Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura
En tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de...
- Autores:
-
Valencia Martínez, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10895
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10895
- Palabra clave:
- Mediciones y pruebas educativas
Pruebas educativas
Innovaciones educativas
Psicología del aprendizaje
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Buen profesor
Evaluación del aprendizaje
Habilidades socioemocionales
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_04ed024691f6ed3f4e518b3811457cfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10895 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura |
title |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura |
spellingShingle |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura Mediciones y pruebas educativas Pruebas educativas Innovaciones educativas Psicología del aprendizaje 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial Buen profesor Evaluación del aprendizaje Habilidades socioemocionales Educación |
title_short |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura |
title_full |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura |
title_fullStr |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura |
title_full_unstemmed |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura |
title_sort |
Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Martínez, Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Jimenez, Dulfay Astrid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valencia Martínez, Juliana |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Mediciones y pruebas educativas Pruebas educativas Innovaciones educativas Psicología del aprendizaje |
topic |
Mediciones y pruebas educativas Pruebas educativas Innovaciones educativas Psicología del aprendizaje 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial Buen profesor Evaluación del aprendizaje Habilidades socioemocionales Educación |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Buen profesor Evaluación del aprendizaje Habilidades socioemocionales Educación |
description |
En tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de aprehender los atributos de “buen profesor” son de distinto orden, siendo prevalentes aquellos que desde enfoques cualitativos escudriñan cómo son percatados o personificados los docentes por parte de actores educativos como los estudiantes. Sin embargo, al revisar los detalles acerca de qué se atribuye a un “buen” profesor cuando de evaluación de aprendizajes se trata, la literatura no es tan prolífica y las investigaciones pareciera que trataran de concebir una especie de imagen docente enfocada en el intercambio de interacciones y en el producto de la calificación. El propósito de esta monografía fue revisar en un grupo de estudios divulgados en revistas indexadas, qué se sugiere acerca de lo que es un “buen” profesor focalizando la atención en lo que respecta a la evaluación de aprendizaje. Para ello se utilizaron tres categorías de partida: las representaciones que los estudiantes tienen acerca de lo que es ser un “buen” profesor, el impacto emocional que éstos experimentan en el momento de afrontar las pruebas, y lo que se desea a nivel socioemocional en la evaluación. Los resultados permiten observar que el interés por investigar sobre la relación “buen” profesor-evaluación es reciente y que en Psicología han emergido desarrollos con soportes teóricos robustos desde la orilla de los efectos socioemocionales de la evaluación, sin embargo, llama especialmente la atención una tendencia al abordaje desde las preocupaciones por efectos asociados a la salud mental, siendo menos prevalente el interés en torno al bienestar, la importancia de la motivación y en la relación docente-estudiante en evaluación basada en la diferencia, consideración y reconocimiento. Los hallazgos, animan a emplear modelos de intervención que permitan al docente conocer el estado emocional de sus estudiantes antes o después de realizar una práctica evaluativa, y a partir de los resultados, generar condiciones adecuadas para minimizar los efectos negativos que a nivel emocional se producen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:32:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:32:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Valencia, J. (2020). Un “buen” profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentas. Lo que dice la literatura (Trabajo de grado). Psicología. Universidad de San Buenaventura Colombia, psicología, Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/10895 |
identifier_str_mv |
Valencia, J. (2020). Un “buen” profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentas. Lo que dice la literatura (Trabajo de grado). Psicología. Universidad de San Buenaventura Colombia, psicología, Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/10895 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abadía Valle, A. R., Bueno García, C., Ubieto-Artur, M. I., Márquez Cebrián, M. D., Sabaté Díaz, S., Jorba Noguera, H., & Pagès Costa, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 363–390. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.4995/redu.2015.5453 Álvarez, J., Aguilar, J., & Segura, S. (2013). El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios. Propuesta de intervención. International Journal of Developmental And Educational Psychology, 2(1), 1-6. Doi: 0214-9877 Álvarez, M. E. (2013). La compresión de la evaluación de aula en educación superior: acercamientos iniciales desde una investigación conjunta. Caso Uceva. En D. A. González, & M. A. Arce (Eds.), Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior. Reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes (pp. 45–46). Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4687/1/9789588785264.pdf Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias [eBook] (1st ed., p. 12). México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdf Berrios, Y. (2017). Ansiedad ante los pruebas y estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en Ferreñafe. Recuperado 19 Julio 2019, de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4133/Berrios%20Reyes%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bravo, A. Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación autentica. Revista electrónica Psicothema, 12(2). Recuperado 24 de octubre, de https://www.redalyc.org/pdf/727/72797025.pdf Caballero, R. Sime, L. (2016). “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-23. Doi: 10.15359/ree.20-3.4 Cabalín, S. D.; Navarro, H. N.; Zamora, S. J. & San Martín, G. S. (2010). Concepción de Estudiantes y Docentes del Buen Profesor Universitario. Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. International Journal of Morphology, 28(1), 283–290. Recuperado 23 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=51911198&lang=es&site=ehost-live Capuano da Cruz, A. P., Costa Quintana, A., Gomes Machado, D., Czarneski, F. R., & de Oliveira Lucas, L. (2017). Quais Atributos Definem Um Bom Professor? Percepção De Alunos De Cursos De Ciências Contábeis Ofertados No Brasil E Em Portugal. Revista Ambiente Contábil, 9(1), 163–184. Recuperado 23 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=121281051&lang=es&site=ehost-live Casari, Leandro Martín, Anglada, Johana, & Daher, Celeste. (2014). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante pruebas en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 243-269. Recuperado en 19 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200003&lng=es&tlng=es. Crego, A., Carrillo, M., Armfield, J., & Romero, M. (2016). Stress and Academic Performance in Dental Students: The Role of Coping Strategies and Examination-Related Self-Efficacy. Journal Of Dental Education, 80(2). Recuperado de http://www.jdentaled.org/content/jde/80/2/165.full.pdf. Cuenca París, M. E., & Ortega Sánchez, I. (2015). La Enseñanza-Aprendizaje De Los Alumnos Mayores Universitarios: Valoración De La Función Docente. Pedagogía Social, (26), 285–313. Recuperado 24 de agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.7179/PSRI_2015.26.11 Díaz, F. (2005). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En R. del Bosque, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (1 ed., pp. 126-133). México: Ricardo del Bosque. Recuperado de http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/05/ensenanza_situada_vinculo_entre_la_escuela_y_la_vida.pdf Fernández, M. A., & Losada, S. G. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 237–249. Recuperado devhttp://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=90565436&lang=es&site=ehost-live Ferrari, S. (2015). Ansiedad ante los pruebas y rendimiento académico en alumnos de escuelas secundarias. Recuperado 20 Julio 2019, de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2514/Ferrari.pdf?sequence=1&isAllowed=y Furlan, L., Piemontesi, S., Heredia, D., & Sánchez, J. (2015). Ansiedad ante los Pruebas en estudiantes universitarios: Correlatos y Tratamiento. Anuario De Investigación De La Facultad De Psicología, 2(1), 37-53. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/12629/12899 Gonzáles, D., & Ruano, C. (2018). Conclusiones. En Cadena, S. Roldán, C. González, D. Rodríguez, O & Ruano, C. Evaluación de aula, evaluación estandarizada y emergencia de sistemas de evaluación de aprendizajes (92 ed., pp. 111-222). Cali: Editorial Bonaventuriana & programa editorial. Gutiérrez, C., Pérez, Á., & Pérez Gutiérrez, M. (2013). Percepciones de docentes, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Dialnet, 15(2), 130-151. Recuperado 29 agosto de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4493406 Hamer Flores, A. (2013). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense De Educación, 26(2), 227-240. Recuperado 24 de agosto de 2019, de https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.41534 Hickman, H., Alarcón, M. E., Cepeda, M. L., Cabrera, R., & Torres, X. K. (2016). Significado De Buen Profesor Y De Evaluación Docente Por Estudiantes Y Maestros Universitarios. La Técnica De Redes Semánticas. Sinéctica, (47), 1–16. Recuperado 23 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=119963475&lang=es&site=ehost-live Hoffses, K. (SF). Ansiedad ante los exámenes (para Adolescentes) – KidsHealth. Recuperado 29 agosto de 2019, de https://kidshealth.org/es/teens/test-anxiety-esp.html Malik, A. N., & Bashir, S. (2015). Good Teacher; Student’s Perception about Top Qualities in Health Sciences. Professional Medical Journal, 22(5), 670–673. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=102908602&lang=es&site=ehost-live Marcué, P., & González, R. (2017). Las emociones y el rendimiento académico: la ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Congreso nacional de investigación educativa. Recuperado 19 Julio 2019, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2176.pdf Martín, Á., Conde, J & Mayor, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 141–160. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=100140469&lang=es&site=ehost-live Martínez, L., Santos, M., & Castejón, F. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Redalyc, 1(32), 76-81. Recuperado 29 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100016.pdf Montero, E. (1994). La evaluación dinámica: un concepto alternativo a la evaluación tradicional. Revista educación 18(2). Universidad de Costa Rica. Recuperado 14 octubre de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12553/11797 Mujika, J., Etxeberria, K., Lizasoain, L., & Etxeberria, J. (2016). Percepciones de estudiantes universitarios sobre la evaluación. BORDÓN, 1(69), 103-122. Doi: 10.13042/Bordon.2016.43843 OECD. (s.f). Habilidades sociales y emocionales. Bienestar, conectividad y éxito. OECD (pp. 4-30). Colombia. Recuperado 27 de febrero de 2020, de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/516609/Habilidades%20socioemocionales%20oecd.pdf Pérez Norambuena, S., & Linzmayer Gutiérrez, L. (2018). Los buenos docentes en la mirada de padres y apoderados. Educación y Educadores, 21(3), 373–387. Recuperado 23 de agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.5294/edu.2018.21.3.1 Raufelder, D., Nitsche, L., Breitmeyer, S., Keßler, S., Herrmann, E., & Regner, N. (2016). Students’ perception of “good” and “bad” teachers—Results of a qualitative thematic analysis with German adolescents. International Journal of Educational Research, 75, 31–44. Recuperado 24 agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.1016/j.ijer.2015.11.004 Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas para docentes. (1 ed., pp. 27-46). Ciudad de México: Fernando Díaz. Reyes, Y. (2003). Relación entre rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y asertividad en estudiantes de primer año de psicología de la UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado 19 de julio de 2019, dehttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/590/Reyes_ty.pdf;jsessionid=6E8502E10181D91F403B493AAB581D76?sequence=1. Ricoy, M., & Fernández, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso. Redalyc, 16(2), 321-341. Doi: 10.5944/educxx1.16.2.2645 Rodríguez, A., Dapía, M., & López, A. (2014). Ansiedad ante los exámenes en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 1(2), 132-140. Doi: 10.17979/reipe.2014.1.1.14. Rojas, M. (1992). La pregunta en situación de clase: los pruebas. Revista educación 16(1). Universidad de Costa Rica. Recuperado 14 octubre de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/15462/14840 Sánchez, J. (2010). Las emociones académicas, más allá de la ansiedad ante los exámenes. Aportes de la Teoría de Control-Valor de las Emociones de Logro. Lectura, Salta, Argentina. Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 143-158. Doi: 10.1080/02103702.1988.10822197. Sayós, R., Pagés, T., Amador, J. A., & Jorba, H. (2014). Ser Buen Docente ¿Qué Opinan Los Estudiantes De La Universidad De Barcelona? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 135–149. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=97447683&lang=es&site=ehost-live Sotelo, M., Vales, J., García, R., & Barrera, L. (2017). Características Del Buen Profesor De Modalidad Presencial Y Virtual Desde La Perspectiva De Los Estudiantes. European Scientific Journal, ESJ, 13(13), 78. Doi: 10.19044/esj. 2017.v13n13p78 Solano, L. Velásquez, E. (2012). Efecto inmunomodulador del estrés psicológico. Salud 16(1), 51-57. Recuperado 26 de agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3759/375939023009.pdf Solari, M. (2019). El rol docente en la evaluación formativa. Hacer fuego con cualquiera madera. En Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXXVII (pp. 65-68). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Toribio, C., & Franco, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Revista Salud Y Administración, 3(7), 11-18. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf Torrano, R., Ortigosa, J., Riquelme, A., & López, J. (2017). Evaluación de la ansiedad ante los exámenes en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista De Psicología Clínica Con Niños YAdolescentes, 4(2), 103-110. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152556002 The Economist. (2019). Emotion and cognition in the age 36 fai. The Economist Group. Recuperado 14 de febrero de 2020, de https://edudownloads.azureedge.net/msdownloads/emotion_and_cognition_ai.pdf Valdés, P., & Moreno, C. (2015). Estudio comparativo de las percepciones y demandas sobre la evaluación de aprendizajes por parte de estudiantes de diferentes planes de estudio del profesorado en ciencias biológicas. Revista Electrónica De Didáctica En Educación Superior, (10). Recuperado 29 de agosto de 2019, de http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/105 Ventura, M., Neves, M, Loureiro, C, Ferreira, M. & Cardoso, E. (2011). O “bom rofesor” opinião dos estudantes. Revista de Enfermería, 3(5), 95–102. Recuperado 24 de agosto de 2019, 95–102. Recuperado 24 de agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.12707/RIII1167 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
48 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/444a9ce1-a74e-4e15-9419-851db73800f9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2cfc9e0-c4a1-4957-9120-dcc2059f54af/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c63d2214-004f-4697-a98f-f242312ff5fe/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d386ab3c-c38e-4e1b-a5e8-2e15af2c6e5c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68a36408-8829-4d81-ae5b-91de4bed74db/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c0e431c16cea076a040276040de12bd 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 1920b96b8d0181b47af026d713c373e0 a425a5d85fedee44e8a2c8494b36c45e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099273881124864 |
spelling |
González Jimenez, Dulfay Astridvirtual::115-1Valencia Martínez, Juliana5da6c934-7b0c-4c90-a696-c8f83f75fe1b-12023-01-12T21:32:57Z2023-01-12T21:32:57Z2020En tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de aprehender los atributos de “buen profesor” son de distinto orden, siendo prevalentes aquellos que desde enfoques cualitativos escudriñan cómo son percatados o personificados los docentes por parte de actores educativos como los estudiantes. Sin embargo, al revisar los detalles acerca de qué se atribuye a un “buen” profesor cuando de evaluación de aprendizajes se trata, la literatura no es tan prolífica y las investigaciones pareciera que trataran de concebir una especie de imagen docente enfocada en el intercambio de interacciones y en el producto de la calificación. El propósito de esta monografía fue revisar en un grupo de estudios divulgados en revistas indexadas, qué se sugiere acerca de lo que es un “buen” profesor focalizando la atención en lo que respecta a la evaluación de aprendizaje. Para ello se utilizaron tres categorías de partida: las representaciones que los estudiantes tienen acerca de lo que es ser un “buen” profesor, el impacto emocional que éstos experimentan en el momento de afrontar las pruebas, y lo que se desea a nivel socioemocional en la evaluación. Los resultados permiten observar que el interés por investigar sobre la relación “buen” profesor-evaluación es reciente y que en Psicología han emergido desarrollos con soportes teóricos robustos desde la orilla de los efectos socioemocionales de la evaluación, sin embargo, llama especialmente la atención una tendencia al abordaje desde las preocupaciones por efectos asociados a la salud mental, siendo menos prevalente el interés en torno al bienestar, la importancia de la motivación y en la relación docente-estudiante en evaluación basada en la diferencia, consideración y reconocimiento. Los hallazgos, animan a emplear modelos de intervención que permitan al docente conocer el estado emocional de sus estudiantes antes o después de realizar una práctica evaluativa, y a partir de los resultados, generar condiciones adecuadas para minimizar los efectos negativos que a nivel emocional se producen.In times of high-quality culture in higher education, academic excellence, and ongoing evaluation, discourses about what a "good" teacher is are reinvented, completed, and charged with ideals. The literature on the matter is prolific and the studies to try to apprehend the attributes of "good teacher" are of different order, being prevalent those that from qualitative criteria scrutinize how teachers are perceived or represented by educational actors as students. However, check out