Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género
La investigación tuvo como objetivo indagar acerca de las estrategias de bienestar planteadas y practicadas en la cultura organizacional de dos empresas del sector público y dos empresas del sector privado de la ciudad de Cali, las cuales favorecen la vinculación, motivación y permanencia de los tra...
- Autores:
-
Aux Ruiz, Pamela
Urrea López, Angélica Maria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4788
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4788
- Palabra clave:
- Bienestar empresarial
Retención talento humano
Género en las empresas
Vínculo parental
Conflicto trabajo-familia
Salud mental en el trabajo
Recurso humano
Satisfacción en el trabajo
Relaciones laborales
Psicología del trabajo
Cultura corporativa
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_0a7e362ee47157e95ba2bf98e2d33b75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4788 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género |
title |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género |
spellingShingle |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género Bienestar empresarial Retención talento humano Género en las empresas Vínculo parental Conflicto trabajo-familia Salud mental en el trabajo Recurso humano Satisfacción en el trabajo Relaciones laborales Psicología del trabajo Cultura corporativa |
title_short |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género |
title_full |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género |
title_fullStr |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género |
title_sort |
Estrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de género |
dc.creator.fl_str_mv |
Aux Ruiz, Pamela Urrea López, Angélica Maria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Silvia Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aux Ruiz, Pamela Urrea López, Angélica Maria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bienestar empresarial Retención talento humano Género en las empresas Vínculo parental Conflicto trabajo-familia Salud mental en el trabajo Recurso humano |
topic |
Bienestar empresarial Retención talento humano Género en las empresas Vínculo parental Conflicto trabajo-familia Salud mental en el trabajo Recurso humano Satisfacción en el trabajo Relaciones laborales Psicología del trabajo Cultura corporativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Satisfacción en el trabajo Relaciones laborales Psicología del trabajo Cultura corporativa |
description |
La investigación tuvo como objetivo indagar acerca de las estrategias de bienestar planteadas y practicadas en la cultura organizacional de dos empresas del sector público y dos empresas del sector privado de la ciudad de Cali, las cuales favorecen la vinculación, motivación y permanencia de los trabajadores, por ende, la retención del talento humano a través de su cultura organizacional y de las prácticas informales en torno a la relación trabajo-familia y el fortalecimiento de la inclusión de hombres y mujeres en la empresa. Las estrategias de retención pueden incluir o no, formas flexibles de trabajo, que posibiliten sentido de pertenencia o en el caso de la inclusión de género, un fortalecimiento o no del vínculo madre e hijo o paternal. Evidencia un nuevo reto y demanda del mundo laboral actual. Requiere la implementación de estrategias de adaptación organizacional, a partir del bienestar del empleado y la identificación de sus necesidades individuales en lo laboral, personal y familiar, para conocer los motivos de la retención del talento humano. Sin embargo, el reconocer aquello que está reteniendo el talento humano en cada organización no garantiza que todos los empleados estén satisfechos con la estrategia de retención, y puede existir un malestar emocional debido a un desempeño rutinario de feminidades y masculinidades en los roles al interior de la organización. (Ashcraft, 2004). La investigación empleó una metodología mixta, basada en encuestas y entrevistas semiestructuradas con una muestra de tres hombres y tres mujeres por cada una de las cuatro empresas participantes, bajo parámetros de confidencialidad. Los resultados evidencian que las estrategias de bienestar empresarial brindadas por las organizaciones emergen informalmente; éstas dejan de lado los acuerdos voluntarios por escrito entre el empleado y el empleador, que se expresan en el contrato idiosincrático. (Rousseau, 2005). Por el contrario, se establecen acuerdos voluntarios dada las necesidades del empleado, de acuerdo a las opciones brindadas e implementadas por la empresa para generar equilibrio. La flexibilidad, remuneración y beneficios particulares son en su mayoría aquello que genera bienestar y los retiene, pero la escasez de tiempo se constituye en un obstáculo para crear o fortalecer los vínculos parentales. Por último, en términos del enfoque de género, los participantes afirman que existe equidad, excepto por la cultura organizacional en una de las empresas donde prima el “machismo”, en cuanto a las capacidades académicas y oportunidades de progreso. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-29T19:23:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-29T19:23:39Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4788 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4788 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
