Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.

Este artículo deriva de los resultados de la investigación “Diá-Logos Maestros, encuentros de experiencia desde la pedagogía”,[1] en la cual se analizan tanto los estigmas alrededor del rol del educador infantil, como el debilitamiento de su formación pedagógica. A partir de la perspectiva metodológ...

Full description

Autores:
Ramírez Cabanzo, Ana Brizet
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20335
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20335
Palabra clave:
Experiencia pedagógica
Formación inicial
Práctica pedagógica
Profesión docente
Diálogo
Teaching experience
Initial training
Teaching practice
Children’s teaching profession
Dialogue
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_ef8a055ab1b54c0711ce6dbaa4ead7bf
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20335
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
title Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
spellingShingle Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
Experiencia pedagógica
Formación inicial
Práctica pedagógica
Profesión docente
Diálogo
Teaching experience
Initial training
Teaching practice
Children’s teaching profession
Dialogue
title_short Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
title_full Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
title_fullStr Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
title_full_unstemmed Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
title_sort Investigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Cabanzo, Ana Brizet
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Cabanzo, Ana Brizet
dc.subject.spa.fl_str_mv Experiencia pedagógica
Formación inicial
Práctica pedagógica
Profesión docente
Diálogo
topic Experiencia pedagógica
Formación inicial
Práctica pedagógica
Profesión docente
Diálogo
Teaching experience
Initial training
Teaching practice
Children’s teaching profession
Dialogue
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Teaching experience
Initial training
Teaching practice
Children’s teaching profession
Dialogue
description Este artículo deriva de los resultados de la investigación “Diá-Logos Maestros, encuentros de experiencia desde la pedagogía”,[1] en la cual se analizan tanto los estigmas alrededor del rol del educador infantil, como el debilitamiento de su formación pedagógica. A partir de la perspectiva metodológica de la investigación-formación-acción se producen encuentros dialógicos con maestros en ejercicio para adelantar procesos de sistematización de sus experiencias. Los principales resultados refieren el posiciona-miento de la pedagogía como sustrato de la experiencia del ser maestra/o, el papel de las narrativas en la problematización de las prácticas pedagógicas, y cómo la investigación e innovación pedagógica se constituyen en trayectos de emancipación intelectual. Dentro de las conclusiones se destacan las elaboraciones epistemológicas y conceptuales alcanzadas por los estudiantes para identificar los lugares de enunciación de las experiencias pedagógicas en sus distintos modos de documentación textual; la reflexividad horizontal y colectiva como soporte del saber pedagógico que se genera a través de las narrativas de la acción educativa al interactuar como “par espejo”; y la aproximación a la comprensión de nociones propias del oficio docente como son experiencia, saber y práctica pedagógica. En su conjunto, estos hallazgos les permiten acercarse a los debates inherentes a su profesión, y redimensionar críticamente su compromiso ético-político, social y cultural como educadores de las nuevas generaciones teniendo en cuenta las realidades de país en este tiempo presente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-15T20:12:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-15T20:12:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-01
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20335
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20335
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albarracín, R., Luna, A y Boada, M. (2003). Primer Congreso de la Expedición Pedagógica Nacional, Formas de ser maestro y de hacer escuela en Bogotá. Nodos y Nudos,2(15), 65-67
Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico al saber escolar. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29
Álvarez, A. (2001). Algunos elementos del contexto educativo a tener en cuenta en la Expedición Pedagógica Nacional. Expedición Pedagógica. Pensando el viaje, Nº l. Universidad Pedagógica Nacional
Anderson, G. y K. Herr. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 47-69). Novedades Educativas.
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Arfuch, L. (2002). El Espacio Biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Argnani, A. (2012). La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experiencia colectiva de produc-ción, formación e intervención en el campo educativo. Educación y pedagogía, 23(61), 157-169
Ávila, R. (2004). La formación de maestros para la investigación. Una metodología en construcción. En A. Jiménez y A. Torres, La práctica investigativa en ciencias sociales. upn.
Bajtín, M. (1986). Hacia una filosofía del acto ético, traducido por de Tatiana Bubnova. Anthropos.
Barragán, D. y Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Bolívar, A. (2009). La investigación biográfica narrativa en el desarrollo profesional del profesorado. En J. Gon-zález, Les histoires de vie en Espagne: entre formation, identité et mémoire (pp. 59-96). L’Harmattan.