the details about what is attributed to a "good" teacher when it comes to learning assessment, the literature is not as prolific, and the parenting studies unify a kind of teacher-centered interaction and effect of the rating. The purpose of this monograph was to review in a group of studies published in indexed journals, what arises about a "good" teacher focusing attention on what regards learning assessment. To do this, use three starting categories: students' perceptions of what it is to be a "good" teacher, the emotional effects they experience when facing tests / exams, and what is desirable at the social-emotional level in evaluation. The results allow us to observe the "good" teacher-evaluation interest is recent and that in Psychology, developments with robust technical supports have emerged from the edge of the socio-emotional effects of the evaluation, however, a tendency to approach from concerns due to effects associated with mental health, being less prevalent the interest around well-being, the importance of motivation and in the teacher-student relationship in evaluation based on difference, consideration and recognition. The findings encourage and use intervention models that require the teacher to know the emotional state of their students before or after carrying out an evaluative practice, and from the results, generate adequate conditions to reduce the negative effects that an emotional level produces.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo48 páginasapplication/pdfValencia, J. (2020). Un “buen” profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentas. Lo que dice la literatura (Trabajo de grado). Psicología. Universidad de San Buenaventura Colombia, psicología, Cali.https://hdl.handle.net/10819/10895spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAbadía Valle, A. R., Bueno García, C., Ubieto-Artur, M. I., Márquez Cebrián, M. D., Sabaté Díaz, S., Jorba Noguera, H., & Pagès Costa, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 363–390. https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.4995/redu.2015.5453Álvarez, J., Aguilar, J., & Segura, S. (2013). El estrés ante los exámenes en los estudiantes universitarios. Propuesta de intervención. International Journal of Developmental And Educational Psychology, 2(1), 1-6. Doi: 0214-9877Álvarez, M. E. (2013). La compresión de la evaluación de aula en educación superior: acercamientos iniciales desde una investigación conjunta. Caso Uceva. En D. A. González, & M. A. Arce (Eds.), Rostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior. Reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes (pp. 45–46). Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4687/1/9789588785264.pdfBaena, G. (2014). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias [eBook] (1st ed., p. 12). México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdfBerrios, Y. (2017). Ansiedad ante los pruebas y estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en Ferreñafe. Recuperado 19 Julio 2019, de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4133/Berrios%20Reyes%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yBravo, A. Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación autentica. Revista electrónica Psicothema, 12(2). Recuperado 24 de octubre, de https://www.redalyc.org/pdf/727/72797025.pdfCaballero, R. Sime, L. (2016). “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-23. Doi: 10.15359/ree.20-3.4Cabalín, S. D.; Navarro, H. N.; Zamora, S. J. & San Martín, G. S. (2010). Concepción de Estudiantes y Docentes del Buen Profesor Universitario. Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. International Journal of Morphology, 28(1), 283–290. Recuperado 23 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=51911198&lang=es&site=ehost-liveCapuano da Cruz, A. P., Costa Quintana, A., Gomes Machado, D., Czarneski, F. R., & de Oliveira Lucas, L. (2017). Quais Atributos Definem Um Bom Professor? Percepção De Alunos De Cursos De Ciências Contábeis Ofertados No Brasil E Em Portugal. Revista Ambiente Contábil, 9(1), 163–184. Recuperado 23 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=121281051&lang=es&site=ehost-liveCasari, Leandro Martín, Anglada, Johana, & Daher, Celeste. (2014). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante pruebas en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 243-269. Recuperado en 19 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200003&lng=es&tlng=es.Crego, A., Carrillo, M., Armfield, J., & Romero, M. (2016). Stress and Academic Performance in Dental Students: The Role of Coping Strategies and Examination-Related Self-Efficacy. Journal Of Dental Education, 80(2). Recuperado de http://www.jdentaled.org/content/jde/80/2/165.full.pdf.Cuenca París, M. E., & Ortega Sánchez, I. (2015). La Enseñanza-Aprendizaje De Los Alumnos Mayores Universitarios: Valoración De La Función Docente. Pedagogía Social, (26), 285–313. Recuperado 24 de agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.7179/PSRI_2015.26.11Díaz, F. (2005). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En R. del Bosque, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (1 ed., pp. 126-133). México: Ricardo del Bosque. Recuperado de http://benu.edu.mx/wp-content/uploads/2015/05/ensenanza_situada_vinculo_entre_la_escuela_y_la_vida.pdfFernández, M. A., & Losada, S. G. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 237–249. Recuperado devhttp://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=90565436&lang=es&site=ehost-liveFerrari, S. (2015). Ansiedad ante los pruebas y rendimiento académico en alumnos de escuelas secundarias. Recuperado 20 Julio 2019, de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2514/Ferrari.pdf?sequence=1&isAllowed=yFurlan, L., Piemontesi, S., Heredia, D., & Sánchez, J. (2015). Ansiedad ante los Pruebas en estudiantes universitarios: Correlatos y Tratamiento. Anuario De Investigación De La Facultad De Psicología, 2(1), 37-53. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/12629/12899Gonzáles, D., & Ruano, C. (2018). Conclusiones. En Cadena, S. Roldán, C. González, D. Rodríguez, O & Ruano, C. Evaluación de aula, evaluación estandarizada y emergencia de sistemas de evaluación de aprendizajes (92 ed., pp. 111-222). Cali: Editorial Bonaventuriana & programa editorial.Gutiérrez, C., Pérez, Á., & Pérez Gutiérrez, M. (2013). Percepciones de docentes, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Dialnet, 15(2), 130-151. Recuperado 29 agosto de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4493406Hamer Flores, A. (2013). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense De Educación, 26(2), 227-240. Recuperado 24 de agosto de 2019, de https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.41534Hickman, H., Alarcón, M. E., Cepeda, M. L., Cabrera, R., & Torres, X. K. (2016). Significado De Buen Profesor Y De Evaluación Docente Por Estudiantes Y Maestros Universitarios. La Técnica De Redes Semánticas. Sinéctica, (47), 1–16. Recuperado 23 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=119963475&lang=es&site=ehost-liveHoffses, K. (SF). Ansiedad ante los exámenes (para Adolescentes) – KidsHealth. Recuperado 29 agosto de 2019, de https://kidshealth.org/es/teens/test-anxiety-esp.htmlMalik, A. N., & Bashir, S. (2015). Good Teacher; Student’s Perception about Top Qualities in Health Sciences. Professional Medical Journal, 22(5), 670–673. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=102908602&lang=es&site=ehost-liveMarcué, P., & González, R. (2017). Las emociones y el rendimiento académico: la ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Congreso nacional de investigación educativa. Recuperado 19 Julio 2019, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2176.pdfMartín, Á., Conde, J & Mayor, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 141–160. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=100140469&lang=es&site=ehost-liveMartínez, L., Santos, M., & Castejón, F. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Redalyc, 1(32), 76-81. Recuperado 29 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100016.pdfMontero, E. (1994). La evaluación dinámica: un concepto alternativo a la evaluación tradicional. Revista educación 18(2). Universidad de Costa Rica. Recuperado 14 octubre de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12553/11797Mujika, J., Etxeberria, K., Lizasoain, L., & Etxeberria, J. (2016). Percepciones de estudiantes universitarios sobre la evaluación. BORDÓN, 1(69), 103-122. Doi: 10.13042/Bordon.2016.43843OECD. (s.f). Habilidades sociales y emocionales. Bienestar, conectividad y éxito. OECD (pp. 4-30). Colombia. Recuperado 27 de febrero de 2020, de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/516609/Habilidades%20socioemocionales%20oecd.pdfPérez Norambuena, S., & Linzmayer Gutiérrez, L. (2018). Los buenos docentes en la mirada de padres y apoderados. Educación y Educadores, 21(3), 373–387. Recuperado 23 de agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.5294/edu.2018.21.3.1Raufelder, D., Nitsche, L., Breitmeyer, S., Keßler, S., Herrmann, E., & Regner, N. (2016). Students’ perception of “good” and “bad” teachers—Results of a qualitative thematic analysis with German adolescents. International Journal of Educational Research, 75, 31–44. Recuperado 24 agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.1016/j.ijer.2015.11.004Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas para docentes. (1 ed., pp. 27-46). Ciudad de México: Fernando Díaz.Reyes, Y. (2003). Relación entre rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y asertividad en estudiantes de primer año de psicología de la UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado 19 de julio de 2019, dehttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/590/Reyes_ty.pdf;jsessionid=6E8502E10181D91F403B493AAB581D76?sequence=1.Ricoy, M., & Fernández, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso. Redalyc, 16(2), 321-341. Doi: 10.5944/educxx1.16.2.2645Rodríguez, A., Dapía, M., & López, A. (2014). Ansiedad ante los exámenes en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 1(2), 132-140. Doi: 10.17979/reipe.2014.1.1.14.Rojas, M. (1992). La pregunta en situación de clase: los pruebas. Revista educación 16(1). Universidad de Costa Rica. Recuperado 14 octubre de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/15462/14840Sánchez, J. (2010). Las emociones académicas, más allá de la ansiedad ante los exámenes. Aportes de la Teoría de Control-Valor de las Emociones de Logro. Lectura, Salta, Argentina.Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 143-158. Doi: 10.1080/02103702.1988.10822197.Sayós, R., Pagés, T., Amador, J. A., & Jorba, H. (2014). Ser Buen Docente ¿Qué Opinan Los Estudiantes De La Universidad De Barcelona? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 135–149. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=97447683&lang=es&site=ehost-liveSotelo, M., Vales, J., García, R., & Barrera, L. (2017). Características Del Buen Profesor De Modalidad Presencial Y Virtual Desde La Perspectiva De Los Estudiantes. European Scientific Journal, ESJ, 13(13), 78. Doi: 10.19044/esj. 2017.v13n13p78Solano, L. Velásquez, E. (2012). Efecto inmunomodulador del estrés psicológico. Salud 16(1), 51-57. Recuperado 26 de agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/3759/375939023009.pdfSolari, M. (2019). El rol docente en la evaluación formativa. Hacer fuego con cualquiera madera. En Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXXVII (pp. 65-68). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación.Toribio, C., & Franco, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Revista Salud Y Administración, 3(7), 11-18. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdfTorrano, R., Ortigosa, J., Riquelme, A., & López, J. (2017). Evaluación de la ansiedad ante los exámenes en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista De Psicología Clínica Con Niños YAdolescentes, 4(2), 103-110. Recuperado 24 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152556002The Economist. (2019). Emotion and cognition in the age 36 fai. The Economist Group. Recuperado 14 de febrero de 2020, de https://edudownloads.azureedge.net/msdownloads/emotion_and_cognition_ai.pdfValdés, P., & Moreno, C. (2015). Estudio comparativo de las percepciones y demandas sobre la evaluación de aprendizajes por parte de estudiantes de diferentes planes de estudio del profesorado en ciencias biológicas. Revista Electrónica De Didáctica En Educación Superior, (10). Recuperado 29 de agosto de 2019, de http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/105Ventura, M., Neves, M, Loureiro, C, Ferreira, M. & Cardoso, E. (2011). O “bom rofesor” opinião dos estudantes. Revista de Enfermería, 3(5), 95–102. Recuperado 24 de agosto de 2019, 95–102. Recuperado 24 de agosto de 2019, de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.12707/RIII1167info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliMediciones y pruebas educativasPruebas educativasInnovaciones educativasPsicología del aprendizaje370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialBuen profesorEvaluación del aprendizajeHabilidades socioemocionalesEducaciónUn "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literaturaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0001-7587-9118virtual::115-1bce2ad3e-2f38-4972-8dd6-6c7d25b5607fvirtual::115-1bce2ad3e-2f38-4972-8dd6-6c7d25b5607fvirtual::115-1ORIGINALBuen_Profesor_Evaluación_Valencia_2020.pdfBuen_Profesor_Evaluación_Valencia_2020.pdfapplication/pdf518767https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/444a9ce1-a74e-4e15-9419-851db73800f9/download4c0e431c16cea076a040276040de12bdMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2cfc9e0-c4a1-4957-9120-dcc2059f54af/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c63d2214-004f-4697-a98f-f242312ff5fe/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTBuen_Profesor_Evaluación_Valencia_2020.pdf.txtBuen_Profesor_Evaluación_Valencia_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101882https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d386ab3c-c38e-4e1b-a5e8-2e15af2c6e5c/download1920b96b8d0181b47af026d713c373e0MD54THUMBNAILBuen_Profesor_Evaluación_Valencia_2020.pdf.jpgBuen_Profesor_Evaluación_Valencia_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6118https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68a36408-8829-4d81-ae5b-91de4bed74db/downloada425a5d85fedee44e8a2c8494b36c45eMD5510819/10895oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108952023-03-16 12:16:18.621http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |