacional, educación y pedagogía. No 1116 Agosto-Septiembre. Librería Editorial Magisterio. Bogotá MARTÍN-BARÓ. (2000). Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño. Psicología social de la guerra: trauma y terapia. (3° edición). El Salvador: UCA editores. MASLOW, A. (1975). Motivación y Personalidad. Sagitario.Barcelona. MATURANA, H. (2002). Formación humana y capacitación. España: Dolmen Ediciones. MATURANA, H. (2002). El sentido de lo humano. (11 edición). España: Dolmen. MELILLO, A. (2001). Resiliencia descubrimiento de las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós. MENDOZA, C. (2001). Pedagogía indígena: una visión diferente de hacer educación en Colombia. Revista Nodos y Nudos Universidad Pedagógica Nacional, Vol. 2 N° 10. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1994). Ley general de educación Art. 104 capitulo 1, Pág. 52. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1994). ley general de educación art. 21 y 80. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. –MEN. (1998). Educación para la población rural: Balance prospectivo. Bogotá. MOLINA, I. (2004). Caminemos Maestros. Colombia: Editorial La Serpiente Emplumada. MONTESSORI, M. (1949). Educación y paz. Argentina: Trepar. MORALES, M. (1999). Filosofía del pensamiento. Santa Fe de Bogotá, D.C: Universidad De La Salle. MORIN, E. [et al.]. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. NACIONES UNIDAS. (2006). Concejo de derechos humanos, Declaración De Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Los Pueblos Indígenas. OROZCO SERNA, J. “De que sufren los niños”. Medellín: Revista EL AGORA USB.. PÁEZ MORALES, G. (1996). Fuera del nido niños en circunstancias especiales difíciles. (1° Edición). Bogota D.C: Taller cinco. PALACIOS, N. (1998). Etnoeducación en Colombia y las comunidades Afrocolombianas. Bogotá: Docentes Editores. PEREZ DE SAN ROMÁN, R. (2002). El maltrato en contextos escolares. Revista de psicodidáctica, 13, España: Universidad del país Vasco/euskal Herrico Unibertsitatea. POLICIA NACIONAL DE MENORES PRADA DE VERA, R. (1994). Psicología Evolutiva. (3° edición). Colombia: Universidad Santo Tomás. PROFAMILIA. (2000). Salud sexual y reproducción en Colombia. Bogotá. _____________ Ley 115 de 1994 _____________ Ley 375 de 1997 _____________ Ley 60 de 1993 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-PNUD. (2006). Boletín hechos de callejón, 13. Bogotá: Editorial El Malpensante. PULECIO, Y. (1999). Los niños de mamá Yolanda. (2° edición). Bogotá: plazas impresores limitada. PUNAMÄKI, R. (2000). Una infancia a la sombra de la guerra. Estudio psicológico de las actitudes y vida emocional de los niños israelíes y palestinos. (3° edición). El Salvador: Psicología social de la guerra: trauma y terapia UCA editores. REPUBLICA DE COLOMBIA. (1991). Constitución Política de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE. (2000). La educación Rural. Revista de educación. Madrid, España. REVISTA SEMANA. (2003). Los niños de la guerra. Septiembre 29 a Octubre 6, edición No. 1117. REVISTA SEMANA. (2003). Los sobrevivientes también ríen. Julio 7 a 14. edición No. 1105. REVISTA SEMANA. (2006). Infamia, Julio 3 a 10 de, edición No. 1261. REYES, L. (2004). Etnoeducación y Desplazamiento. Revista Nodos y Nudos Universidad Pedagógica Nacional, Vol. 2, N° 17. Romero, P. y Rodríguez, G. (2003). Pensamiento Hábil y Creativo. Bogotá: Redipace. Romero P. y Pineda, J. (2001). Cómo desarrollar el pensamiento creativo. Bogotá D.C.: Redipace. Romero, P. (2006). Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva. IDEP. Bogotá D.C. ROMERO, Pablo. (2006). Pedagogía de la humanización. RUIZ AYALA, N. (2002). Bases para el Diseño Curricular. Biblioteca del Educador. Colombia: PROLIBROS. RUIZ AYALA, N. (2002). Expresión y creatividad. Biblioteca del educador. Colombia: PROLIBROS. SAMAYOA, J. (2000). Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. (3° edición) Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA editores. SENTIDO Y CULTURA. (2003). Realidad de la Escuela Rural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: División de Investigaciones- COLCIENCIAS. SOBRINO LÓPEZ. (2001). La infancia en el campo de batalla, http://www.revistafusion.com/2001/enero/repor88.htm SOMAVIA, J. La eliminación del trabajo infantil una causa moral y un desafió del desarrollo. http://usinfo.state.gov/journals/ites/0505/iges/somavia.htm STERNBERG, R. (1999). Estilos de Pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós. THOMAS, F. (1991). Del sujeto biológico al sujeto cultural: El papel del amor. Cali: Memorias del II Encuentro Latino Americano y VI Congreso Nacional de Educación Pre-escolar, p, 31, 36. TOVAR, E. (1933). “Por los niños difíciles”. Bogotá: Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional, Año1, No 4. TWIS, M. (2003). Los más malos de la historia. Madrid: Ediciones Martínez Roca. UNICEF. (1984). Informe del Seminario Latino-Americano sobre alternativas comunitarias para los niños de la calle. Brasilia. Documento recuperado en http: www.unicef.org. co UNICEF-CODHES. (2000). Esta guerra no es nuestra: niños desplazamiento forzado en Colombia. Santa fé de Bogotá, D.C: UNICEF. VARGAS TRUJILLO, E. RAMIREZ HERRERA, C. (1999). Maltrato infantil: Como comprender y mejorar nuestra relación con los niños. Bogotá: Editorial Planeta. VARGAS, J. (2006). Los niños a estudiar después de trabajar. Colombia: Escuela País – tinta, (junio-julio). VASQUEZ, C. (1997). Formación de la afectividad. Bogotá D. C: Educar Editores. VERGÉS, R. (2001). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires: Paidós. VILLAS GAVIRIA, Álvaro. (1988). Psicología y clases sociales. Tomo 2, Bogotá: TM Editores. ZABALETA, R. (2001). Cosmogonía Arhuaca. Conferencia dada a la Expedición Pedagógica Nacional. ZABALZA, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Nancea S.A. ediciones. Grupos armados envían niños a la guerra, (http://www.hrw.org/spanish/press/2005/colombia_ninos.html) http: www.vivanlosniños.org.co http://news.bbc.uk/hi/spanish/latin-america/newsid-4583000/4583641.stm http://perso.wanadoo.es/aniorte_terap_famil_3.htm http://usinfo.state.gov/journals/ites/0505/ijes/somavia.htm http://www.bienestarbogota.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo= http://www.fiscalia.gov.co/pag/divulga/bol2004/septiem/bol323.htm http://www.fundacionrenacer.org/ http://www.periodicoelpulso.com/html/ago06/general/general-04.htm http://www.terra.com.co/actualidad/01-06-2006/nota286821.html http://www.violencia intrafamiliar.org/colombia/causas.php IV. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/iwpList103/AB1C1C7C1F0BA414C1256 DE10053D111 Las Acciones Urgentes salvan vidas: Apúntate ya a la Red de AU, http://web.amnesty.org/pages/ua-index-esl, Amnistía Internacional. http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm Niños y niñas atrapados en conflicto, http://www.unicef.org/spanish/sowc05/conflict.html www.bbc-mundo.com www.codhes.org www.finteramericana.org/librosdoc/publica/publica_comple14.htm www.finteramericana.org/librosdoc/publica/publica_comple14.htm. www.mineducacion.gov.co/cvn/ www.nacionesunidas.org.co/calendario_o1.asp?ld=95 www.onic.org.co/ www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 253 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73c1ca09-b0cd-45a7-a62f-5d2efa742c76/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d091bf6-ab36-4bfa-8c7e-313ccefb220b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f47c961-fd04-4365-b72c-87ad053a4778/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca4d64b3-8fb2-49a1-8045-fbe0a8d9da2f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3b59679-4304-4188-a435-11569ace0077/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fc597c9-65be-4284-8d36-97a3aa7f9048/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f03f33f-1af5-440f-8356-998f9eb70164/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e0938bc-d441-45b1-ba38-71967017dee3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e1e32785764de12a162194f6ad691dd