38 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
-Acker, J (1992). From Sex Roles to Gendered Institutions. Contemporary Sociology, Vol. 21, No. 5. pp. 565-569.American Sociological Association. -Acker, J (2006) Cap.9: Gender and organizations. Handbook of the sociology of gender. -Actis, E & Atucha, A (2003); “Brechas salariales: discriminación o diferencias de productividad”, Revista Momento económico No 126, 11, pp. 23-33. -Álvarez, R & Gómez, I (2011); “Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo”, Revista pensamiento psicológico, Javeriana Cali, 17, pp. 89-106. -Amador, C & Gómez, M, F. (2011) “Salario emocional oportunidad de retención del talento humano en el área comercial de empresa de consumo especializado.” Colegio de estudios superiores en administración. Especialización en mercadeo estratégico. Recuperado de: http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/377/5/TEM00186.pdf -Arriagada, I (2005); “Los límites del uso de tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia-trabajo”, CEPAL, 20, pp. 1-20. - Ashcraft, L, K (2004); Methods and perspectives. Discourse and identities. -Barraza, Cecilia (2007); “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Cartilla de Buenas Prácticas para Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en el ámbito local”, PNUD – Colombia, pp. 16. -Bowlby, J (1989); “Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida”, colección Psicología 208, pp. 2-210. -Calderón, J & Álvarez, C (2010) “Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral.” Cuad.Adm. [online].2010, vol.23, n.41, pp. 13-36.ISSN 0120-3592.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v23n41/v23n41a02.pdf -Calderón, G. Murillo, S, M. Torres, K, J. (2003). Artículo de revista. CULTURA ORGANIZACIONAL Y BIENESTAR LABORAL. Universidad Javeriana online. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/viewFile/5452/4214 -Chiavenato, I (2002) GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO: El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. Editora Campus, LTDA. -Dabos, G. Rivero, A. (2012). Contratos idiosincrásicos en la atracción y retención del talento: tres estudios en organizaciones intensivas en conocimiento de la Argentina. Open journal system. Recuperado de:http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/15 23/pdf -Delgado, O (2004); “estado actual de la teoría del apego”, Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, pp. 65-81. -Diaz, X. Godoy, L. Stecher, A. (2005). Significado del trabajo, identidad y ciudadanía la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible: chile. Centro de estudio de la mujer. Libro 35. -Diccionario real academia española 2014 - García, C. (2005). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universidad piloto de Colombia - pontificia universidad javeriana. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a12.pdf -Gherardi, S. (2003) the oxford handbook of organization theory. New York: oxforduniversitypress. -Idrovo C, S (2006); “las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas”, 22, pp. 49-70. -Mintzberg, H (1989); “Mintzberg y la dirección”, Ediciones Díaz de Santos, S.A 1991, 463, pp. 1-463. -Kelan, E (2008) the Discursive Construction of Gender in Contemporary Management Literature.JournalofBusinessEthics. - Lamas, M. (1995,12) La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE. Recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm -ONU, mujer (2013). Recuperado de: www.onumujer.com -Requenda S, F (2000); “Satisfacción, bienestar y calidad de vida en el trabajo”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pp. 11-44. -Schuler R.S (1992); “Strategic human resource management: linking people with the needs of the business”, Organ. Dyn, 21, pp. 19-32. - Sousa, A. (1998) cultura organizacional. Recuperado de:http://giancarloescalante.blogspot.com/2010/04/cultura-organizacional.html -Vargas Téllez, J. Alberto (2011). “Organización del trabajo y Satisfacción Laboral: Un Estudio de caso de la industria de calzado”. Universidad de La Salle Bajío, México. Revista Electrónica Nova Scientia, Nº 7 Vol. 4 (1), 2011. ISSN 2007 - 0705. pp.: 172-204. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetOrganizacionDelTrabajoYSatisfaccionLaboralUnEstudi-3785224.pdf -Werther, W & Davis, K (1995); Administración de personal y recursos humanos. 4ta edición. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T152.82 A943e |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33445d5a-ff15-44de-a049-f0d56a9d4b45/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de1bf28d-24b1-4597-8f76-cdae9a4eba61/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75189d33-837b-4e7f-aba7-2a0f8784b3b7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec9df27a-025e-4950-a4f3-9a914644b514/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 02037c46a4cff33131ffd472dc0db663 9755cbbe571a768b7e609f564353fb13 c6a781834684e090cab3a295fcf07dfd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099276720668672 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCaicedo Muñoz, Silvia Cristinaf96ae2b0-ce17-4326-88a7-1eb37121cb03-1Caicedo Muñoz, Silvia Cristinavirtual::4056-1Aux Ruiz, Pamelaa3f1058c-03ef-4fc8-b7de-a4db33ccaeaf-1Urrea López, Angélica Maria63020f3b-557f-4117-ba37-f23bb3acfd9a-12017-10-29T19:23:39Z2017-10-29T19:23:39Z20162017-10-27La investigación tuvo como objetivo indagar acerca de las estrategias de bienestar planteadas y practicadas en la cultura organizacional de dos empresas del sector público y dos empresas del sector privado de la ciudad de Cali, las cuales favorecen la vinculación, motivación y permanencia de los trabajadores, por ende, la retención del talento humano a través de su cultura organizacional y de las prácticas informales en torno a la relación trabajo-familia y el fortalecimiento de la inclusión de hombres y mujeres en la empresa. Las estrategias de retención pueden incluir o no, formas flexibles de trabajo, que posibiliten sentido de pertenencia o en el caso de la inclusión de género, un fortalecimiento o no del vínculo madre e hijo o paternal. Evidencia un nuevo reto y demanda del mundo laboral actual. Requiere la implementación de estrategias de adaptación organizacional, a partir del bienestar del empleado y la identificación de sus necesidades individuales en lo laboral, personal y familiar, para conocer los motivos de la retención del talento humano. Sin embargo, el reconocer aquello que está reteniendo el talento humano en cada organización no garantiza que todos los empleados estén satisfechos con la estrategia de retención, y puede existir un malestar emocional debido a un desempeño rutinario de feminidades y masculinidades en los roles al interior de la organización. (Ashcraft, 2004). La investigación empleó una metodología mixta, basada en encuestas y entrevistas semiestructuradas con una muestra de tres hombres y tres mujeres por cada una de las cuatro empresas participantes, bajo parámetros de confidencialidad. Los resultados evidencian que las estrategias de bienestar empresarial brindadas por las organizaciones emergen informalmente; éstas dejan de lado los acuerdos voluntarios por escrito entre el empleado y el empleador, que se expresan en el contrato idiosincrático. (Rousseau, 2005). Por el contrario, se establecen acuerdos voluntarios dada las necesidades del empleado, de acuerdo a las opciones brindadas e implementadas por la empresa para generar equilibrio. La flexibilidad, remuneración y beneficios particulares son en su mayoría aquello que genera bienestar y los retiene, pero la escasez de tiempo se constituye en un obstáculo para crear o fortalecer los vínculos parentales. Por último, en términos del enfoque de género, los participantes afirman que existe equidad, excepto por la cultura organizacional en una de las empresas donde prima el “machismo”, en cuanto a las capacidades académicas y oportunidades de progreso.pdf38 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4788spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2-Acker, J (1992). From Sex Roles to Gendered Institutions. Contemporary Sociology, Vol. 21, No. 5. pp. 565-569.American Sociological Association. -Acker, J (2006) Cap.9: Gender and organizations. Handbook of the sociology of gender. -Actis, E & Atucha, A (2003); “Brechas salariales: discriminación o diferencias de productividad”, Revista Momento económico No 126, 11, pp. 23-33. -Álvarez, R & Gómez, I (2011); “Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo”, Revista pensamiento psicológico, Javeriana Cali, 17, pp. 89-106. -Amador, C & Gómez, M, F. (2011) “Salario emocional oportunidad de retención del talento humano en el área comercial de empresa de consumo especializado.” Colegio de estudios superiores en administración. Especialización en mercadeo estratégico. Recuperado de: http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/377/5/TEM00186.pdf -Arriagada, I (2005); “Los límites del uso de tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia-trabajo”, CEPAL, 20, pp. 1-20. - Ashcraft, L, K (2004); Methods and perspectives. Discourse and identities. -Barraza, Cecilia (2007); “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Cartilla de Buenas Prácticas para Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en el ámbito local”, PNUD – Colombia, pp. 16. -Bowlby, J (1989); “Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida”, colección Psicología 208, pp. 2-210. -Calderón, J & Álvarez, C (2010) “Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral.” Cuad.Adm. [online].2010, vol.23, n.41, pp. 13-36.ISSN 0120-3592.