Caracterización molecular mediante its y crioconservación de rizobacterias del banco de cepas de la facultad de ciencias agrarias y del ambiente de la UFPS
En este trabajo se caracterizaron molecularmente 11 aislados bacterianos correspondientes a rizobacterias, presuntivas de los géneros Azospirillum sp., Azotobacter sp., Gluconacetobacter sp., y Burkholderia sp. Mediante un protocolo estipulado para realizar caracterización molecular utilizando ITS;...
- Autores:
-
Benitez Espitia, Paula Manuela
Villamizar Calderón, Belkis Gisela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/3032
- Acceso en línea:
- http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/3032
- Palabra clave:
- Moléculas
Bacillus cereos
Bacterias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | En este trabajo se caracterizaron molecularmente 11 aislados bacterianos correspondientes a rizobacterias, presuntivas de los géneros Azospirillum sp., Azotobacter sp., Gluconacetobacter sp., y Burkholderia sp. Mediante un protocolo estipulado para realizar caracterización molecular utilizando ITS; se obtuvo como resultado géneros diferentes a los que inicialmente tenían las bacterias. Estos se identificaron molecularmente como Bacillus cereus., Rhizobium sp., Aagrobacterium sp., Enterobacter cloacae., y Bacillus subtilis; los aislados cuentan con actividades promotoras del crecimiento vegetal sobresalientes. El nombre de los géneros es distinto al de su identificación inicial ya que al momento de aislar y caracterizar por: microscopía, macroscopía y hacer batería bioquímica, presentan similitudes fisiológicas y morfológicas; esto causó errores al momento de su inicial clasificación Para su conservación se preparó una suspensión celular con glicerol, para proteger la estructura celular durante el periodo de congelación y se realizaron evaluaciones en diferentes tiempos para determinar la efectividad de este método de conservación en bacterias. |
---|