1e2fc187219459e8a65cc18e0cb89791
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
8af11764dce2c4e383c2b8887727d09e
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
014a8b0d4be91c08f4225c50b664b72d
20e2b36d7943d1fb8b103519edc887d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099197615046656
spelling Romero Ibáñez, Pablo De Jesús6905f321-6ce8-4c77-ac4b-766279d23342-1Bohórquez Avila, Roberto2bf1af35-5a03-4e80-9609-c34cc268ab13-1Bonilla Morales, Jaime Laurence16921906-e8ca-465a-9d25-5a9b7bec8c0c-1Claro Peñaranda, Yanetc16decc4-83c5-4543-ab10-3659b704e3a2-1Garzón Acosta, Nidia Consuelo07a8ea8c-1df0-484a-899f-82c9fc71568b-1Núñez de Perdomo, Carmen Rocíobc29f526-2894-4b1e-b69b-a0f2702af2d6-1Riaño González, Angela Andrea91df3a0e-a127-4068-b8f6-771351080710-1Ruíz, Xiomara Ivonne2f830bc4-dda8-4703-929d-998495774037-1Soto Urrea, Lyda Magnoliafd4eb152-d0be-4338-8c32-831cf0e89f56-1Urueña Russinque, Adriana del Pilard4a2d552-851f-4038-b72b-542e6ba39f48-12023-07-19T14:33:36Z2023-07-19T14:33:36Z2006El problema o preocupación fundamental de este proyecto surge a partir del análisis de diversos estudios diagnósticos de la realidad emocional o el estado del pensamiento social en nuestro contexto latinoamericano; así, podemos afirmar lo siguiente: «El desconocimiento y la falta de apropiación de una Pedagogía de la Humanización en la educación inicial, básica, media y superior, aleja la vivencia de la responsabilidad social, debilita la autoestima y el sentido de pertenencia. El desarrollo de procesos de pensamiento se afecta, porque el aprendizaje está conectado con el manejo de las emociones. Es cierto que estamos mejorando en los procesos de interacción educativa, pero aún es insuficiente y estamos muy lejos de una escuela con salud mental. Si no educamos dentro de un ambiente donde el centro sea la armonía, la convivencia, la interlocución y la valoración de cada ser humano como realidad única e irrepetible, no podremos construir una mejor sociedad de la que tenemos”.The fundamental problem or concern of this project arises from the analysis of various diagnostic studies of emotional reality or the state of social thought in our Latin American context; Thus, we can affirm the following: «Ignorance and lack of appropriation of a Pedagogy of Humanization in initial, basic, secondary and higher education, distances the experience of social responsibility, weakens self-esteem and the sense of belonging. The development of thought processes is affected, because learning is connected with the management of emotions. It is true that we are improving in the processes of educational interaction, but it is still insufficient and we are very far from a school with mental health. If we do not educate within an environment where the center is harmony, coexistence, dialogue and the appreciation of each human being as a unique and unrepeatable reality, we will not be able to build a better society than the one we have”.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria253 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11939spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, (2002). Alcaldía local de Tunjuelito, comisaría sexta de familia, Un modelo de prevención maltrato infantil violencia intrafamiliar, Hospital de Tunjuelito, red de buen trato, segunda edición. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Alcaldía Local de Tunjuelito, (2002). Un modelo de prevención, Maltrato infantil – Violencia Intrafamiliar (2a Ed.), Colombia. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Historia de la Educación en Bogotá, Tomo II. ÁLVAREZ, L (2006). Voces Inocentes. El nuevo Blogdiario. Documento recuperado en: http://blogs.elnuevodiario.com.ni/articulos/42/voces-inocentes. ALVAREZ, M., AGUIRRE, J (2002). Guerreros sin sombra: Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado, Bogotá, Editores: Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio público e ICBF. AMNISTÍA INTERNACIONAL, Informe (2006). Documento recuperado en:http://web.amnesty.org/report2006/index-esl ARISTIZABAL, L, (1993). Anotaciones sobre derecho indiano. Publicaciones Universidad Javeriana, p.45. ARTEAGA, J. (1993). Los imaginarios y la cultura popular. Bogotá: Compañía Colombiana para el Desarrollo de las Ciencias Humanas y Sociales, CEREC. Bogotá ARTUNDUAGA, L, (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, N° 13, p. 35-47, BRICEÑO, L .et al. (2005). Niños trabajadores en las plazas de mercado en Bogotá. Rev. Salud Pública, vol7,n° 1, p, 26-38. CENDALES DURAN, L. (2.006). Presentación oral. Policía metropolitana de Bogotá, Policía de menores. CÓDIGO PENAL COLOMBIANO EN EL TÍTULO VI, “Delitos Contra la Familia”, Capítulo Quinto, Artículo 237. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, (1991) Artículo 44 CORSI, J. (2004). Maltrato y abuso en el ámbito domestico, Argentina, Paidós. Cumbre mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague. (1995). DANE, (1987). La magnitud de la pobreza en Colombia. Primer informe del proyecto de indicadores de pobreza. Bogotá. DE NICOLÓ, J. (2001). El niño de la calle ¿Qué hacer? Musarañas II. Fundación servicio juvenil UNICEF. DE ZUBIRÍA, M [et al]. (2005). Enfoques pedagógicos y Didácticas contemporáneas. Bogotá: FIPC. Alberto Merani, Fundación internacional de pedagogía conceptual, Colombia recuperado en: DELGADO Y GÓMEZ, (1987). Abuso sexual. Arte y conocimiento. p, 35. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS –DANE- (1996), XVI Censo Nacional de Población y V de vivienda. Bogotá. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, -PNUD (2003). Diez años de desarrollo humano en Colombia. Bogotá, Colombia:Conflicto Alfa omega. DEWEY, J. (2000). Pedagogías del siglo XX, Barcelona, Cisspraxis, S.A., p, 53. DIAZ BARRIGA, F y HERNANDEZ ROJAS, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivita. México: McGrawHill. Bogotá EL PAIS, (2005). Dramático informe de explotación infantil. Cali-Colombia: El país. (feb 22), p, 21 EL TIEMPO. (25 de Julio de 2006). Capturan a 20 cada día por abuso sexual contra niños. Pag: 1-1, 1-2 ESCARTIN, M. (2003). Quien soy yo, Manual de desarrollo de conductas de autoprotección, programa de prevención del abuso sexual a niños y niñas. Bogotá: Save the Children Reino Unido. Ruiz Ayala, N. (2002). Expresión y Creatividad. Editorial Prolibros, Santa fe de Bogotá, F. DE HOVRE. (1951). Pensadores pedagógicos contemporáneos, Madrid: Ediciones Fax. FLOREZ OCHOA, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santa Fe de Bogota: McGrawhill. FOUCAULT, M. (1991). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta. ________________ (1998). Vigilar y castigar: Nacimiento de prisión. México: Siglo XXI. ____________________ (1994.). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. GALVIS, L. (2003). Para que los niños y las niñas puedan vivir en dignidad, Normativa nacional e internacional para la prevención y atención del abuso y la explotación sexual en la niñez. (1 edición). Bogotá: UNICEF. GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría de la práctica. Barcelona: Paidós. GARNER, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad, Barcelona, Paidos. GARZÓN DE LAVERDE, D. (1994). Las familias de hoy en Colombia, año internacional de la familia. tomo 5. ICBF. GOLEMAN, D. (2004). La inteligencia emocional, por que es más importante que el cociente intelectual. Barcelona, España: Vergara. GONZÁLEZ U. (2002). Historias de los niños de la guerra, Documento recuperado en: http://www.revistanumero.com/34sepa.htm GONZÁLEZ, U. (2002). Los niños de la guerra. Bogotá, Ed. Planeta. GROTBERG, E. (1997). La resiliencia en acción. Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer. INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO. (2003). El conflicto, callejón con salida. Colombia, Bogotá. INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES. (2006). Forensis (2005) Datos para la vida. Imprelibros S.A. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (2005), FORESIS datos para la vida, herramientas para la interpretación y prevención de lesiones de causa externa en Colombia, Imprelibros S.A. HART. (1986). Cuadernos de economía. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia KADMAN, G. (2000). La Guerra no es un Juego y los Niños no son Marionetas, Documento recuperado en: http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/2000_2009/2000/11/La%20Guerra%20 no%20es%20un%20Juego%20y%20los%20Ninos%20no%20son%20Marion KIPPER, A. (1943). “Historia de los niños que no tienen hogar”. Revista Cromos, volumen 4, N 1365, Bogotá. KOPLOW, L. (2005). Escuelas que curan. Buenos Aires: Troquel S.A. LOBO AREVALO, N Y SANTOS RODRIGUEZ,C. (2004). Psicología del aprendizaje. Bogotá. Universidad Santo Tomás. MARTÍN LOPEZ. (2002). ¿Por qué se maltrata al más íntimo?. Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. LOPEZ, Y. (2002). ¿Porque se maltrata al mas intimo?, Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Colombia: UNAL. LORENZ, K. y otros. (1976). Biología del aprendizaje. Buenos Aires: Paidos, p, 86 MAGISTERIO. (2005). Revista Internacional, educación y pedagogía. No 1116 Agosto-Septiembre. Librería Editorial Magisterio. Bogotá MARTÍN-BARÓ. (2000). Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño. Psicología social de la guerra: trauma y terapia. (3° edición). El Salvador: UCA editores. MASLOW, A. (1975). Motivación y Personalidad. Sagitario.Barcelona. MATURANA, H. (2002). Formación humana y capacitación. España: Dolmen Ediciones. MATURANA, H. (2002). El sentido de lo humano. (11 edición). España: Dolmen. MELILLO, A. (2001). Resiliencia descubrimiento de las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós. MENDOZA, C. (2001). Pedagogía indígena: una visión diferente de hacer educación en Colombia. Revista Nodos y Nudos Universidad Pedagógica Nacional, Vol. 2 N° 10. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (1994). Ley general de educación Art. 104 capitulo 1, Pág. 52. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1994). ley general de educación art. 21 y 80. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. –MEN. (1998). Educación para la población rural: Balance prospectivo. Bogotá. MOLINA, I. (2004). Caminemos Maestros. Colombia: Editorial La Serpiente Emplumada. MONTESSORI, M. (1949). Educación y paz. Argentina: Trepar. MORALES, M. (1999). Filosofía del pensamiento. Santa Fe de Bogotá, D.C: Universidad De La Salle. MORIN, E. [et al.]. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa. NACIONES UNIDAS. (2006). Concejo de derechos humanos, Declaración De Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos De Los Pueblos Indígenas. OROZCO SERNA, J. “De que sufren los niños”. Medellín: Revista EL AGORA USB.. PÁEZ MORALES, G. (1996). Fuera del nido niños en circunstancias especiales difíciles. (1° Edición). Bogota D.C: Taller cinco. PALACIOS, N. (1998). Etnoeducación en Colombia y las comunidades Afrocolombianas. Bogotá: Docentes Editores. PEREZ DE SAN ROMÁN, R. (2002). El maltrato en contextos escolares. Revista de psicodidáctica, 13, España: Universidad del país Vasco/euskal