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En Passeggi M.C., Abrahao M. H. (eds), Dimensões epistemológi-cas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo ii. (pp. 79-109). Editora Universitaria da pucrs. doi:10.13140/rg.2.1.2200.3929
Borja Maturana, M. (2012). La narrativa como instrumento para la reflexión educativa. Educación y Pedagogía, 23(61), 171-184.https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14030
Braslavsky, C. (2002). Desarrollo de propuestas de formación docente continua e inicial. Perspectivas de formación docente. Ministerio de Educación del Perú gtz, Cooperación Técnica Alemana. http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/5059/1/BVCI0005010.pdf
Calvo, G., Rendón, D. y Rojas, L. (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico.ascun, iesalc y unesco. http://unesdoc.unesco.org/ima-ges/0013/001399/139926s.pdf
Camargo, M. (2006). Investigar en Pedagogía. Magazín Aula Urbana, (60), 3-5.
Camargo, A. M., Calvo, G. y otros (2006). Investigación educativa y pedagógica en Bogotá: Estado del Arte 2000-2004. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
Castro, J. (2015). Del saber sobre los saberes, la pedagogía y la escuela. Magazían Aula Urbana, (100), Conocimiento para la acción, 3-5.
Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Laertes.
Chiappe, C. (1998). La formación: clave de una educación con sentido [Editorial]. Revista Educación y Ciudad, (5), 4-5.
Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Biblioteca Nueva.
Díaz, Á. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41.https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010115004/barriga.pdf
Ghiso, A. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional Magisterio, (33). Sistematización de experiencias, junio-julio.
Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio, enero-abril, 3-8. http://www.cepalforja.org
Gómez, M. (2015). Educación Popular, Alternativas Pedagógicas y Sistematización de experiencias. Historias y horizontes. Praxis y Saber, 6(12), 129-148.https://doi.org/10.19053/22160159.3766
Gonzáles L. (2013.) Informe de Sistematización de experiencias en formación docente sobre historias de vida y memoria. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
González, y otros (2014). Entre las historias de vida y la memoria: alternativas en la formación de maestros. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep] y Magisterio.
González, M., Barrantes, R. y Lache, L. (2016). La formación de maestros: el oficio del idep. Sistematización de la expe-riencia institucional en formación docente, 1999 – 2013.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
Gutiérrez, A., Cortés, R. y Díaz, A. (2013). Un tema para pensar el desarrollo profesional de los docentes de Bogotá. Magazín Aula Urbana, (88), 6-7.
Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, (49), 9-26.
Jara, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoameri-cano. Una aproximación histórica. Revista La Piragua, (23). ceaal.
Jiménez, J. (2011). La subjetividad del maestro en Colombia: La tensión entre la formación institucional y las prácticas de formación (1960-2002). Revista Educación y Ciudad, (20), 47-58.
Manosalva, M., Palacios, M. y Gutiérrez, O. (2011). Viajes y expediciones pedagógicas en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Experiencias de formación de maestras y maestros en contextos socioculturales. Universidad Pedagógica Nacional.
Manosalva, M. (2006). Escuela abierta a la ciudad y ciudadanía comprometida con la escuela. Cátedra de Pedagogía, Bogotá una Gran Escuela, Travesías y sentidos locales,memorias de Maestros y Maestras. Secretaría de Educa-ción Distrital- Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
Martínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En A. Barragán, A. Gamboa y J. E. Urbina (eds.), Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas(pp. 55-72). Ecoe.
Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Martínez, M. (2007). ¿Cuándo podemos hablar de maestras y maestros investigadores? Magazín Aula Urbana, (65), 3.
Martínez, M. y Ramírez, J. (2007). Interrogantes y afirmaciones acerca de maestros y maestras investigadores. Revista Educación y Ciudad, (12), 55-68.
Martínez, M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Editorial Magisterio.
Messina, G. (2016). Construyendo saber pedagógico desde la experiencia. http://goo.gl/rsxcji
Messina, G. (1999). Investigación en investigación sobre la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 145-207. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a04.pdf
Messina, G. (2008). Formación “docente”: del control al saber pedagógico. Revista Docencia, 34(x1), 78-86.http://www.revistadocencia.d/pdf/20100731221204.pdf
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas modernas. Siglo del Hombre/Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Noguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, (50), 29-49.
Parra J. (ed.). (2014), Maestros: enseñantes y aprendices a lo largo de la vida. Relevancia y pertinencia del desarrollo profesional docente en Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
Pulido, O. (2013). Ser sujetos docentes hoy para la formación de sujetos. Magazín Aula Urbana, (89), 16-17.
Puiggrós, A. y Gómez Sollano, M. (coords.) (1994). Alternativas pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. Miño y Dávila.
Quiceno, H. (1997). Formación, maestro y nación. Revista Educación y Ciudadanía, (3), 20-29.
Ramírez, J. (2002). La sistematización de experiencias: un camino para la producción de conocimiento social. cinde-upn.
Ramírez-Cabanzo, A. B. (2022). La intelectualidad y la praxis del Maestro Investigador, en clave de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana. Trayectorias, sueños y posibilidades. Miradas desde una Misión que continúa. Secretaría de Educación del Distrito(pp. 17-35). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep)-unicafam
Ramírez-Cabanzo, A. B. (2018). Itinerarios que potencian al maestro como intelectual de la pedagogía. Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía. Red Chisua.
Rancière, J. (2002). El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Traducción de Núria Estrach. Laertes.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, (49), 27-40.
Rodríguez, V. (2012). Aportes del Movimiento Pedagógico para la construcción de Proyectos Pedagógicos Alternativos. Revista Educación y Cultura, Movimiento Pedagógico, 30 años, Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo [pepa], (97), 28-32
Sáenz, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Universidad Nacional de Colombia-Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
Saldarriaga, O. (2006). Del oficio de maestro ¿De intelectual subordinado a experto subordinador? Revista Educa-ción y Ciudad, (11), 53-70.
Sennet, R. (2009). El artesano, traducido porMarco Aurelio Galmarini. Anagrama.
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded Theory. Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. Teias, 18 (50), 193-209.
Tedesco, J. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Ponencia previa sentada en la Conferencia Regional El Desempeño de los Maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas prioridades, unesco, bid, preal. Ministerio de Educación y cultura de Brasil. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134675so.pdf
Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. preal, Boletín No. 50. http://www.preal.org/Archivos/Preal
Torres, R. (2000). Balance y perspectiva de la formación docente en América Latina. Revista Ciencia y Sociedad,3(xxv), 368-394. http://www.redalyc.org/pdf/870/87011294004.pdf
Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, (13), 5-15.
Unda, P. (2001). Movilización y mirada: una tensión creadora.Expedición Pedagógica. Pensando el viaje. Universidad Pedagógica Nacional.
Vaillant, D. y Cuba, S. (2008). Profesión docente en Latinoamérica: una agenda pendiente y cuatro desafíos emergentes. Foro Educativo, gtd preal y Tarea.
Vasco, E. (1999). Reflexiones sobre la Innovación en la Escuela: un propósito de algunas Historias de Maestros. Vida de maestro, una pasión hecha proyecto Bogotá (pp. 62-63). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber.Magisterio.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre.
Zuluaga, O. (1997). Los conceptos y las prácticas: una estrategia para hacer historia de la pedagogía. Encuentro de Investigadores Distritales en Educación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].
Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Universidad de Antioquia, cied
Zuluaga, O. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo xix. Universidad de Antio-quia, cied.
Zuluaga, O., Echeverri, A. y Quiceno, H. (1999). Conceptualizaciones del proyecto historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo del Hombre.
Zuluaga, O. y Echeverri, A. (1997). Campo Pedagógico y Campo Intelectual de la Educación. Revista Educación y Ciudad, (4), 12-23.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 61 (2024); 40-55
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20335/3/P%26S%2b61_3%2bArt20345.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20335/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20335/1/P%26S%2b61_3%2bArt20345.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 86c5505133e778bbb5015684d0b191dd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c7e771c991d940f3a514ad303478f6e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931920067330048
spelling Ramírez Cabanzo, Ana Brizet2024-11-15T20:12:24Z2024-11-15T20:12:24Z2024-06-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20335Este artículo deriva de los resultados de la investigación “Diá-Logos Maestros, encuentros de experiencia desde la pedagogía”,[1] en la cual se analizan tanto los estigmas alrededor del rol del educador infantil, como el debilitamiento de su formación pedagógica. A partir de la perspectiva metodológica de la investigación-formación-acción se producen encuentros dialógicos con maestros en ejercicio para adelantar procesos de sistematización de sus experiencias. Los principales resultados refieren el posiciona-miento de la pedagogía como sustrato de la experiencia del ser maestra/o, el papel de las narrativas en la problematización de las prácticas pedagógicas, y cómo la investigación e innovación pedagógica se constituyen en trayectos de emancipación intelectual. Dentro de las conclusiones se destacan las elaboraciones epistemológicas y conceptuales alcanzadas por los estudiantes para identificar los lugares de enunciación de las experiencias pedagógicas en sus distintos modos de documentación textual; la reflexividad horizontal y colectiva como soporte del saber pedagógico que se genera a través de las narrativas de la acción educativa al interactuar como “par espejo”; y la aproximación a la comprensión de nociones propias del oficio docente como son experiencia, saber y práctica pedagógica. En su conjunto, estos hallazgos les permiten acercarse a los debates inherentes a su profesión, y redimensionar críticamente su compromiso ético-político, social y cultural como educadores de las nuevas generaciones teniendo en cuenta las realidades de país en este tiempo presente.This article is the result of the “Teachers Dialogues, experience meetings from the pedagogical perspective” research, in which we analyze the stigma surrounding the role of being a child educator, as well as the weakening of their pedagogical training. From the methodological perspective of Research-Training-Action, dialogical encounters with active teachers take place to implement systematization processes of their experiences. Some of the major findings refer to the positioning of pedagogy as the essence of the experience of being a teacher, the role of narratives in the problematization of teaching practices, and how research and pedagogic innovation constitute routes of intellectual emancipation. The findings highlight the epistemological and conceptual elaborations achieved by the students to identify the places of enunciation of the pedagogical experiences in their different ways of textual documentation; the horizontal and collective reflexivity as a support of the pedagogical knowledge generated through the narratives of educational action when interacting as a “mirror pair”; and the approach to the understanding of notions in the teaching profession such as experience, knowledge and pedagogical practice. As a whole, these findings allow them to approach the debates inherent in their profession, and to critically redefine their ethical-political, social and cultural commitment as educators of the new generations, taking into account the realities of the country at the present time.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-11-15T20:12:24Z No. of bitstreams: 1 P&S+61_3+Art20345.pdf: 1010056 bytes, checksum: c7e771c991d940f3a514ad303478f6e9 (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-15T20:12:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+61_3+Art20345.pdf: 1010056 bytes, checksum: c7e771c991d940f3a514ad303478f6e9 (MD5) Previous issue date: 2024-06-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 61 (2024); 40-55Experiencia pedagógicaFormación inicialPráctica pedagógicaProfesión docenteDiálogoTeaching experienceInitial trainingTeaching practiceChildren’s teaching professionDialogueInvestigación-formación-acción: descubriendo la experiencia pedagógica del Ser docente.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Albarracín, R., Luna, A y Boada, M. (2003). Primer Congreso de la Expedición Pedagógica Nacional, Formas de ser maestro y de hacer escuela en Bogotá. Nodos y Nudos,2(15), 65-67Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico al saber escolar. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29Álvarez, A. (2001). Algunos elementos del contexto educativo a tener en cuenta en la Expedición Pedagógica Nacional. Expedición Pedagógica. Pensando el viaje, Nº l. Universidad Pedagógica NacionalAnderson, G. y K. Herr. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 47-69). Novedades Educativas.Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.Arfuch, L. (2002). El Espacio Biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.Argnani, A. (2012). La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experiencia colectiva de produc-ción, formación e intervención en el campo educativo. Educación y pedagogía, 23(61), 157-169Ávila, R. (2004). La formación de maestros para la investigación. Una metodología en construcción. En A. Jiménez y A. Torres, La práctica investigativa en ciencias sociales. upn.Bajtín, M. (1986). Hacia una filosofía del acto ético, traducido por de Tatiana Bubnova. Anthropos.Barragán, D. y Amador, J. C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htmlBolívar, A. (2009). La investigación biográfica narrativa en el desarrollo profesional del profesorado. En J. Gon-zález, Les histoires de vie en Espagne: entre formation, identité et mémoire (pp. 59-96). L’Harmattan.Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En Passeggi M.C., Abrahao M. H. (eds), Dimensões epistemológi-cas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo ii. (pp. 79-109). Editora Universitaria da pucrs. doi:10.13140/rg.2.1.2200.3929Borja Maturana, M. (2012). La narrativa como instrumento para la reflexión educativa. Educación y Pedagogía, 23(61), 171-184.https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14030Braslavsky, C. (2002). Desarrollo de propuestas de formación docente continua e inicial. Perspectivas de formación docente. Ministerio de Educación del Perú gtz, Cooperación Técnica Alemana. http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/5059/1/BVCI0005010.pdfCalvo, G., Rendón, D. y Rojas, L. (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico.ascun, iesalc y unesco. http://unesdoc.unesco.org/ima-ges/0013/001399/139926s.pdfCamargo, M. (2006). Investigar en Pedagogía. Magazín Aula Urbana, (60), 3-5.Camargo, A. M., Calvo, G. y otros (2006). Investigación educativa y pedagógica en Bogotá: Estado del Arte 2000-2004. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].Castro, J. (2015). Del saber sobre los saberes, la pedagogía y la escuela. Magazían Aula Urbana, (100), Conocimiento para la acción, 3-5.Clandinin, J. y Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Laertes.Chiappe, C. (1998). La formación: clave de una educación con sentido [Editorial]. Revista Educación y Ciudad, (5), 4-5.Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Biblioteca Nueva.Díaz, Á. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41.https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010115004/barriga.pdfGhiso, A. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional Magisterio, (33). Sistematización de experiencias, junio-julio.Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio, enero-abril, 3-8. http://www.cepalforja.orgGómez, M. (2015). Educación Popular, Alternativas Pedagógicas y Sistematización de experiencias. Historias y horizontes. Praxis y Saber, 6(12), 129-148.https://doi.org/10.19053/22160159.3766Gonzáles L. (2013.) Informe de Sistematización de experiencias en formación docente sobre historias de vida y memoria. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].González, y otros (2014). Entre las historias de vida y la memoria: alternativas en la formación de maestros. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep] y Magisterio.González, M., Barrantes, R. y Lache, L. (2016). La formación de maestros: el oficio del idep. Sistematización de la expe-riencia institucional en formación docente, 1999 – 2013.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].Gutiérrez, A., Cortés, R. y Díaz, A. (2013). Un tema para pensar el desarrollo profesional de los docentes de Bogotá. Magazín Aula Urbana, (88), 6-7.Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, (49), 9-26.Jara, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoameri-cano. Una aproximación histórica. Revista La Piragua, (23). ceaal.Jiménez, J. (2011). La subjetividad del maestro en Colombia: La tensión entre la formación institucional y las prácticas de formación (1960-2002). Revista Educación y Ciudad, (20), 47-58.Manosalva, M., Palacios, M. y Gutiérrez, O. (2011). Viajes y expediciones pedagógicas en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Experiencias de formación de maestras y maestros en contextos socioculturales. Universidad Pedagógica Nacional.Manosalva, M. (2006). Escuela abierta a la ciudad y ciudadanía comprometida con la escuela. Cátedra de Pedagogía, Bogotá una Gran Escuela, Travesías y sentidos locales,memorias de Maestros y Maestras. Secretaría de Educa-ción Distrital- Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].Martínez, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En A. Barragán, A. Gamboa y J. E. Urbina (eds.), Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas(pp. 55-72). Ecoe.Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Sociedad Colombiana de Pedagogía.Martínez, M. (2007). ¿Cuándo podemos hablar de maestras y maestros investigadores? Magazín Aula Urbana, (65), 3.Martínez, M. y Ramírez, J. (2007). Interrogantes y afirmaciones acerca de maestros y maestras investigadores. Revista Educación y Ciudad, (12), 55-68.Martínez, M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Editorial Magisterio.Messina, G. (2016). Construyendo saber pedagógico desde la experiencia. http://goo.gl/rsxcjiMessina, G. (1999). Investigación en investigación sobre la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 145-207. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19a04.pdfMessina, G. (2008). Formación “docente”: del control al saber pedagógico. Revista Docencia, 34(x1), 78-86.http://www.revistadocencia.d/pdf/20100731221204.pdfNoguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas modernas. Siglo del Hombre/Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.Noguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, (50), 29-49.Parra J. (ed.). (2014), Maestros: enseñantes y aprendices a lo largo de la vida. Relevancia y pertinencia del desarrollo profesional docente en Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].Pulido, O. (2013). Ser sujetos docentes hoy para la formación de sujetos. Magazín Aula Urbana, (89), 16-17.Puiggrós, A. y Gómez Sollano, M. (coords.) (1994). Alternativas pedagógicas. Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana. Miño y Dávila.Quiceno, H. (1997). Formación, maestro y nación. Revista Educación y Ciudadanía, (3), 20-29.Ramírez, J. (2002). La sistematización de experiencias: un camino para la producción de conocimiento social. cinde-upn.Ramírez-Cabanzo, A. B. (2022). La intelectualidad y la praxis del Maestro Investigador, en clave de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana. Trayectorias, sueños y posibilidades. Miradas desde una Misión que continúa. Secretaría de Educación del Distrito(pp. 17-35). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep)-unicafamRamírez-Cabanzo, A. B. (2018). Itinerarios que potencian al maestro como intelectual de la pedagogía. Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía. Red Chisua.Rancière, J. (2002). El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Traducción de Núria Estrach. Laertes.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, (49), 27-40.Rodríguez, V. (2012). Aportes del Movimiento Pedagógico para la construcción de Proyectos Pedagógicos Alternativos. Revista Educación y Cultura, Movimiento Pedagógico, 30 años, Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo [pepa], (97), 28-32Sáenz, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Universidad Nacional de Colombia-Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].Saldarriaga, O. (2006). Del oficio de maestro ¿De intelectual subordinado a experto subordinador? Revista Educa-ción y Ciudad, (11), 53-70.Sennet, R. (2009). El artesano, traducido porMarco Aurelio Galmarini. Anagrama.Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing Grounded Theory. Sage.Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. Teias, 18 (50), 193-209.Tedesco, J. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Ponencia previa sentada en la Conferencia Regional El Desempeño de los Maestros en América Latina y el Caribe: Nuevas prioridades, unesco, bid, preal. Ministerio de Educación y cultura de Brasil. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134675so.pdfTerigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. preal, Boletín No. 50. http://www.preal.org/Archivos/PrealTorres, R. (2000). Balance y perspectiva de la formación docente en América Latina. Revista Ciencia y Sociedad,3(xxv), 368-394. http://www.redalyc.org/pdf/870/87011294004.pdfTorres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, (13), 5-15.Unda, P. (2001). Movilización y mirada: una tensión creadora.Expedición Pedagógica. Pensando el viaje. Universidad Pedagógica Nacional.Vaillant, D. y Cuba, S. (2008). Profesión docente en Latinoamérica: una agenda pendiente y cuatro desafíos emergentes. Foro Educativo, gtd preal y Tarea.Vasco, E. (1999). Reflexiones sobre la Innovación en la Escuela: un propósito de algunas Historias de Maestros. Vida de maestro, una pasión hecha proyecto Bogotá (pp. 62-63). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber.Magisterio.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre.Zuluaga, O. (1997). Los conceptos y las prácticas: una estrategia para hacer historia de la pedagogía. Encuentro de Investigadores Distritales en Educación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep].Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Universidad de Antioquia, ciedZuluaga, O. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo xix. Universidad de Antio-quia, cied.Zuluaga, O., Echeverri, A. y Quiceno, H. (1999). Conceptualizaciones del proyecto historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo del Hombre.Zuluaga, O. y Echeverri, A. (1997). Campo Pedagógico y Campo Intelectual de la Educación. Revista Educación y Ciudad, (4), 12-23.THUMBNAILP&S+61_3+Art20345.pdf.jpgP&S+61_3+Art20345.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12596http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20335/3/P%26S%2b61_3%2bArt20345.pdf.jpg86c5505133e778bbb5015684d0b191ddMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20335/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+61_3+Art20345.pdfP&S+61_3+Art20345.pdfapplication/pdf1010056http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20335/1/P%26S%2b61_3%2bArt20345.pdfc7e771c991d940f3a514ad303478f6e9MD5120.500.12209/20335oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203352025-02-18 23:00:44.518Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=