La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento

En esta publicación se intenta, a partir de una elaboración propia, dar cuenta de la formulación epistemológica y epistémica que soporta una propuesta de articulación de las dimensiones cognitiva y motora mediante la descripción e implementación de tres escenarios de actuación diseñados para promove...

Full description

Autores:
Mallarino Flórez de Pahde, Claudia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4672
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4672
Palabra clave:
Educación por el Movimiento
Educación física - Enseñanza
Educación física
Aptitud motora en niños
Educación psicomotriz
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_070d4091f6669ba42390b101844c67a1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4672
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
title La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
spellingShingle La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
Educación por el Movimiento
Educación física - Enseñanza
Educación física
Aptitud motora en niños
Educación psicomotriz
title_short La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
title_full La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
title_fullStr La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
title_full_unstemmed La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
title_sort La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
dc.creator.fl_str_mv Mallarino Flórez de Pahde, Claudia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mallarino Flórez de Pahde, Claudia
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación por el Movimiento
Educación física - Enseñanza
Educación física
topic Educación por el Movimiento
Educación física - Enseñanza
Educación física
Aptitud motora en niños
Educación psicomotriz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aptitud motora en niños
Educación psicomotriz
description En esta publicación se intenta, a partir de una elaboración propia, dar cuenta de la formulación epistemológica y epistémica que soporta una propuesta de articulación de las dimensiones cognitiva y motora mediante la descripción e implementación de tres escenarios de actuación diseñados para promover miradas renovadas sobre la educación del movimiento, en desarrollo del proyecto de investigación, marco de este ejercicio.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-25T15:53:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-25T15:53:01Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-24
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436296
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4672
identifier_str_mv 9789588436296
url http://hdl.handle.net/10819/4672
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 117 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – ARGÜELLO, R. (1992). La muerte del relato metafísico. Colección Signos e Imágenes. Bogotá: Editorial Publitech. – ARNOLD, P.G. Educación física, movimiento y comunicación. Ciudad, editorial y fecha no disponible. – BERNSTEIN, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: PRODIC. – BLAYDES, J., Advocacy: A case for daily quality physical education. Copyright © 2002–2005 Jean Blaydes. – BOEREE, G. C. Psychology: The cognitive movement. © Copyright 2000 by C. George Boeree, en Internet. – BRONOWSKI, Jacob (1993). Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Barcelona: Gedisa. – CAGIGAL, José María (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz. – CHIORO, R. Ciencia cognitiva, en BT ciencia cognitiva, en: http://www.geocities.com/discursus/ – COLECTIVO DE MAESTROS MEN– UPN. Dimensión corporal. Santa fe de Bogotá, octubre 25 de 1996. Documento de trabajo. – CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley general de educación. Santa fe de Bogotá: El Pensador, 1995. – DANIELS, H. Vigotsky y la pedagogía. Educación física y deportes, Año 1, No. 3. Buenos Aires. Diciembre 1996. http://www.efdeportes.com/efd3/rod21.htm – DAVIS F. (1975). El lenguaje de los gestos. Buenos Aires: Emecé Editores. – DESMOND, Jane, C. (1997). Meaning in motion. Duke University Press, New Cultural Studies of Dance, Durham and London. – DIXON Roger A, BÄCKMAN Lars, NILSSON Lars–Goran en New Frontiers in Cognitive Aging, Oxford University Press, 2004. – DREYFUS, H. (1972/92). What computers can’t do: a critique of artificial reason. New York: Harper and Row. (Third edition: what computers still can’t do. 1992. Cambridge, MA: MIT). – ELLIOT W, E. Cognición y representación: Persiguiendo un sueño. En: Revista Enfoques Educacionales, Vol. 1 No. 1, 1998, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. – FEUERSTEIN, R. (1977). Mediated learning experience: a theoretical basis for cognitive human modifiability during adolescence. En: P. Mittler (Ed.), Research to practice in mental retardation (pp. 105-115). Baltimore: University Park