Un "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura
En tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de...
- Autores:
-
Valencia Martínez, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10895
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10895
- Palabra clave:
- Mediciones y pruebas educativas
Pruebas educativas
Innovaciones educativas
Psicología del aprendizaje
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Buen profesor
Evaluación del aprendizaje
Habilidades socioemocionales
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de aprehender los atributos de “buen profesor” son de distinto orden, siendo prevalentes aquellos que desde enfoques cualitativos escudriñan cómo son percatados o personificados los docentes por parte de actores educativos como los estudiantes. Sin embargo, al revisar los detalles acerca de qué se atribuye a un “buen” profesor cuando de evaluación de aprendizajes se trata, la literatura no es tan prolífica y las investigaciones pareciera que trataran de concebir una especie de imagen docente enfocada en el intercambio de interacciones y en el producto de la calificación. El propósito de esta monografía fue revisar en un grupo de estudios divulgados en revistas indexadas, qué se sugiere acerca de lo que es un “buen” profesor focalizando la atención en lo que respecta a la evaluación de aprendizaje. Para ello se utilizaron tres categorías de partida: las representaciones que los estudiantes tienen acerca de lo que es ser un “buen” profesor, el impacto emocional que éstos experimentan en el momento de afrontar las pruebas, y lo que se desea a nivel socioemocional en la evaluación. Los resultados permiten observar que el interés por investigar sobre la relación “buen” profesor-evaluación es reciente y que en Psicología han emergido desarrollos con soportes teóricos robustos desde la orilla de los efectos socioemocionales de la evaluación, sin embargo, llama especialmente la atención una tendencia al abordaje desde las preocupaciones por efectos asociados a la salud mental, siendo menos prevalente el interés en torno al bienestar, la importancia de la motivación y en la relación docente-estudiante en evaluación basada en la diferencia, consideración y reconocimiento. Los hallazgos, animan a emplear modelos de intervención que permitan al docente conocer el estado emocional de sus estudiantes antes o después de realizar una práctica evaluativa, y a partir de los resultados, generar condiciones adecuadas para minimizar los efectos negativos que a nivel emocional se producen. |
---|