Herrico Unibertsitatea. POLICIA NACIONAL DE MENORES PRADA DE VERA, R. (1994). Psicología Evolutiva. (3° edición). Colombia: Universidad Santo Tomás. PROFAMILIA. (2000). Salud sexual y reproducción en Colombia. Bogotá. _____________ Ley 115 de 1994 _____________ Ley 375 de 1997 _____________ Ley 60 de 1993 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-PNUD. (2006). Boletín hechos de callejón, 13. Bogotá: Editorial El Malpensante. PULECIO, Y. (1999). Los niños de mamá Yolanda. (2° edición). Bogotá: plazas impresores limitada. PUNAMÄKI, R. (2000). Una infancia a la sombra de la guerra. Estudio psicológico de las actitudes y vida emocional de los niños israelíes y palestinos. (3° edición). El Salvador: Psicología social de la guerra: trauma y terapia UCA editores. REPUBLICA DE COLOMBIA. (1991). Constitución Política de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE. (2000). La educación Rural. Revista de educación. Madrid, España. REVISTA SEMANA. (2003). Los niños de la guerra. Septiembre 29 a Octubre 6, edición No. 1117. REVISTA SEMANA. (2003). Los sobrevivientes también ríen. Julio 7 a 14. edición No. 1105. REVISTA SEMANA. (2006). Infamia, Julio 3 a 10 de, edición No. 1261. REYES, L. (2004). Etnoeducación y Desplazamiento. Revista Nodos y Nudos Universidad Pedagógica Nacional, Vol. 2, N° 17. Romero, P. y Rodríguez, G. (2003). Pensamiento Hábil y Creativo. Bogotá: Redipace. Romero P. y Pineda, J. (2001). Cómo desarrollar el pensamiento creativo. Bogotá D.C.: Redipace. Romero, P. (2006). Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva. IDEP. Bogotá D.C. ROMERO, Pablo. (2006). Pedagogía de la humanización. RUIZ AYALA, N. (2002). Bases para el Diseño Curricular. Biblioteca del Educador. Colombia: PROLIBROS. RUIZ AYALA, N. (2002). Expresión y creatividad. Biblioteca del educador. Colombia: PROLIBROS. SAMAYOA, J. (2000). Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial. (3° edición) Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA editores. SENTIDO Y CULTURA. (2003). Realidad de la Escuela Rural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: División de Investigaciones- COLCIENCIAS. SOBRINO LÓPEZ. (2001). La infancia en el campo de batalla, http://www.revistafusion.com/2001/enero/repor88.htm SOMAVIA, J. La eliminación del trabajo infantil una causa moral y un desafió del desarrollo. http://usinfo.state.gov/journals/ites/0505/iges/somavia.htm STERNBERG, R. (1999). Estilos de Pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós. THOMAS, F. (1991). Del sujeto biológico al sujeto cultural: El papel del amor. Cali: Memorias del II Encuentro Latino Americano y VI Congreso Nacional de Educación Pre-escolar, p, 31, 36. TOVAR, E. (1933). “Por los niños difíciles”. Bogotá: Revista de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional, Año1, No 4. TWIS, M. (2003). Los más malos de la historia. Madrid: Ediciones Martínez Roca. UNICEF. (1984). Informe del Seminario Latino-Americano sobre alternativas comunitarias para los niños de la calle. Brasilia. Documento recuperado en http: www.unicef.org. co UNICEF-CODHES. (2000). Esta guerra no es nuestra: niños desplazamiento forzado en Colombia. Santa fé de Bogotá, D.C: UNICEF. VARGAS TRUJILLO, E. RAMIREZ HERRERA, C. (1999). Maltrato infantil: Como comprender y mejorar nuestra relación con los niños. Bogotá: Editorial Planeta. VARGAS, J. (2006). Los niños a estudiar después de trabajar. Colombia: Escuela País – tinta, (junio-julio). VASQUEZ, C. (1997). Formación de la afectividad. Bogotá D. C: Educar Editores. VERGÉS, R. (2001). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires: Paidós. VILLAS GAVIRIA, Álvaro. (1988). Psicología y clases sociales. Tomo 2, Bogotá: TM Editores. ZABALETA, R. (2001). Cosmogonía Arhuaca. Conferencia dada a la Expedición Pedagógica Nacional. ZABALZA, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Nancea S.A. ediciones. Grupos armados envían niños a la guerra, (http://www.hrw.org/spanish/press/2005/colombia_ninos.html) http: www.vivanlosniños.org.co http://news.bbc.uk/hi/spanish/latin-america/newsid-4583000/4583641.stm http://perso.wanadoo.es/aniorte_terap_famil_3.htm http://usinfo.state.gov/journals/ites/0505/ijes/somavia.htm http://www.bienestarbogota.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo= http://www.fiscalia.gov.co/pag/divulga/bol2004/septiem/bol323.htm http://www.fundacionrenacer.org/ http://www.periodicoelpulso.com/html/ago06/general/general-04.htm http://www.terra.com.co/actualidad/01-06-2006/nota286821.html http://www.violencia intrafamiliar.org/colombia/causas.php IV. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/iwpList103/AB1C1C7C1F0BA414C1256 DE10053D111 Las Acciones Urgentes salvan vidas: Apúntate ya a la Red de AU, http://web.amnesty.org/pages/ua-index-esl, Amnistía Internacional. http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm Niños y niñas atrapados en conflicto, http://www.unicef.org/spanish/sowc05/conflict.html www.bbc-mundo.com www.codhes.org www.finteramericana.org/librosdoc/publica/publica_comple14.htm www.finteramericana.org/librosdoc/publica/publica_comple14.htm. www.mineducacion.gov.co/cvn/ www.nacionesunidas.org.co/calendario_o1.asp?ld=95 www.onic.org.co/ www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htminfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónActitudPedagogíaHumanizaciónPensamientoInteligencia emocionalIntrapersonal e interpersonalAmorEmociónEducación infantilSeducciónExcitaciónActitudResponsabilidad y pensamiento socialCompetencia socialCreatividad socialPasiónHábitoImaginarios colectivosParadigmaConvivenciaPacienciaInterlocuciónDidáctica y concertaciónPedagogía de la humanización en la educación inicialTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPedagogía_humanización_educación_2006.pdfPedagogía_humanización_educación_2006.pdfapplication/pdf3609182https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73c1ca09-b0cd-45a7-a62f-5d2efa742c76/download1e1e32785764de12a162194f6ad691ddMD51Pedagogía_humanización_educación_2006_carta.pdfPedagogía_humanización_educación_2006_carta.pdfapplication/pdf43521https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3d091bf6-ab36-4bfa-8c7e-313ccefb220b/download1e2fc187219459e8a65cc18e0cb89791MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f47c961-fd04-4365-b72c-87ad053a4778/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ca4d64b3-8fb2-49a1-8045-fbe0a8d9da2f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTPedagogía_humanización_educación_2006.pdf.txtPedagogía_humanización_educación_2006.pdf.txtExtracted texttext/plain102062https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3b59679-4304-4188-a435-11569ace0077/download8af11764dce2c4e383c2b8887727d09eMD55Pedagogía_humanización_educación_2006_carta.pdf.txtPedagogía_humanización_educación_2006_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6fc597c9-65be-4284-8d36-97a3aa7f9048/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILPedagogía_humanización_educación_2006.pdf.jpgPedagogía_humanización_educación_2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6030https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f03f33f-1af5-440f-8356-998f9eb70164/download014a8b0d4be91c08f4225c50b664b72dMD56Pedagogía_humanización_educación_2006_carta.pdf.jpgPedagogía_humanización_educación_2006_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12733https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e0938bc-d441-45b1-ba38-71967017dee3/download20e2b36d7943d1fb8b103519edc887d2MD5810819/11939oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119392023-07-20 03:01:48.414http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==