Press. – _______. (1978). The ontogeny of learning. En: M. Brazier (Ed.), Brain mechanisms in memory and learning. Nueva York: Raven Press. – _______. (1986). Mediated learning experience. Jerusalem: Hadassah Wizo Canada Research Institute. – _______ y Rand, Y. (1974). Mediated learning experiences: an outline of the proximal etiology for differential development of cognitive functions. Jerusalén: Hadassah Wizo Canadá Research Institute. – _______; Rand, Y. y Hoffman, M. B. (1979). The dynamic assessment of retarded performers. The learning potential assessment device. Theory, instruments and techniques. Glenview (Il.): Scott Foresman. – _______; Rand, Y.; Hoffman, M. B. y Miller, R. (1980). Instrumental enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press. – FINKE, WARD, SMITH (1996). Creative cognition. MIT, Cambridge. – FOUCAULT, Michael (1989). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. – FROMM, E. (1994). Tener o ser. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. – GARDNER Howard (1994). Estructuras de la mente. 2ª Edición en Español, p. 95. – GONZALEZ MOENA, S. (1997). Pensamiento complejo en torno a Edgar Morin. América Latina y los procesos educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – GUBERN, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama. – HANARD, S. (1990). The symbol grounding problem. Physical D, 42,335–346. – HEWETT, T., KAVANAGH, T. (2002). Creativity and cognition, ACM Press, New York, USA. – HORGAN, T. and Tienson, J. (1989). Representations without rules. Philosophical Topics, 17 (Spring), 147–174. – KEMMIS, S. (1993). El currículo: mas allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata S. L. – KNAPP L, Mark (1980). La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Buenos Aires: Paidós Comunicación. – LABAN R. (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Editorial Fundamentos. – LANGER, J.A., APPLEBEE, A.N. (1986). Reading and writing instruction: toward a theory of teaching and learning. Review of Research in Education, No.13, Washington D.C, pp. 171–194. – Madigan, All Rights Reserved, en Internet. – MALLARINO, Claudia, et al (1996). ¿Qué ha sido la educación física? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Especialización en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, Informe de investigación. – MALLARINO, Claudia., PALACIOS, Judith., HERRERA, Mariela (2000). Proyecto curricular Licenciatura en Educación Física. Documento Base, Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. – _______ (1998). Danza, cuerpo y vida. En: Manual del movimiento. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. – _______ (2005). Reestructuración del área de educación física. Asesoría Acreditación de Calidad, Escuela Normal Superior de Villavicencio, Villavicencio. – _______ (2004). Reestructuración del área de expresión. Bogotá: Colegio Agustín Nieto Caballero. – MATURANA, H, VARELA, F. (1996). El árbol del conocimiento. Debate pensamiento. Madrid: Editorial Debate. – _______ (1995). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. – MEN – MISIÓN PEDAGÓGICA ALEMANA. Educación física en la escuela primaria. Bogotá, editorial y fecha no disponible. – _____ Ley 30 de 1992. – _____ Decreto No. 2902. Bogotá: Fotocopias, 1994. – _____ Plan Decenal de Educación, Bogotá: Interlinea, 1996. – _____ IV Encuentro Nacional del Área de Educación Física, Sasaima: Inédito, 1996a. – MILLLER, J., SELLER, W. (1985). Curriculum. Perspectives and practice, New York. – _______ (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Bogotá: Editorial Magisterio. – _______ (1994). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, S.A. – _______ (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. – MISIÓN CIENCIA EDUCACIÓN Y DESARROLLO (1994). Colombia: Al filo de la oportunidad. Informe Conjunto, Bogotá: MEN. – MORIN Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. – NOGUEZ, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, cuatro (dos). Consultado el día de mes de año en el World Wide Web: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido–noguez.html. – NOT, Louis (2000). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Cuarta edición. – PAHDE, H. (2004). PEI, Colegio Agustín Nieto Caballero, Bogotá. – PARRA RODRÍGUEZ, Jaime (2003). Artificios de la mente: Perspectivas en cognición y educación. Bogotá: Editorial Círculo de Lectura Alternativa. – PIAGET J. (1997). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emecé Editores. – PIAGET, VIGOTSKY, MATURANA (2001). Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. – PILONIETA, P. Germán. Desarrollo del Potencial de Inteligencia y del Pensamiento Divergente: Un proceso de desarrollo pedagógico para los maestros del nuevo milenio. EQUIPO CISNE. – POPPER, K, LORENZ, K. (1992). El porvenir está abierto. Barcelona: Metatemas. – PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (1994). El salto social. Bases para el Plan de Desarrollo 1994–1998. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. – _______ Constitución Política de Colombia (1994). Bogotá. – PRIETO SÁNCHEZ, M. D. (1989). Modificabilidad cognitiva y PEI. Editorial Bruño, Colección Nueva Escuela. – READ, H. (1944). Education through art. London, Pantheon. – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1994). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Esparsa. – RESTREPO HERNÁNDEZ, Á. El cuerpo roto de Colombia. En: Revista Número No. 35. Editorial Número, Bogotá: Diciembre 2002, enero, febrero, 2003, p. 24. – RITZER, G. (1997). Postmodern social theory. New York: McGraw–Hill. – RIVIERE, A., NÚÑEZ, M. La mirada mental, psicología cognitiva y educación. Aique, Argentina, fotocopias sin fecha. – RODRIGUEZ, J. A. Cognición y ciencia cognitiva. Universidad de Gotemburgo, Revisado cinco/dos/2005, en Internet. – ROSENTHAL, V. (2005). París: INSERM. – RUNES, D. (1969). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Grijalbo. – SAGAN, C. (1987). Cosmos. Barcelona: Planeta. – SANDOVAL, Carlos. Documento ICFES, Epistemología de las Ciencias Sociales: Síntesis. – SNOW, R. (1996). Aptitudes and symbol systems in adaptative classrooms. Phi Delta. – SPURRETT, D. (2004). Locomotion and cognition. University of KwaZulu–Natal. – THAGARD, P. (1996). Mind, MIT. Cambridge. – THELEN, E. (1995). Time–scale dynamics in the development of an embodied cognition. In Mind In Motion, ed. R. Port and T. van Gelder. Cambridge, MA: MIT Press. – _______, Schoner, G., Scheier, C., and Smith, L.B.(2001). The dynamics of embodiment: A field theory of infant perservative reaching. Behavioral and Brain Sciences 24: 1–86. – _______, and Smith, L. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press. – TRIGO, AZA, E. (coordinadora) (2001). Motricidad creativa: una forma de investigar. Universidad de La Coruña, Equipo de Investigación KON–TRASTE. – VARELA, F. (1998). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Editorial Gedisa, Colección El Mamífero Parlante. – VAZQUEZ, B. (1989). La educación física en la educación básica. Madrid: Gymnos (pp. 111 – 118). – VIGOTSKY S. Lev (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. Biblioteca de Bolsillo. – WOOD y otros (1998). How children think and learn: the social context of cognitive development. Oxford, Blackwell. – WOOD, D. (1996). Learning and instruction, Vol. 6, No. 4, pp. 391–397. – ZUBIRÍA, SAMPER, M. (2003). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. FICP Alberto Merani.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 372.86 M252
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97733c9d-e968-4a51-b057-e138203ca84b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2904d50c-3cd5-49ed-9e65-aa51f2c06898/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21d33cda-19e4-4f22-9cec-b7e1070deab7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91a4c76d-7c96-4016-8ca8-64adeb2dba24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b519c824100cb4c0c76ebdf7e24c5be
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
4b1cddefbda49d8b54a7afbe755e349b
ca7f09b51986d21f41f214a0d8e12495
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099202214100992
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMallarino Flórez de Pahde, Claudiadc372fc8-e581-4fce-b5b2-994d8b8a9796-12017-10-25T15:53:01Z2017-10-25T15:53:01Z20102017-10-24En esta publicación se intenta, a partir de una elaboración propia, dar cuenta de la formulación epistemológica y epistémica que soporta una propuesta de articulación de las dimensiones cognitiva y motora mediante la descripción e implementación de tres escenarios de actuación diseñados para promover miradas renovadas sobre la educación del movimiento, en desarrollo del proyecto de investigación, marco de este ejercicio.Universidad de San Buenaventura - Calipdf117 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436296http://hdl.handle.net/10819/4672spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ARGÜELLO, R. (1992). La muerte del relato metafísico. Colección Signos e Imágenes. Bogotá: Editorial Publitech. – ARNOLD, P.G. Educación física, movimiento y comunicación. Ciudad, editorial y fecha no disponible. – BERNSTEIN, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: PRODIC. – BLAYDES, J., Advocacy: A case for daily quality physical education. Copyright © 2002–2005 Jean Blaydes. – BOEREE, G. C. Psychology: The cognitive movement. © Copyright 2000 by C. George Boeree, en Internet. – BRONOWSKI, Jacob (1993). Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Barcelona: Gedisa. – CAGIGAL, José María (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz. – CHIORO, R. Ciencia cognitiva, en BT ciencia cognitiva, en: http://www.geocities.com/discursus/ – COLECTIVO DE MAESTROS MEN– UPN. Dimensión corporal. Santa fe de Bogotá, octubre 25 de 1996. Documento de trabajo. – CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley general de educación. Santa fe de Bogotá: El Pensador, 1995. – DANIELS, H. Vigotsky y la pedagogía. Educación física y deportes, Año 1, No. 3. Buenos Aires. Diciembre 1996. http://www.efdeportes.com/efd3/rod21.htm – DAVIS F. (1975). El lenguaje de los gestos. Buenos Aires: Emecé Editores. – DESMOND, Jane, C. (1997). Meaning in motion. Duke University Press, New Cultural Studies of Dance, Durham and London. – DIXON Roger A, BÄCKMAN Lars, NILSSON Lars–Goran en New Frontiers in Cognitive Aging, Oxford University Press, 2004. – DREYFUS, H. (1972/92). What computers can’t do: a critique of artificial reason. New York: Harper and Row. (Third edition: what computers still can’t do. 1992. Cambridge, MA: MIT). – ELLIOT W, E. Cognición y representación: Persiguiendo un sueño. En: Revista Enfoques Educacionales, Vol. 1 No. 1, 1998, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. – FEUERSTEIN, R. (1977). Mediated learning experience: a theoretical basis for cognitive human modifiability during adolescence. En: P. Mittler (Ed.), Research to practice in mental retardation (pp. 105-115). Baltimore: University Park Press. – _______. (1978). The ontogeny of learning. En: M. Brazier (Ed.), Brain mechanisms in memory and learning. Nueva York: Raven Press. – _______. (1986). Mediated learning experience. Jerusalem: Hadassah Wizo Canada Research Institute. – _______ y Rand, Y. (1974). Mediated learning experiences: an outline of the proximal etiology for differential development of cognitive functions. Jerusalén: Hadassah Wizo Canadá Research Institute. – _______; Rand, Y. y Hoffman, M. B. (1979). The dynamic assessment of retarded performers. The learning potential assessment device. Theory, instruments and techniques. Glenview (Il.): Scott Foresman. – _______; Rand, Y.; Hoffman, M. B. y Miller, R. (1980). Instrumental enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press. – FINKE, WARD, SMITH (1996). Creative cognition. MIT, Cambridge. – FOUCAULT, Michael (1989). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. – FROMM, E. (1994). Tener o ser. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. – GARDNER Howard (1994). Estructuras de la mente. 2ª Edición en Español, p. 95. – GONZALEZ MOENA, S. (1997). Pensamiento complejo en torno a Edgar Morin. América Latina y los procesos educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. – GUBERN, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama. – HANARD, S. (1990). The symbol grounding problem. Physical D, 42,335–346. – HEWETT, T., KAVANAGH, T. (2002). Creativity and cognition, ACM Press, New York, USA. – HORGAN, T. and Tienson, J. (1989). Representations without rules. Philosophical Topics, 17 (Spring), 147–174. – KEMMIS, S. (1993). El currículo: mas allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata S. L. – KNAPP L, Mark (1980). La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Buenos Aires: Paidós Comunicación. – LABAN R. (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Editorial Fundamentos. – LANGER, J.A., APPLEBEE, A.N. (1986). Reading and writing instruction: toward a theory of teaching and learning. Review of Research in Education, No.13, Washington D.C, pp. 171–194. – Madigan, All Rights Reserved, en Internet. – MALLARINO, Claudia, et al (1996). ¿Qué ha sido la educación física? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Especialización en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, Informe de investigación. – MALLARINO, Claudia., PALACIOS, Judith., HERRERA, Mariela (2000). Proyecto curricular Licenciatura en Educación Física. Documento Base, Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. – _______ (1998). Danza, cuerpo y vida. En: Manual del movimiento. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. – _______ (2005). Reestructuración del área de educación física. Asesoría Acreditación de Calidad, Escuela Normal Superior de Villavicencio, Villavicencio. – _______ (2004). Reestructuración del área de expresión. Bogotá: Colegio Agustín Nieto Caballero. – MATURANA, H, VARELA, F. (1996). El árbol del conocimiento. Debate pensamiento. Madrid: Editorial Debate. – _______ (1995). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. – MEN – MISIÓN PEDAGÓGICA ALEMANA. Educación física en la escuela primaria. Bogotá, editorial y fecha no disponible. – _____ Ley 30 de 1992. – _____ Decreto No. 2902. Bogotá: Fotocopias, 1994. – _____ Plan Decenal de Educación, Bogotá: Interlinea, 1996. – _____ IV Encuentro Nacional del Área de Educación Física, Sasaima: Inédito, 1996a. – MILLLER, J., SELLER, W. (1985). Curriculum. Perspectives and practice, New York. – _______ (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Bogotá: Editorial Magisterio. – _______ (1994). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, S.A. – _______ (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión. – MISIÓN CIENCIA EDUCACIÓN Y DESARROLLO (1994). Colombia: Al filo de la oportunidad. Informe Conjunto, Bogotá: MEN. – MORIN Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. – NOGUEZ, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, cuatro (dos). Consultado el día de mes de año en el World Wide Web: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido–noguez.html. – NOT, Louis (2000). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Cuarta edición. – PAHDE, H. (2004). PEI, Colegio Agustín Nieto Caballero, Bogotá. – PARRA RODRÍGUEZ, Jaime (2003). Artificios de la mente: Perspectivas en cognición y educación. Bogotá: Editorial Círculo de Lectura Alternativa. – PIAGET J. (1997). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emecé Editores. – PIAGET, VIGOTSKY, MATURANA (2001). Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. – PILONIETA, P. Germán. Desarrollo del Potencial de Inteligencia y del Pensamiento Divergente: Un proceso de desarrollo pedagógico para los maestros del nuevo milenio. EQUIPO CISNE. – POPPER, K, LORENZ, K. (1992). El porvenir está abierto. Barcelona: Metatemas. – PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (1994). El salto social. Bases para el Plan de Desarrollo 1994–1998. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. – _______ Constitución Política de Colombia (1994). Bogotá. – PRIETO SÁNCHEZ, M. D. (1989). Modificabilidad cognitiva y PEI. Editorial Bruño, Colección Nueva Escuela. – READ, H. (1944). Education through art. London, Pantheon. – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1994). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Esparsa. – RESTREPO HERNÁNDEZ, Á. El cuerpo roto de Colombia. En: Revista Número No. 35. Editorial Número, Bogotá: Diciembre 2002, enero, febrero, 2003, p. 24. – RITZER, G. (1997). Postmodern social theory. New York: McGraw–Hill. – RIVIERE, A., NÚÑEZ, M. La mirada mental, psicología cognitiva y educación. Aique, Argentina, fotocopias sin fecha. – RODRIGUEZ, J. A. Cognición y ciencia cognitiva. Universidad de Gotemburgo, Revisado cinco/dos/2005, en Internet. – ROSENTHAL, V. (2005). París: INSERM. – RUNES, D. (1969). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Grijalbo. – SAGAN, C. (1987). Cosmos. Barcelona: Planeta. – SANDOVAL, Carlos. Documento ICFES, Epistemología de las Ciencias Sociales: Síntesis. – SNOW, R. (1996). Aptitudes and symbol systems in adaptative classrooms. Phi Delta. – SPURRETT, D. (2004). Locomotion and cognition. University of KwaZulu–Natal. – THAGARD, P. (1996). Mind, MIT. Cambridge. – THELEN, E. (1995). Time–scale dynamics in the development of an embodied cognition. In Mind In Motion, ed. R. Port and T. van Gelder. Cambridge, MA: MIT Press. – _______, Schoner, G., Scheier, C., and Smith, L.B.(2001). The dynamics of embodiment: A field theory of infant perservative reaching. Behavioral and Brain Sciences 24: 1–86. – _______, and Smith, L. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press. – TRIGO, AZA, E. (coordinadora) (2001). Motricidad creativa: una forma de investigar. Universidad de La Coruña, Equipo de Investigación KON–TRASTE. – VARELA, F. (1998). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Editorial Gedisa, Colección El Mamífero Parlante. – VAZQUEZ, B. (1989). La educación física en la educación básica. Madrid: Gymnos (pp. 111 – 118). – VIGOTSKY S. Lev (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. Biblioteca de Bolsillo. – WOOD y otros (1998). How children think and learn: the social context of cognitive development. Oxford, Blackwell. – WOOD, D. (1996). Learning and instruction, Vol. 6, No. 4, pp. 391–397. – ZUBIRÍA, SAMPER, M. (2003). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. FICP Alberto Merani.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 372.86 M252Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación por el MovimientoEducación física - EnseñanzaEducación físicaAptitud motora en niñosEducación psicomotrizLa articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimientoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINAL9789588436296.pdf9789588436296.pdfapplication/pdf15885005https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97733c9d-e968-4a51-b057-e138203ca84b/download1b519c824100cb4c0c76ebdf7e24c5beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2904d50c-3cd5-49ed-9e65-aa51f2c06898/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789588436296.pdf.txt9789588436296.pdf.txtExtracted texttext/plain213666https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21d33cda-19e4-4f22-9cec-b7e1070deab7/download4b1cddefbda49d8b54a7afbe755e349bMD53THUMBNAIL9789588436296.pdf.jpg9789588436296.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17639https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91a4c76d-7c96-4016-8ca8-64adeb2dba24/downloadca7f09b51986d21f41f214a0d8e12495MD5410819/4672oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46722023-04-12 15:13:59.861http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==