Laboratorio de Aprendizaje con niños con TDA-TDAH

El proceso desarrollado permitió alcanzar de manera coherente y significativa los objetivos específicos que se propusieron los cuales se reflejaron así: Se logró la identificación de las necesidades que tenían los niños y las niñas tanto educativas como emocionales de los estudiantes con Trastorno p...

Full description

Autores:
García Gutiérrez, Juliana Esperanza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/31377
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/31377
Palabra clave:
Trastorno por déficit de atención (TDA)
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH o TDH)
Neurodesarrollo infantil
Trastornos del comportamiento
Funciones ejecutivas
Educación inicial
Attention deficit disorder (ADD)
Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD)
Neurodesarrollo infantil
Trastornos del comportamiento
executive functions
Educación inicial
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Niños en edad preescolar
Educación de la primera infancia
Intervención temprana
Terapia conductual
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El proceso desarrollado permitió alcanzar de manera coherente y significativa los objetivos específicos que se propusieron los cuales se reflejaron así: Se logró la identificación de las necesidades que tenían los niños y las niñas tanto educativas como emocionales de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) revelando falencias emocionales, sociales y pedagógicas, que fueron posibilitando la creación del Laboratorio de Aprendizaje, para desde allí aportar y ayudar a estos estudiantes desde la prueba piloto que se implementó y que trajo innumerables análisis y avances para este grupo poblacional. Se diseñó e implementó a través de una prueba piloto el proyecto de Laboratorio de Aprendizaje en articulación con el proyecto PIAR y el PEI, siendo una propuesta innovadora y eficaz, fundamentada en metodologías y estrategias activas, con diversas actividades que apoyaron el avance y seguimiento de estudiantes con problemas de aprendizaje y necesidades educativas diferenciales, mostrando que este tipo de procesos redundan en el bienestar integral de los estudiantes y en la capacidad institucional para responder a las necesidades de la comunidad educativa. La prueba piloto afianzó la importancia del proyecto PIAR, de la necesidad de que la instituciones se proyecten de manera distinta en la creación de nuevas estrategias pedagógicas, administrativas y didácticas que respondan a las necesidades del contexto, las poblaciones y las distintas políticas educativas. Se evidenció el impacto positivo que se quería lograr desde un comienzo de la intervención tanto en el comportamiento como en el rendimiento académico de los estudiantes, las estrategias que se tuvieron en cuenta para ser aplicadas no solo fortalecieron la capacidad de atención y participación, sino la construcción de escenarios académicos con experiencias enriquecedoras de aprendizaje más justas, efectivas y transformadoras. La experiencia de la pasantía superó todas y cada una de las expectativas que se tenían, convirtiéndose en un proceso de formación integral a nivel profesional y personal. El colegio no solo permitió aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera, sino también enfrentar situaciones reales del aula que claramente desafían el ambiente educativo, la creatividad, paciencia y empatía del docente. El Laboratorio de Aprendizaje se convirtió en un espacio de aprendizaje mutuo, donde no solo se enseña, sino también se aprende a entender las emociones de los demás, historias y avances que tienen cada uno de los estudiantes, el trato directo con los alumnos que enfrentan dificultades emocionales, sociales y conductuales, plantean la importancia de una pedagogía basada en la comprensión y en la búsqueda de estrategias que permitan la inclusión y el respeto por la diferencia, lo que lleva indiscutiblemente a que el maestro se preocupe y ocupe en fortalecer sus competencias profesionales; la observación crítica, la evaluación formativa y la intervención pedagógica con enfoque inclusivo, la importancia del vínculo, el cuidado y la necesidad de transformar los caminos para muchos niños y niñas en el ámbito educativo, disminuyendo las barreras de la indiferencia y viendo el potencial existente en cada estudiante.