El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria
La mala concepción frente a los constantes cambios y avances tecnológicos en los que se asume una visión monológica de la palabra y la pedagogía se genera debido a la ignorancia de algunos docentes y los intereses sociopolíticos que las sociedades han idealizado. Idealización en la que se asume de m...
- Autores:
-
Guerrero Barrera, Diana Jimena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15766
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15766
- Palabra clave:
- Educación
Dialogismo
Lenguas extranjeras
Otherness
word expression
dialogism
foreign languages
Education
Humanidades e Idiomas
Educación -- Investigaciones
Pedagogía
Jóvenes -- Aspectos sociales
Expresión Oral -- Enseñanza
Alteridad
expresión de la palabra
dialogismo
lenguas extranjeras
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_7f1a2a679603e5f561ae032163adef88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15766 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria |
title |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria |
spellingShingle |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria Educación Dialogismo Lenguas extranjeras Otherness word expression dialogism foreign languages Education Humanidades e Idiomas Educación -- Investigaciones Pedagogía Jóvenes -- Aspectos sociales Expresión Oral -- Enseñanza Alteridad expresión de la palabra dialogismo lenguas extranjeras Educación |
title_short |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria |
title_full |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria |
title_fullStr |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria |
title_full_unstemmed |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria |
title_sort |
El cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La Candelaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Barrera, Diana Jimena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Malaver Rodríguez, Rodrigo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Barrera, Diana Jimena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Dialogismo Lenguas extranjeras |
topic |
Educación Dialogismo Lenguas extranjeras Otherness word expression dialogism foreign languages Education Humanidades e Idiomas Educación -- Investigaciones Pedagogía Jóvenes -- Aspectos sociales Expresión Oral -- Enseñanza Alteridad expresión de la palabra dialogismo lenguas extranjeras Educación |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Otherness word expression dialogism foreign languages Education |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Educación -- Investigaciones Pedagogía Jóvenes -- Aspectos sociales Expresión Oral -- Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alteridad expresión de la palabra dialogismo lenguas extranjeras Educación |
description |
La mala concepción frente a los constantes cambios y avances tecnológicos en los que se asume una visión monológica de la palabra y la pedagogía se genera debido a la ignorancia de algunos docentes y los intereses sociopolíticos que las sociedades han idealizado. Idealización en la que se asume de manera mecánica, un tipo de educación y un alcance medido a las limitantes de poder de las élites y las instancias imperantes del dominio. Como consecuencia, ha permeado en los seres y en los espacios para su formación, un enfoque lucrativo y utilitario relegando el pensamiento, las artes y las humanidades al olvido. Con ello, el acercamiento mutuo desde una mirada comprensiva, libre, y que responda al llamado del otro a través de la palabra dialógica, ni siquiera se contempla. Condiciones como estas hacen parte de la problemática de la pedagogía actual que permea en la formación del primer ciclo en el cual se enseña la palabra. Frente a ello, este estudio promueve una comprensión diferente que toma en cuenta al otro y da a los cuerpos sus voces con sus respectivos valores en un espacio en el que se interactúa para ser. De tal forma, se permitirá la integración de los valores como parte de la pedagogía y de la espontaneidad que debiera caracterizar el desarrollo del sujeto de esta edad. Dicha comprensión se basa en algunas singularidades de la alteridad filosófica que Lévinas sustenta, una alteridad donde el yo del sujeto responde al llamado, a la voz (la palabra), que proviene del otro, quien lo recibe, lo acepta con compromiso y por tanto la interacción no se ve impedida por imposiciones. La visión de Lévinas se complementa con algunas orientaciones de la comprensión de la alteridad que hace Bajtín. En ella, el autor propone en la extraposición, una posición diferente de otra, un excedente de visión sin ponerse en el lugar del otro, un "dejar ser" del ser para ser sí mismo sin alteraciones ni presupuestos, más libertad de voces. Libertad que se da en la lucha por la palabra que las mismas voces encarnan pero que también acogen al otro, como un acontecimiento al que se admira expectante, alcanzando