Potencialidades en la elaboración de alimentos nutracéuticos y alimentos funcionales basados en el sector agroindustrial de la región Caribe Colombiana
Colombia es uno de los países que cuenta con mayor diversidad de flora y fauna en el planeta y tiene gran variedad de alimentos. Actualmente, los avances en la ciencia han demostrado que existen alimentos que mejoran la salud y previenen enfermedades, conocidos como alimentos funcionales y/o nutracé...
- Autores:
-
Canchila Ballesta, Arnovis Samir
Martínez Correa, Enrique Guillermo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11556
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11556
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Alimentos nutracéuticos
Agroindustrias - Región Caribe (Colombia)
Alimentos funcionales
Alimentos nutracéuticos
Alimentos funcionales
Sector agroindustrial
Industrial sectors
Department of Bolivar
Technology watch
Market research
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Colombia es uno de los países que cuenta con mayor diversidad de flora y fauna en el planeta y tiene gran variedad de alimentos. Actualmente, los avances en la ciencia han demostrado que existen alimentos que mejoran la salud y previenen enfermedades, conocidos como alimentos funcionales y/o nutracéuticos. Sin embargo, estos alimentos no forman parte de las estrategias de intervención en salud pública de Colombia, aunque su consumo parece ser común entre la población general, por esta razón, en el presente artículo se presenta el estado actual y análisis de las investigaciones que aborden los beneficios de la elaboración de alimentos nutraceúticos y funcionales basados en el sector agroindustrial de la región Caribe colombiana. Asimismo, se tuvo en cuenta artículos de revista, libros, trabajos de grado nacionales e internacionales de la última década, disponibles en bases de datos reconocidas ya que son investigaciones actualizadas que aportan información relevante para la investigación. Además, este estudio es importante porque se convertirá en fuente de consulta para que los nutricionistas puedan recomendar tratamientos nutricionales que sean beneficiosos para la salud del paciente al reducir las dolencias y los efectos secundarios de los medicamentos tradicionales con la intención de mejorar la calidad de vida mediante intervenciones nutricionales. Entre las conclusiones se destaca que los vegetales (Mangostino), productos de la pesca (Chitosán), derivados lácteos (Yogur), y cereales, son alimentos a los cuales les es posible dar un aprovechamiento funcional debido a su gran valor nutritivo y potencial medicinal. |
---|