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v23n41/v23n41a02.pdf -Calderón, G. Murillo, S, M. Torres, K, J. (2003). Artículo de revista. CULTURA ORGANIZACIONAL Y BIENESTAR LABORAL. Universidad Javeriana online. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/viewFile/5452/4214 -Chiavenato, I (2002) GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO: El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. Editora Campus, LTDA. -Dabos, G. Rivero, A. (2012). Contratos idiosincrásicos en la atracción y retención del talento: tres estudios en organizaciones intensivas en conocimiento de la Argentina. Open journal system. Recuperado de:http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/15 23/pdf -Delgado, O (2004); “estado actual de la teoría del apego”, Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, pp. 65-81. -Diaz, X. Godoy, L. Stecher, A. (2005). Significado del trabajo, identidad y ciudadanía la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible: chile. Centro de estudio de la mujer. Libro 35. -Diccionario real academia española 2014 - García, C. (2005). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universidad piloto de Colombia - pontificia universidad javeriana. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a12.pdf -Gherardi, S. (2003) the oxford handbook of organization theory. New York: oxforduniversitypress. -Idrovo C, S (2006); “las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas”, 22, pp. 49-70. -Mintzberg, H (1989); “Mintzberg y la dirección”, Ediciones Díaz de Santos, S.A 1991, 463, pp. 1-463. -Kelan, E (2008) the Discursive Construction of Gender in Contemporary Management Literature.JournalofBusinessEthics. - Lamas, M. (1995,12) La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE. Recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm -ONU, mujer (2013). Recuperado de: www.onumujer.com -Requenda S, F (2000); “Satisfacción, bienestar y calidad de vida en el trabajo”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pp. 11-44. -Schuler R.S (1992); “Strategic human resource management: linking people with the needs of the business”, Organ. Dyn, 21, pp. 19-32. - Sousa, A. (1998) cultura organizacional. Recuperado de:http://giancarloescalante.blogspot.com/2010/04/cultura-organizacional.html -Vargas Téllez, J. Alberto (2011). “Organización del trabajo y Satisfacción Laboral: Un Estudio de caso de la industria de calzado”. Universidad de La Salle Bajío, México. Revista Electrónica Nova Scientia, Nº 7 Vol. 4 (1), 2011. ISSN 2007 - 0705. pp.: 172-204. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetOrganizacionDelTrabajoYSatisfaccionLaboralUnEstudi-3785224.pdf -Werther, W & Davis, K (1995); Administración de personal y recursos humanos. 4ta edición.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T152.82 A943eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraBienestar empresarialRetención talento humanoGénero en las empresasVínculo parentalConflicto trabajo-familiaSalud mental en el trabajoRecurso humanoSatisfacción en el trabajoRelaciones laboralesPsicología del trabajoCultura corporativaPsicólogoEstrategias de bienestar empresarial para la retención de talento humano. Conflicto trabajo-familia en empresas de sector público y privado de Cali, desde la perspectiva de géneroArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001372046virtual::4056-1https://scholar.google.com/citations?user=h35Dw4UAAAAJ&hl=esvirtual::4056-10000-0003-1108-5305virtual::4056-1e72adf10-38bc-4e26-9926-467c50787310virtual::4056-1e72adf10-38bc-4e26-9926-467c50787310virtual::4056-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33445d5a-ff15-44de-a049-f0d56a9d4b45/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALEstrategias_Bienestar_Empresarial_Aux_2016.pdfEstrategias_Bienestar_Empresarial_Aux_2016.pdfapplication/pdf933787https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de1bf28d-24b1-4597-8f76-cdae9a4eba61/download02037c46a4cff33131ffd472dc0db663MD51TEXTEstrategias_Bienestar_Empresarial_Aux_2016.pdf.txtEstrategias_Bienestar_Empresarial_Aux_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain137733https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75189d33-837b-4e7f-aba7-2a0f8784b3b7/download9755cbbe571a768b7e609f564353fb13MD53THUMBNAILEstrategias_Bienestar_Empresarial_Aux_2016.pdf.jpgEstrategias_Bienestar_Empresarial_Aux_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7280https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec9df27a-025e-4950-a4f3-9a914644b514/downloadc6a781834684e090cab3a295fcf07dfdMD5410819/4788oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/47882025-06-13 10:08:45.164http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |