Trastornos motores en pacientes con la enfermedad de Huntington

La enfermedad de huntington se caracteriza por una amplia variación en el origen genético y el tipo de intensidad de los síntomas motores, conductuales y cognitivos. Esta se desarrolla en un promedio de 15 a 20 años de manera progresiva. Esta se divide en dos fenotipos, de inicio juvenil (7%), y en...

Full description

Autores:
Montes Botero, Rafaela María
Miranda Dajer, Maxi Andrea
Salas Bello, Geraldine
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13298
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13298
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Trastornos motores
Cromosoma par 4
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Trastorno Motor
Cromosoma par 4
Corea
Huntington Disease
Motor Disorders
Chromosomes pair 4
Chorea
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La enfermedad de huntington se caracteriza por una amplia variación en el origen genético y el tipo de intensidad de los síntomas motores, conductuales y cognitivos. Esta se desarrolla en un promedio de 15 a 20 años de manera progresiva. Esta se divide en dos fenotipos, de inicio juvenil (7%), y en edad adulta (93%). La EH tiene una variedad de manifestaciones clínicas, siendo la más destacada los trastornos motores que son una característica central en la enfermedad. La incidencia de la EH varía ampliamente en todo el mundo, sur américa ha sido una región importante para la investigación de la enfermedad, buscando identificar los genes que la causan. El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica de los trastornos motores más relevantes presentes en los pacientes con enfermedad de Huntington. Se realizó una búsqueda extensa y detallada de artículos científicos, revistas, libros de diversas bases de datos como Pubmed, Scopus, Scielo, Science Direct, Oxford, Google scholar, Ebsco referente a los trastornos motores de la EH. En cuanto a la intervención fisioterapéutica en pacientes con la EH diversos estudios han demostrado que es una parte fundamental para el tratamiento, rehabilitación funcional de estos pacientes. Para concluir se evidencia que los trastornos motores , como son los movimientos coreiformes progresivos, impersistencia motora, tics, los cuales suelen afectar durante el transcurso de la enfermedad, llevando ocasionalmente al paciente a la pérdida total de su autonomía.