La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.

El presente trabajo surge de la necesidad de desarrollar formas de enseñanza-aprendizaje que resulten integradoras para abordar la multiplicidad de conocimientos de las áreas que componen las ciencias sociales, y a partir de allí tender puentes con otras disciplinas. Donde se toma la literatura en s...

Full description

Autores:
Fuentes Torres, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21233
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21233
Palabra clave:
Literatura
Geografía
Didáctica
Enseñanza
Espacio
Transformaciones y cambios espaciales
Geografía humanística
Geografía de la percepción
Promoción de lectura
Literature
Geography
Didactics
Teaching
Transformations and space changes
Humanistic geography
Geography of perception
Reading promotion
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f8a786af0d3e2910750ab786fbc7fb2f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21233
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Literature, a proposal for teaching and learning social sciences from novels and chronicles.
title La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
spellingShingle La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
Literatura
Geografía
Didáctica
Enseñanza
Espacio
Transformaciones y cambios espaciales
Geografía humanística
Geografía de la percepción
Promoción de lectura
Literature
Geography
Didactics
Teaching
Transformations and space changes
Humanistic geography
Geography of perception
Reading promotion
title_short La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
title_full La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
title_fullStr La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
title_full_unstemmed La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
title_sort La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.
dc.creator.fl_str_mv Fuentes Torres, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hurtado Beltrán, Mario Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fuentes Torres, Luisa Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Literatura
Geografía
Didáctica
Enseñanza
Espacio
Transformaciones y cambios espaciales
Geografía humanística
Geografía de la percepción
Promoción de lectura
topic Literatura
Geografía
Didáctica
Enseñanza
Espacio
Transformaciones y cambios espaciales
Geografía humanística
Geografía de la percepción
Promoción de lectura
Literature
Geography
Didactics
Teaching
Transformations and space changes
Humanistic geography
Geography of perception
Reading promotion
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Literature
Geography
Didactics
Teaching
Transformations and space changes
Humanistic geography
Geography of perception
Reading promotion
description El presente trabajo surge de la necesidad de desarrollar formas de enseñanza-aprendizaje que resulten integradoras para abordar la multiplicidad de conocimientos de las áreas que componen las ciencias sociales, y a partir de allí tender puentes con otras disciplinas. Donde se toma la literatura en sus formatos de novela y crónica, como mediación propicia para el desarrollo de habilidades de pensamiento, el abordaje conceptual y el análisis de las dinámicas sociales. En ese sentido, se desarrolla una propuesta centrada en lograr la comprensión de las causas sobre los cambios y transformaciones en el espacio geográfico, y la promoción de lectura. A partir de cuatro categorías de análisis: modificación del espacio a partir de conflictos; campo de ciudad división tradicional del espacio habitado; transformaciones espaciales de los países en la búsqueda del desarrollo; y, manifestaciones de la cultura en el espacio. Trabajadas desde la geografía humanística y la geografía de la percepción como referentes epistemológicos que permiten el estudio de las relaciones humano-medio desde el rescate de la dimensión subjetiva, los significados, valores, intenciones y experiencias de y en el espacio.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T14:37:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T14:37:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21233
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21233
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre Acuña, A. D. (2022). La literatura como fuente autorizada para conocer la violencia política en Colombia: una propuesta metodológica desde la poesía en grado once. (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30648
Altamirano, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171. Recuperado el 13 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-85302016000100011&lng=en&tlng=es.
Álvarez, G. (1999). La percepción de lo geográfico y la geografía de la percepción. Educación en Ciencias Sociales vol I. 1999. pp56-65. Universidad de Buenos Aires.
Arenas, A & Salinas, V. (2013). Giros en la Educación Geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, 56: 143-162 (2013).
Arias, D. (2020). El arte de hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y saberes, 52, 77-92. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289
Bertrand, C. (1987). La Geografía Humanista. En El sentido de la naturaleza. Síntesis del pensamiento occidental y chino y su expresión en la pintura de paisaje [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=193461
Branch. (2024, 29 abril). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2021-2022. Branch Agencia. Disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/
Cámara colombiana del libro CCL. (2023). Estadísticas del libro en Colombia 2022. Panamericana formas e impresos SA.
Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós
Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía, 1973, vol. 7, núm. 1, p. 58-150, https://raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/45873.
Carrillo, S & Zúñiga, J. (2020). Panoramas actuales de la didáctica de la literatura en Colombia: oportunidades y retos en la educación básica secundaria y media. Societas, 22(2), 1–24. https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n2a1
Cely, A & Moreno, N. (2006). La Literatura: una estrategia para la enseñanza y comprensión de la geografía en la escuela. Geoenseñanza, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2006, p. 249-260. Universidad de los Andes. San Cristóbal, Venezuela.
Cely, A. & Moreno, N. (2016). Ciudad y literatura : una posibilidad para aprender y enseñar geografía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9867.
Díaz, H. D. (2021). El pasado reciente desde el reflejo de una gota de sangre : la narrativa literaria para comprender el conflicto armado colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16402.
Estébanez Álvarez J. (1982). La Geografía Humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2, 11. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8282110011A
García Pérez, F.F. (2015). ¿Puede la enseñanza de la geografía promover educación ciudadana? En: Rabelo, K.S. de P. y Bueno, M.A. (Orgs.) (2015). Currículo, políticas públicas e ensino de Geografia. Goiânia: Ed. da PUC Goiás, pp. 15- 34.
Garzón, J. (2017). Enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. Pensamiento social y literatura: puntos de encuentro. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/27130. U distrital, revista Noria Investigación educativa
González, F. (2003). Petit, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2005000200014
González, M. (2003). Geografía humanística. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2061583
Gutiérrez, V & Villanueva, C. (2008). El aprendizaje de la geografía por medio de la literatura infantil.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018.
Kweldju, S. (2015). Neurobiology of research findings: how the brain works during reading [Neurobiología de los resultados de las investigaciones: cómo funciona el cerebro durante la lectura]. PASAA, 50, 125-142.
Lévy, B. (2006). Geografía y literatura una síntesis histórica. En El Globo. Revista de Geografía de Ginebra, volumen 146, 2006 Geografía y literatura, págs. 25-52.
López, L. F. (2020). Jorge Eliécer Gaitán y la experiencia del gaitanismo en la narrativa literaria: enseñar el pasado reciente para interpelar la memoria histórica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13257
Malatesta, S. & Granados, J. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Revista Documents d’Anàlisi Geogràfica (63)3. 631-640. https://dag.revista.uab.es/article/view/v63-n3-malatesta-granados
Mangen, A., Walgermo, B., & Brønnick, K. (2013). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension [Lectura de textos lineales en papel versus en pantalla de computadora: efectos sobre la comprensión lectora]. International Journal Education Research. Volume 58,2013, Pages 61-68.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares Básicos en Ciencias Sociales. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Serie lineamientos curriculares en ciencias sociales. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdf
Montañez, G (2000). Pensar la ciudad. En La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., p. 31 – 38.
Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Ediciones Uniandes.
Morales Yago, F. J. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio- pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía, (55-56), 137–152. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/176261
Moreno, N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9974.
Navarro, S. A. (2022). La novela histórica: una estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación secundaria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17769.
Peraldo. E. (2016). Literature and Geography. The Writing of Space throughout History [Literatura y geografía. La escritura del espacio a lo largo de la historia]. Cambridge Scholar Pub.
Pérez, E. (2019). Enfoques teórico-conceptuales de las relaciones entre geografía y literatura. Tlalli Revista de Investigación en Geografía. Universidad Autónoma de México, año1, núm 1. Enero-junio de 2019. Pp.135-153.
Pineda, M. (2011). Literatura y Ciencias Sociales (o de cómo Emilio Renzi fue vencido por los demonios). La Palabra, 39-48.
Reyes Rivero, E. J. (2015). El cuento y la caricatura, herramientas narrativas para el fortalecimiento del pensamiento político, en los estudiantes de grado décimo del Colegio “La amistad IED”, Jornada Mañana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/2112
Rodríguez, E. (2010). Geografía Conceptual, Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la Educación Básica Secundaria. Carlos Moreno Rodríguez. Estudio Caos. Disponible en 208 https://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/GEOGRAFIA-CONCEPTUALSECUNDARIA.pdf
Ruiz, J. L. (2023). Geo-Grafiando por la capital. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18911
Santiago, J. (2013). La educación geográfica, la integración escuela-comunidad y la enseñanza de la geografía. Pensamiento Americano, 9-21.
Serna, L. M. (2020). La enseñanza y el aprendizaje geográfico desde la literatura infantil: una posibilidad para acercarse a las realidades e imaginarios de los estudiantes de quinto en el colegio Arborizadora Alta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13271
Souto, X. M (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11, 1998. 400 págs.
