Habilidades emocionales y convivencia ¿Una asignatura pendiente?

El propósito de este estudio cualitativo, con método etnográfico es analizar las estrategias implementadas por algunas Instituciones Educativas Distritales de Bogotá, que orientan el desarrollo de habilidades emocionales en los niños de básica primaria y su relación con la convivencia; se pretende q...

Full description

Autores:
Arias Gomez, Aida Paola
Zuleta Romero, Héctor Barcelino
Gil Hernández, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11974
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11974
Palabra clave:
370 - Educación
habilidades emocionales
convivencia
alteridad
empatía
rol del maestro
Política pública
Proyecto Educativo Institucional PEI
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El propósito de este estudio cualitativo, con método etnográfico es analizar las estrategias implementadas por algunas Instituciones Educativas Distritales de Bogotá, que orientan el desarrollo de habilidades emocionales en los niños de básica primaria y su relación con la convivencia; se pretende que este análisis permita establecer la articulación de las estrategias pedagógicas a la luz de: la Política Pública, PEI y Rol del maestro. Se parte de los presupuestos que los propósitos educativos se ven afectados por las dificultades de convivencia y los objetivos de la Política Pública, PEI y rol del maestro no están teniendo el impacto esperado en las prácticas pedagógicas de aula, comprobado a partir del boletín Sistema de Alertas segundo reporte 2018, el cual muestra un aumento considerable de los indicadores en las problemáticas que afectan la convivencia escolar y el desarrollo emocional de los niños, niñas y jóvenes , tales como: ideación, intento y suicidio consumado, abuso y violencia y consumo de sustancias psicoactivas. Este problema de investigación es abordado desde los planteamientos teóricos de Emmanuel Lévinas, con su teoría de otredad y alteridad; Rafael Bisquerra quien sustenta la importancia de la educación emocional en la escuela, en el currículo y en las prácticas del maestro y Enrique Chaux y Alexander Ruiz con la propuesta de Estándares de Competencias Ciudadanas – Cátedra de paz, que permite profundizar la perspectiva desde la Política Pública en relación con la convivencia y las habilidades emocionales o bien como estos autores lo mencionan la formación ciudadana.