Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas

Este estudio analiza el comportamiento de compra de las mujeres en Pereira al adquirir prendas básicas, en el contexto del sector textil colombiano, que, aunque relevante para la economía nacional, enfrenta retos como el impacto ambiental del “fast fashion”. Mediante un enfoque cuantitativo, se desc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Católica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional - RIBUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16528
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10785/16528
https://repositorio.ucp.edu.co/home
Palabra clave:
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Moda
Compra
Prendas
Ropa
Fashion
Buys
Garments
Clothes
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RepoRIBUC_f1928c6e4199527b68568c3882ef999f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/16528
network_acronym_str RepoRIBUC
network_name_str Repositorio Institucional - RIBUC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
title Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
spellingShingle Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Moda
Compra
Prendas
Ropa
Fashion
Buys
Garments
Clothes
title_short Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
title_full Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
title_fullStr Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
title_full_unstemmed Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
title_sort Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas
dc.contributor.none.fl_str_mv Naranjo, Liliana Marcela
Universidad Católica de Pereira
Osorio, Alvaro
Naranjo, Liliana Marcela
Navarrete, José Eduardo
Naranjo, Liliana Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Moda
Compra
Prendas
Ropa
Fashion
Buys
Garments
Clothes
topic 5. Ciencias Sociales::5B. Economía y Negocios
Moda
Compra
Prendas
Ropa
Fashion
Buys
Garments
Clothes
description Este estudio analiza el comportamiento de compra de las mujeres en Pereira al adquirir prendas básicas, en el contexto del sector textil colombiano, que, aunque relevante para la economía nacional, enfrenta retos como el impacto ambiental del “fast fashion”. Mediante un enfoque cuantitativo, se describe cómo las consumidoras pereiranas evalúan opciones de compra, mostrando preferencia por prendas versátiles y duraderas como jeans y camisas blancas. Los hallazgos destacan la prioridad de calidad y precio en sus elecciones, así como una inclinación hacia tiendas físicas y marcas reconocidas, en donde las tendencias de uso revelan preferencias de compra según edad e ingresos: las jóvenes buscan funcionalidad en el estudio, mientras que las mayores priorizan el trabajo. Este análisis ofrece a las marcas la oportunidad de captar las variables que generan mayor lealtad en las consumidoras, identificar patrones de consumo y orientar sus estrategias de marketing de forma más efectiva, ofreciendo una contribución valiosa a las empresas de moda de la región.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-03-18T22:32:59Z
2025-03-18T22:32:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Velásquez Bernal, A. (2024). Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16528
https://hdl.handle.net/10785/16528
Universidad Católica de Pereira
https://repositorio.ucp.edu.co/home
identifier_str_mv Velásquez Bernal, A. (2024). Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16528
Universidad Católica de Pereira
url https://hdl.handle.net/10785/16528
https://repositorio.ucp.edu.co/home
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguirre, M. (2017). Análisis de las preferencias de los consumidores a partir de la diferenciación de productos para cinco puntos de venta de ropa en la ciudad de Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9490/T07160.pdf?sequence=1&isAllowe d= y
Belén, A. (2021) Las tendencias de moda de la generación Z demuestran que son el grupo de edad más disruptivo de la historia. Revista GQ. Recuperado de: https://www.revistagq.com/moda/articulo/tendencias-de-moda-generacion-z-pinterest
Bernaschina, D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad. Revista de educación, 14(1), 40-52. Recuperado de: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2019.03
Carolina, G. (2017, 1 febrero). Factores motivacionales que orientan la compra y el consumo de ropa femenina a través de canales virtuales en mujeres universitarias de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2484
Consumer Behavior. (s. f.). Google Books. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Consumer_Behavior.html?id=H6_xAAAAMA AJ &redir_esc=y
Directora, E. (2020, 5 agosto). Comportamiento del consumidor de moda en la era digital y de Covid-19, y los desafíos para el marketing de esta industria en Colombia. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8377
Fernández, M., & Ramirez, A. (2023). Estrategias sostenibles para el aprovechamiento de textiles provenientes de la moda rápida (fast fashion). Revista EIA, 20(40), 4003-pp. Recuperado de: https://revistapostgrado.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1643/1550
González, J. (1992). Satisfacción/insatisfacción de los consumidores y comportamientos postconsumo derivados. Estudios sobre consumo, 23, 65-79. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Varela 3/publication/28245531_Satisfaccioninsatisfaccion_de_los_consumidores_y_comporta 82 mientos_postconsumo_derivados/links/5440f3bd0cf251bced616f00/Satisfaccion insatisfaccion-de-los-consumidores-y-comportamientos-postconsumo-derivados.pdf
Gutiérrez, E. R. (2022, 9 mayo). La pirámide de necesidades de Maslow aplicada a Marketing Digital. Blog de aula. Recuperado de: https://aulacm.com/piramide-necesidades-de maslow-marketing/
Lafayette, P. (2021). ¿Cómo reconocer un textil de calidad? Lafayette. Recuperado de: https://lafayette.com/reconocer-textil-calidad/
Lozada, J. (2014) Investigación Aplicada, Propiedad Intelectual e Industria. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y Personalidad.pdf
Mora, R. (2019). Conductas de consumo en el ámbito internacional: Elementos para un estudio comparativo. Universidad de Chile. Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108270/mora_r.pdf?sequence=3&isAl lo wed=y
Narváez, M. (2023). Método inductivo: Qué es, características y ejemplos. QuestionPro. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/metodo inductivo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo% 20inductivo%20es%20un%20proceso%20de%20razonamiento%20que%20se,para%20t odo s%20los%20casos%20similares.
Roman, E. T. (2017). r ’I 7a Edición Comportam*iento del consumidor Decisiones y estrategia de marketing. Academia. Recuperado de: https://www.academia.edu/31417012/r_I_7a_Edici%C3%B3n_Comportam_iento_del_c ons umidor_Decisiones_y_estrategia_de_marketing
Varela, J. (1992). Postconsumo derivados. ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28245531_Satisfaccioninsatisfaccion_de_los_ con sumidores_y_comportamientos_postconsumo_derivados
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 97
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pereira
Mercadeo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pereira
Mercadeo
institution Universidad Católica de Pereira
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844494643394248704
spelling Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas5. Ciencias Sociales::5B. Economía y NegociosModaCompraPrendasRopaFashionBuysGarmentsClothesEste estudio analiza el comportamiento de compra de las mujeres en Pereira al adquirir prendas básicas, en el contexto del sector textil colombiano, que, aunque relevante para la economía nacional, enfrenta retos como el impacto ambiental del “fast fashion”. Mediante un enfoque cuantitativo, se describe cómo las consumidoras pereiranas evalúan opciones de compra, mostrando preferencia por prendas versátiles y duraderas como jeans y camisas blancas. Los hallazgos destacan la prioridad de calidad y precio en sus elecciones, así como una inclinación hacia tiendas físicas y marcas reconocidas, en donde las tendencias de uso revelan preferencias de compra según edad e ingresos: las jóvenes buscan funcionalidad en el estudio, mientras que las mayores priorizan el trabajo. Este análisis ofrece a las marcas la oportunidad de captar las variables que generan mayor lealtad en las consumidoras, identificar patrones de consumo y orientar sus estrategias de marketing de forma más efectiva, ofreciendo una contribución valiosa a las empresas de moda de la región.This study analyzes the purchasing behavior of women in Pereira when acquiring basic clothing items in the context of the Colombian textile sector, which, although important to the national economy, faces challenges such as the environmental impact of fast fashion. Using a quantitative approach, it describes how Pereiran consumers evaluate purchasing options, showing a preference for versatile and durable garments such as jeans and white shirts. The findings highlight the priority placed on quality and price in their choices, as well as a preference for physical stores and recognized brands. Usage trends reveal purchasing preferences based on age and income: younger women seek functionality in their studies, while older women prioritize work.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 2. JUSTIFICACIÓN 16 3. OBJETIVOS 19 3.1 OBJETIVO GENERAL 19 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 4. 20 4.1. MARCO TEÓRICO 20 4.1.1 Proceso de Decisión de Compra 20 4.1.2 Investigación de Mercados 24 4.1.3 Satisfacción del cliente 25 4.1.4 Calidad 26 4.1.5 Branding 27 4.1.6 Necesidad 27 4.1.7 Deseo 28 4.1.8 Prendas Básicas 28 4.1.9 Neuromarketing 29 4.1.10 Comportamiento del consumidor 29 4.1.11 Posicionamiento de marca 30 4.1.12 Fast fashion 30 4.2 MARCO CONCEPTUAL 31 4.3. MARCO CONTEXTUAL 32 4 4.4. MARCO DE ANTECEDENTES 34 5. DISEÑO METODOLÓGICO 37 5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 37 5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 37 5.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 38 5.4 POBLACIÓN 38 5.5 MUESTREO 39 5.5.1 Selección física de la muestra. 39 6. RESULTADOS 41 6.1 PROCESO DE BÚSQUEDA Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRENDAS DE VESTIR BÁSICA DE LA MUJER PEREIRANA 43 6.2 PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS BÁSICAS EN LA MUJER PEREIRANA 53 6.3 TENDENCIAS DE USO DE PRENDA BÁSICA EN LA MUJER PEREIRANA 61 6.3.1 Tendencia de producto 61 6.3.2 Tendencia ocasión de uso 63 6.3.3 Tendencia frecuencia de uso 65 7. CONCLUSIONES 70 8. RECOMENDACIONES 72 9. REFERENCIAS 72 10. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 81 11. ANEXOS 83PregradoProfesional en MercadeoUniversidad Católica de PereiraFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPereiraMercadeoNaranjo, Liliana MarcelaUniversidad Católica de PereiraOsorio, AlvaroNaranjo, Liliana MarcelaNavarrete, José EduardoNaranjo, Liliana MarcelaVelásquez Bernal, Antonella2025-03-18T22:32:59Z2025-03-18T22:32:59Z2024Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion97application/pdfapplication/pdfVelásquez Bernal, A. (2024). Comportamiento de compra de las mujeres Pereiranas al momento de adquirir prendas básicas. Universidad Católica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/10785/16528https://hdl.handle.net/10785/16528Universidad Católica de Pereirahttps://repositorio.ucp.edu.co/homespaAguirre, M. (2017). Análisis de las preferencias de los consumidores a partir de la diferenciación de productos para cinco puntos de venta de ropa en la ciudad de Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9490/T07160.pdf?sequence=1&isAllowe d= yBelén, A. (2021) Las tendencias de moda de la generación Z demuestran que son el grupo de edad más disruptivo de la historia. Revista GQ. Recuperado de: https://www.revistagq.com/moda/articulo/tendencias-de-moda-generacion-z-pinterestBernaschina, D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad. Revista de educación, 14(1), 40-52. Recuperado de: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2019.03Carolina, G. (2017, 1 febrero). Factores motivacionales que orientan la compra y el consumo de ropa femenina a través de canales virtuales en mujeres universitarias de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2484Consumer Behavior. (s. f.). Google Books. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Consumer_Behavior.html?id=H6_xAAAAMA AJ &redir_esc=yDirectora, E. (2020, 5 agosto). Comportamiento del consumidor de moda en la era digital y de Covid-19, y los desafíos para el marketing de esta industria en Colombia. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8377Fernández, M., & Ramirez, A. (2023). Estrategias sostenibles para el aprovechamiento de textiles provenientes de la moda rápida (fast fashion). Revista EIA, 20(40), 4003-pp. Recuperado de: https://revistapostgrado.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1643/1550González, J. (1992). Satisfacción/insatisfacción de los consumidores y comportamientos postconsumo derivados. Estudios sobre consumo, 23, 65-79. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Varela 3/publication/28245531_Satisfaccioninsatisfaccion_de_los_consumidores_y_comporta 82 mientos_postconsumo_derivados/links/5440f3bd0cf251bced616f00/Satisfaccion insatisfaccion-de-los-consumidores-y-comportamientos-postconsumo-derivados.pdfGutiérrez, E. R. (2022, 9 mayo). La pirámide de necesidades de Maslow aplicada a Marketing Digital. Blog de aula. Recuperado de: https://aulacm.com/piramide-necesidades-de maslow-marketing/Lafayette, P. (2021). ¿Cómo reconocer un textil de calidad? Lafayette. Recuperado de: https://lafayette.com/reconocer-textil-calidad/Lozada, J. (2014) Investigación Aplicada, Propiedad Intelectual e Industria. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de: https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y Personalidad.pdfMora, R. (2019). Conductas de consumo en el ámbito internacional: Elementos para un estudio comparativo. Universidad de Chile. Recuperado 5 de mayo de 2023, de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108270/mora_r.pdf?sequence=3&isAl lo wed=yNarváez, M. (2023). Método inductivo: Qué es, características y ejemplos. QuestionPro. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/metodo inductivo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo% 20inductivo%20es%20un%20proceso%20de%20razonamiento%20que%20se,para%20t odo s%20los%20casos%20similares.Roman, E. T. (2017). r ’I 7a Edición Comportam*iento del consumidor Decisiones y estrategia de marketing. Academia. Recuperado de: https://www.academia.edu/31417012/r_I_7a_Edici%C3%B3n_Comportam_iento_del_c ons umidor_Decisiones_y_estrategia_de_marketingVarela, J. (1992). Postconsumo derivados. ResearchGate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28245531_Satisfaccioninsatisfaccion_de_los_ con sumidores_y_comportamientos_postconsumo_derivadosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucp.edu.co:10785/165282025-09-25T08:01:26Z