Taborda, M. (2013). La didáctica de la geografía dentro de un campo conceptual de la pedagogía: tensiones y bifurcaciones. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/8365
Tally, R. (2016). Adventures in literary cartography: explorations, representations, projections [Aventuras en la cartografía literaria: exploraciones, representaciones, proyecciones]. En E, Peraldo (Ed.), Literature and Geography. The Writing of Space throughout History (p.20-36). Cambridge Scholar Pub.
Valencia, A. M. (2018). Como por medio del cuento se recrean los imaginarios para enseñar geografía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11097
Vara, J. L. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Revista Ería, 77. Universidad de Oviedo. pp. 371-384.
Vara, J. L. (2010a). Análisis de textos en Geografía de la Percepción: Estado de la cuestión y bases conceptuales. Revista Baetica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga, pp. 127-146.
Vara, J. L. (2010b). Un análisis necesario: epistemología de la Geografía de la percepción. Papeles de Geografía, (51-52), 337–344. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/geografia/article/view/114631
Villanueva, J. E. (2019). La construcción narrativa de la ciudad; una mirada a la relación entre la seguridad y el espacio urbano en la novela “La ciudad de los umbrales” de Mario Mendoza. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/15060.
Von Humboldt, A & Minguet, C. (1980). Cartas americanas. Fundacion Biblioteca Ayacucho.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia-Siglos XIX, XX y XXI. Camboya - 1975-1979. África - Siglos XIX y XX
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/5/La%20literatura%2c%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/4/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20LUISA%20FUENTES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/1/La%20literatura%2c%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv aa672ddf6f54224895b340778396f146
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a5bb52f2c937ce3a7775d13ad4489d04
8147d72a5588b7814c76fa77c84229bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753108263239680
spelling Hurtado Beltrán, Mario FernandoFuentes Torres, Luisa FernandaColombiaColombia-Siglos XIX, XX y XXI. Camboya - 1975-1979. África - Siglos XIX y XX2025-06-24T14:37:26Z2025-06-24T14:37:26Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21233instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo surge de la necesidad de desarrollar formas de enseñanza-aprendizaje que resulten integradoras para abordar la multiplicidad de conocimientos de las áreas que componen las ciencias sociales, y a partir de allí tender puentes con otras disciplinas. Donde se toma la literatura en sus formatos de novela y crónica, como mediación propicia para el desarrollo de habilidades de pensamiento, el abordaje conceptual y el análisis de las dinámicas sociales. En ese sentido, se desarrolla una propuesta centrada en lograr la comprensión de las causas sobre los cambios y transformaciones en el espacio geográfico, y la promoción de lectura. A partir de cuatro categorías de análisis: modificación del espacio a partir de conflictos; campo de ciudad división tradicional del espacio habitado; transformaciones espaciales de los países en la búsqueda del desarrollo; y, manifestaciones de la cultura en el espacio. Trabajadas desde la geografía humanística y la geografía de la percepción como referentes epistemológicos que permiten el estudio de las relaciones humano-medio desde el rescate de la dimensión subjetiva, los significados, valores, intenciones y experiencias de y en el espacio.Submitted by Luisa Fernanda Fuentes Torres (lffuentest@upn.edu.co) on 2025-06-10T17:34:27Z No. of bitstreams: 2 La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y cronicas.pdf: 3906480 bytes, checksum: 8147d72a5588b7814c76fa77c84229bc (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 349738 bytes, checksum: a5bb52f2c937ce3a7775d13ad4489d04 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-10T18:08:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y cronicas.pdf: 3906480 bytes, checksum: 8147d72a5588b7814c76fa77c84229bc (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 349738 bytes, checksum: a5bb52f2c937ce3a7775d13ad4489d04 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T14:37:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y cronicas.pdf: 3906480 bytes, checksum: 8147d72a5588b7814c76fa77c84229bc (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 349738 bytes, checksum: a5bb52f2c937ce3a7775d13ad4489d04 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T14:37:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y cronicas.pdf: 3906480 bytes, checksum: 8147d72a5588b7814c76fa77c84229bc (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (1).pdf: 349738 bytes, checksum: a5bb52f2c937ce3a7775d13ad4489d04 (MD5) Previous issue date: 2025-06Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis work arises from the need to develop forms of teaching-learning that are integrative to address the multiplicity of knowledge of the areas that make up the social studies, and from there to build bridges with other disciplines. Literature, in its novel and chronicle formats, is taken as a favorable mediation for the development of thinking skills, conceptual approach and analysis of social dynamics. In this sense, a proposal is developed focused on achieving the understanding of the causes of changes and transformations in the geographic space, and the promotion of reading. From four categories of analysis: modification of space due to conflicts; countryside and city, traditional division of inhabited space; spatial transformations of countries in the search for development; and, manifestations of culture in space. Worked from humanistic geography and the geography of perception as epistemological referents that allow the study of human-medium relations from the rescue of the subjective dimension, meanings, values, intentions and experiences of and in space.Línea de investigación en educación geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLiteraturaGeografíaDidácticaEnseñanzaEspacioTransformaciones y cambios espacialesGeografía humanísticaGeografía de la percepciónPromoción de lecturaLiteratureGeographyDidacticsTeachingTransformations and space changesHumanistic geographyGeography of perceptionReading promotionLa literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales a partir de novelas y crónicas.Literature, a proposal for teaching and learning social sciences from novels and chronicles.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguirre Acuña, A. D. (2022). La literatura como fuente autorizada para conocer la violencia política en Colombia: una propuesta metodológica desde la poesía en grado once. (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30648Altamirano, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171. Recuperado el 13 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-85302016000100011&lng=en&tlng=es.Álvarez, G. (1999). La percepción de lo geográfico y la geografía de la percepción. Educación en Ciencias Sociales vol I. 1999. pp56-65. Universidad de Buenos Aires.Arenas, A & Salinas, V. (2013). Giros en la Educación Geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, 56: 143-162 (2013).Arias, D. (2020). El arte de hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y saberes, 52, 77-92. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289Bertrand, C. (1987). La Geografía Humanista. En El sentido de la naturaleza. Síntesis del pensamiento occidental y chino y su expresión en la pintura de paisaje [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=193461Branch. (2024, 29 abril). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2021-2022. Branch Agencia. Disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/Cámara colombiana del libro CCL. (2023). Estadísticas del libro en Colombia 2022. Panamericana formas e impresos SA.Camilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires. PaidósCapel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía, 1973, vol. 7, núm. 1, p. 58-150, https://raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/45873.Carrillo, S & Zúñiga, J. (2020). Panoramas actuales de la didáctica de la literatura en Colombia: oportunidades y retos en la educación básica secundaria y media. Societas, 22(2), 1–24. https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n2a1Cely, A & Moreno, N. (2006). La Literatura: una estrategia para la enseñanza y comprensión de la geografía en la escuela. Geoenseñanza, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2006, p. 249-260. Universidad de los Andes. San Cristóbal, Venezuela.Cely, A. & Moreno, N. (2016). Ciudad y literatura : una posibilidad para aprender y enseñar geografía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9867.Díaz, H. D. (2021). El pasado reciente desde el reflejo de una gota de sangre : la narrativa literaria para comprender el conflicto armado colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16402.Estébanez Álvarez J. (1982). La Geografía Humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2, 11. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8282110011AGarcía Pérez, F.F. (2015). ¿Puede la enseñanza de la geografía promover educación ciudadana? En: Rabelo, K.S. de P. y Bueno, M.A. (Orgs.) (2015). Currículo, políticas públicas e ensino de Geografia. Goiânia: Ed. da PUC Goiás, pp. 15- 34.Garzón, J. (2017). Enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. Pensamiento social y literatura: puntos de encuentro. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/27130. U distrital, revista Noria Investigación educativaGonzález, F. (2003). Petit, Michéle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2005000200014González, M. (2003). Geografía humanística. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2061583Gutiérrez, V & Villanueva, C. (2008). El aprendizaje de la geografía por medio de la literatura infantil.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018.Kweldju, S. (2015). Neurobiology of research findings: how the brain works during reading [Neurobiología de los resultados de las investigaciones: cómo funciona el cerebro durante la lectura]. PASAA, 50, 125-142.Lévy, B. (2006). Geografía y literatura una síntesis histórica. En El Globo. Revista de Geografía de Ginebra, volumen 146, 2006 Geografía y literatura, págs. 25-52.López, L. F. (2020). Jorge Eliécer Gaitán y la experiencia del gaitanismo en la narrativa literaria: enseñar el pasado reciente para interpelar la memoria histórica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13257Malatesta, S. & Granados, J. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Revista Documents d’Anàlisi Geogràfica (63)3. 631-640. https://dag.revista.uab.es/article/view/v63-n3-malatesta-granadosMangen, A., Walgermo, B., & Brønnick, K. (2013). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension [Lectura de textos lineales en papel versus en pantalla de computadora: efectos sobre la comprensión lectora]. International Journal Education Research. Volume 58,2013, Pages 61-68.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2002). Estándares Básicos en Ciencias Sociales. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Serie lineamientos curriculares en ciencias sociales. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdfMontañez, G (2000). Pensar la ciudad. En La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., p. 31 – 38.Montoya, J. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Ediciones Uniandes.Morales Yago, F. J. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio- pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). Papeles de Geografía, (55-56), 137–152. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/176261Moreno, N. (2019). Espacialidad urbana y educación geográfica. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9974.Navarro, S. A. (2022). La novela histórica: una estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación secundaria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17769.Peraldo. E. (2016). Literature and Geography. The Writing of Space throughout History [Literatura y geografía. La escritura del espacio a lo largo de la historia]. Cambridge Scholar Pub.Pérez, E. (2019). Enfoques teórico-conceptuales de las relaciones entre geografía y literatura. Tlalli Revista de Investigación en Geografía. Universidad Autónoma de México, año1, núm 1. Enero-junio de 2019. Pp.135-153.Pineda, M. (2011). Literatura y Ciencias Sociales (o de cómo Emilio Renzi fue vencido por los demonios). La Palabra, 39-48.Reyes Rivero, E. J. (2015). El cuento y la caricatura, herramientas narrativas para el fortalecimiento del pensamiento político, en los estudiantes de grado décimo del Colegio “La amistad IED”, Jornada Mañana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/2112Rodríguez, E. (2010). Geografía Conceptual, Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la Educación Básica Secundaria. Carlos Moreno Rodríguez. Estudio Caos. Disponible en 208 https://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/GEOGRAFIA-CONCEPTUALSECUNDARIA.pdfRuiz, J. L. (2023). Geo-Grafiando por la capital. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18911Santiago, J. (2013). La educación geográfica, la integración escuela-comunidad y la enseñanza de la geografía. Pensamiento Americano, 9-21.Serna, L. M. (2020). La enseñanza y el aprendizaje geográfico desde la literatura infantil: una posibilidad para acercarse a las realidades e imaginarios de los estudiantes de quinto en el colegio Arborizadora Alta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13271Souto, X. M (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, Col. La estrella polar nº 11, 1998. 400 págs.Taborda, M. (2013). La didáctica de la geografía dentro de un campo conceptual de la pedagogía: tensiones y bifurcaciones. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/8365Tally, R. (2016). Adventures in literary cartography: explorations, representations, projections [Aventuras en la cartografía literaria: exploraciones, representaciones, proyecciones]. En E, Peraldo (Ed.), Literature and Geography. The Writing of Space throughout History (p.20-36). Cambridge Scholar Pub.Valencia, A. M. (2018). Como por medio del cuento se recrean los imaginarios para enseñar geografía. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11097Vara, J. L. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Revista Ería, 77. Universidad de Oviedo. pp. 371-384.Vara, J. L. (2010a). Análisis de textos en Geografía de la Percepción: Estado de la cuestión y bases conceptuales. Revista Baetica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga, pp. 127-146.Vara, J. L. (2010b). Un análisis necesario: epistemología de la Geografía de la percepción. Papeles de Geografía, (51-52), 337–344. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/geografia/article/view/114631Villanueva, J. E. (2019). La construcción narrativa de la ciudad; una mirada a la relación entre la seguridad y el espacio urbano en la novela “La ciudad de los umbrales” de Mario Mendoza. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/15060.Von Humboldt, A & Minguet, C. (1980). Cartas americanas. Fundacion Biblioteca Ayacucho.THUMBNAILLa literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje.pdf.jpgLa literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3324http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/5/La%20literatura%2c%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdf.jpgaa672ddf6f54224895b340778396f146MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200116223 - 13 JUN 25 LUISA FUENTES.pdf202503200116223 - 13 JUN 25 LUISA FUENTES.pdflicencia aprobadaapplication/pdf349738http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/4/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20LUISA%20FUENTES.pdfa5bb52f2c937ce3a7775d13ad4489d04MD54ORIGINALLa literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje.pdfLa literatura, una propuesta para la enseñanza y aprendizaje.pdfapplication/pdf3906480http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21233/1/La%20literatura%2c%20una%20propuesta%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20y%20aprendizaje.pdf8147d72a5588b7814c76fa77c84229bcMD5120.500.12209/21233oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212332025-06-24 23:01:01.429Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=