así, una aceptación de su excedente de visión, de su comprensión válida, tanto como la propia. Romper con las tradiciones occidentales de conocimiento, es una labor, que compete a la educación del hoy. Por ende, el compromiso de velar por una educación transformadora no solo en las formas sino y principalmente en los fines, es imprescindible. Es por esta razón, que se considera relevante promover iniciativas a favor de las humanidades, partidarias del rescate de los valores y sensibilizar hacia el cambio, que actualicen un redireccionamiento en la enseñanza. Lo que representa, para este proyecto, una iniciativa que propende por la valoración de las voces y la integralidad que ellas representan en las dinámicas sociales y culturales, propiciadas en el ejercicio pedagógico de enseñanza y de aprendizaje de una lengua extranjera. Por tanto, este proyecto se presenta en cinco grandes capítulos y un apartado más, titulado conclusiones, que cierra esta investigación: el primero, refleja la caracterización del contexto de estudio durante las sesiones de observación en la Práctica Pedagógica I, de las cuales surge la problematización y justificación que ilustran la pregunta de investigación y los objetivos (general y específicos) para el desarrollo y fundamento teórico de la propuesta. El segundo, se divide en tres instancias: antecedentes a nivel local, nacional e internacional. Cada una de ellas, abarca las propuestas e investigaciones que se relacionan con las líneas teóricas y pedagógicas que interesan y competen a este proyecto (concepto de alteridad, aprendizaje de lengua extranjera y herramientas metodológicas). El tercero, por su parte, integra el constructo teórico sustentado en cinco fundamentos: primero, la contextualización de la educación en la actualidad como foco para la orientación que se persigue. En segundo lugar, se encuentra el apartado teórico de la alteridad desde un enfoque filosófico y antropológico con Lévinas, que se complementa a su vez, con la comprensión del dialogismo y la extraposición, entre otros, de Bajtín. El tercer fundamento, comprende el estudio del "éveil au langage", llevado a cabo en Francia: una prueba piloto posteriormente instaurada en el programa nacional de dicho país, para la población de la primera infancia, la cual fortalece la iniciativa emprendida en este proyecto. El cuarto fundamento, aborda la expresión del lenguaje a partir de la perspectiva hermenéutica de Gadamer la cual sustenta una relación del ser con el lenguaje. Adicional a ello, se enfoca en el aprendizaje de lenguas extranjeras en niños. Finalmente, el quinto fundamento relaciona el desarrollo sociocognitivo con autores como Piaget y Vigotsky, para comprender desde la psicología social, el desenvolvimiento del niño a partir de la Zona de Desarrollo Próximo. El cuarto apartado, expresa tanto el tipo como el enfoque de investigación, asimismo, la especificidad de la población, la muestra y los instrumentos de recolección de información. El quinto, despliega la propuesta con sus objetivos y metodología correspondientes para cada sesión contemplada. Además, del análisis efectuado como respuesta a las aplicaciones contenidas en la propuesta. El sexto, integra las conclusiones que surgen del proceso investigativo con algunos alcances que este mismo ha vislumbrado; así como a partir de estos mismos, unos aspectos que no se investigaron y que se podrían profundizar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-20T15:06:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-20T15:06:00Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15766 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15766 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
École La Candelaria I.E.D. (2002). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá. Alonso, J. (1999). Técnicas de modificación conductual. México: McGraw-Hill. Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Traducido por Tatiana Bubnova. México D.F.: Siglo XXI Editores. Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bauman, Z., & Donskis, L. (2015). Ceguera moral: La pérdida de la sensibilidad en la sociedad líquida. Barcelona: Paidós. Castro-Gómez, S. (2007). EL giro decolonial: reflexiones parauna diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Decolonizar la universidad, la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. CONPES. (2007). Política pública nacioonal de primera infancia "Colombia popr la Primera Infancia". Bogotá: MEN. Zenteno, J. (2015). El otro en el currículum. Trabajo Magíster en Educación, Mención Currículum Escolar. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Alles-Jardel, M. (2005). L'enseignement précoce du français langue étrangère : bilan et perspectives. Citado por : AZZAM-HANACHI, R. Evolution de l’enseignement de langues vivantes à l’école primaire en France : formation et représentations des enseignants du premier degré. Nancy. Álvarez, E. (2015). Approche didactique pour l'incorporation de la Bioétique dans l'enseignement du francais au sein de l'école primaire du Gymnase Britannique de Chía. Bogotá. ASDFLE sous la direction de Cuq, J. (2003). Dictionnaire de didactique du français: langue étrangère et seconde. Paris: CLE International. Candelier, M. (2000). Rapport de l'atelier "L'introducion de l'éveil aux langues dans le curriculum". Graz. Cuq, J. (2011). Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble: PUG. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
|
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/4/XIMENAGUERRERO_2018.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/5/RAE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/1/XIMENAGUERRERO_2018.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/2/RAE.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b415c0885646c2f55d05f2a2f33dca2 9d673f5f135c9fe708b38b80039cd53f 1decc94e60ccf49ecd6cb211d43fab2f 143e0aa57fa942eb7ea27f6da4049d45 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090436367613952 |
spelling |
Malaver Rodríguez, RodrigoGuerrero Barrera, Diana JimenaBogotá2019-06-20T15:06:00Z2019-06-20T15:06:00Z2018-12https://hdl.handle.net/10901/15766instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa mala concepción frente a los constantes cambios y avances tecnológicos en los que se asume una visión monológica de la palabra y la pedagogía se genera debido a la ignorancia de algunos docentes y los intereses sociopolíticos que las sociedades han idealizado. Idealización en la que se asume de manera mecánica, un tipo de educación y un alcance medido a las limitantes de poder de las élites y las instancias imperantes del dominio. Como consecuencia, ha permeado en los seres y en los espacios para su formación, un enfoque lucrativo y utilitario relegando el pensamiento, las artes y las humanidades al olvido. Con ello, el acercamiento mutuo desde una mirada comprensiva, libre, y que responda al llamado del otro a través de la palabra dialógica, ni siquiera se contempla. Condiciones como estas hacen parte de la problemática de la pedagogía actual que permea en la formación del primer ciclo en el cual se enseña la palabra. Frente a ello, este estudio promueve una comprensión diferente que toma en cuenta al otro y da a los cuerpos sus voces con sus respectivos valores en un espacio en el que se interactúa para ser. De tal forma, se permitirá la integración de los valores como parte de la pedagogía y de la espontaneidad que debiera caracterizar el desarrollo del sujeto de esta edad. Dicha comprensión se basa en algunas singularidades de la alteridad filosófica que Lévinas sustenta, una alteridad donde el yo del sujeto responde al llamado, a la voz (la palabra), que proviene del otro, quien lo recibe, lo acepta con compromiso y por tanto la interacción no se ve impedida por imposiciones. La visión de Lévinas se complementa con algunas orientaciones de la comprensión de la alteridad que hace Bajtín. En ella, el autor propone en la extraposición, una posición diferente de otra, un excedente de visión sin ponerse en el lugar del otro, un "dejar ser" del ser para ser sí mismo sin alteraciones ni presupuestos, más libertad de voces. Libertad que se da en la lucha por la palabra que las mismas voces encarnan pero que también acogen al otro, como un acontecimiento al que se admira expectante, alcanzando así, una aceptación de su excedente de visión, de su comprensión válida, tanto como la propia. Romper con las tradiciones occidentales de conocimiento, es una labor, que compete a la educación del hoy. Por ende, el compromiso de velar por una educación transformadora no solo en las formas sino y principalmente en los fines, es imprescindible. Es por esta razón, que se considera relevante promover iniciativas a favor de las humanidades, partidarias del rescate de los valores y sensibilizar hacia el cambio, que actualicen un redireccionamiento en la enseñanza. Lo que representa, para este proyecto, una iniciativa que propende por la valoración de las voces y la integralidad que ellas representan en las dinámicas sociales y culturales, propiciadas en el ejercicio pedagógico de enseñanza y de aprendizaje de una lengua extranjera. Por tanto, este proyecto se presenta en cinco grandes capítulos y un apartado más, titulado conclusiones, que cierra esta investigación: el primero, refleja la caracterización del contexto de estudio durante las sesiones de observación en la Práctica Pedagógica I, de las cuales surge la problematización y justificación que ilustran la pregunta de investigación y los objetivos (general y específicos) para el desarrollo y fundamento teórico de la propuesta. El segundo, se divide en tres instancias: antecedentes a nivel local, nacional e internacional. Cada una de ellas, abarca las propuestas e investigaciones que se relacionan con las líneas teóricas y pedagógicas que interesan y competen a este proyecto (concepto de alteridad, aprendizaje de lengua extranjera y herramientas metodológicas). El tercero, por su parte, integra el constructo teórico sustentado en cinco fundamentos: primero, la contextualización de la educación en la actualidad como foco para la orientación que se persigue. En segundo lugar, se encuentra el apartado teórico de la alteridad desde un enfoque filosófico y antropológico con Lévinas, que se complementa a su vez, con la comprensión del dialogismo y la extraposición, entre otros, de Bajtín. El tercer fundamento, comprende el estudio del "éveil au langage", llevado a cabo en Francia: una prueba piloto posteriormente instaurada en el programa nacional de dicho país, para la población de la primera infancia, la cual fortalece la iniciativa emprendida en este proyecto. El cuarto fundamento, aborda la expresión del lenguaje a partir de la perspectiva hermenéutica de Gadamer la cual sustenta una relación del ser con el lenguaje. Adicional a ello, se enfoca en el aprendizaje de lenguas extranjeras en niños. Finalmente, el quinto fundamento relaciona el desarrollo sociocognitivo con autores como Piaget y Vigotsky, para comprender desde la psicología social, el desenvolvimiento del niño a partir de la Zona de Desarrollo Próximo. El cuarto apartado, expresa tanto el tipo como el enfoque de investigación, asimismo, la especificidad de la población, la muestra y los instrumentos de recolección de información. El quinto, despliega la propuesta con sus objetivos y metodología correspondientes para cada sesión contemplada. Además, del análisis efectuado como respuesta a las aplicaciones contenidas en la propuesta. El sexto, integra las conclusiones que surgen del proceso investigativo con algunos alcances que este mismo ha vislumbrado; así como a partir de estos mismos, unos aspectos que no se investigaron y que se podrían profundizar.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EducaciónDialogismoLenguas extranjerasOthernessword expressiondialogismforeign languagesEducationHumanidades e IdiomasEducación -- InvestigacionesPedagogíaJóvenes -- Aspectos socialesExpresión Oral -- EnseñanzaAlteridadexpresión de la palabradialogismolenguas extranjerasEducaciónEl cuerpo-palabra para la construcción de la alteridad en estudiantes de ciclo I de la I.E.D Colegio La CandelariaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÉcole La Candelaria I.E.D. (2002). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá.Alonso, J. (1999). Técnicas de modificación conductual. México: McGraw-Hill.Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Traducido por Tatiana Bubnova. México D.F.: Siglo XXI Editores.Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z., & Donskis, L. (2015). Ceguera moral: La pérdida de la sensibilidad en la sociedad líquida. Barcelona: Paidós.Castro-Gómez, S. (2007). EL giro decolonial: reflexiones parauna diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Decolonizar la universidad, la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.CONPES. (2007). Política pública nacioonal de primera infancia "Colombia popr la Primera Infancia". Bogotá: MEN.Zenteno, J. (2015). El otro en el currículum. Trabajo Magíster en Educación, Mención Currículum Escolar. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación.Alles-Jardel, M. (2005). L'enseignement précoce du français langue étrangère : bilan et perspectives. Citado por : AZZAM-HANACHI, R. Evolution de l’enseignement de langues vivantes à l’école primaire en France : formation et représentations des enseignants du premier degré. Nancy.Álvarez, E. (2015). Approche didactique pour l'incorporation de la Bioétique dans l'enseignement du francais au sein de l'école primaire du Gymnase Britannique de Chía. Bogotá.ASDFLE sous la direction de Cuq, J. (2003). Dictionnaire de didactique du français: langue étrangère et seconde. Paris: CLE International.Candelier, M. (2000). Rapport de l'atelier "L'introducion de l'éveil aux langues dans le curriculum". Graz.Cuq, J. (2011). Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble: PUG.I.E.D. Colegio La CandelariaTHUMBNAILXIMENAGUERRERO_2018.pdf.jpgXIMENAGUERRERO_2018.pdf.jpgimage/jpeg47029http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/4/XIMENAGUERRERO_2018.pdf.jpg2b415c0885646c2f55d05f2a2f33dca2MD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26576http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/5/RAE.pdf.jpg9d673f5f135c9fe708b38b80039cd53fMD55ORIGINALXIMENAGUERRERO_2018.pdfXIMENAGUERRERO_2018.pdfTesisapplication/pdf1517234http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/1/XIMENAGUERRERO_2018.pdf1decc94e60ccf49ecd6cb211d43fab2fMD51RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf107549http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/2/RAE.pdf143e0aa57fa942eb7ea27f6da4049d45MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15766/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310901/15766oai:repository.unilibre.edu.co:10901/157662024-07-14 06:01:04.568Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |