Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.
El presente trabajo de grado presenta una experiencia de aula derivada del diseño e implementación de una secuencia de tareas dirigidas al desarrollo y promoción de la competencia de comunicación en matemáticas en estudiantes de secundaria a través de un ambiente de aprendizaje ludificado. En partic...
- Autores:
-
Miranda Miranda, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20424
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20424
- Palabra clave:
- Comunicación matemática
Ludificación
Ambiente de aprendizaje
Tareas de aprendizaje
Mathematical communication
Gamification
Learning environment
Learning tasks
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e8223ed43ef611f1b643b4acfd3613da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20424 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. |
title |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. |
spellingShingle |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. Comunicación matemática Ludificación Ambiente de aprendizaje Tareas de aprendizaje Mathematical communication Gamification Learning environment Learning tasks |
title_short |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. |
title_full |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. |
title_fullStr |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. |
title_sort |
Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Miranda Miranda, Diego Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rendón Mayorga, César Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Miranda Miranda, Diego Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación matemática Ludificación Ambiente de aprendizaje Tareas de aprendizaje |
topic |
Comunicación matemática Ludificación Ambiente de aprendizaje Tareas de aprendizaje Mathematical communication Gamification Learning environment Learning tasks |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Mathematical communication Gamification Learning environment Learning tasks |
description |
El presente trabajo de grado presenta una experiencia de aula derivada del diseño e implementación de una secuencia de tareas dirigidas al desarrollo y promoción de la competencia de comunicación en matemáticas en estudiantes de secundaria a través de un ambiente de aprendizaje ludificado. En particular, se comentan aspectos conceptuales que sustentan la propuesta, como una concepción de la competencia comunicativa en el aula de matemáticas y una caracterización de un ambiente de aprendizaje ludificado que permitiera el desarrollo de las tareas. Asimismo, se comentan los aspectos metodológicos seguidos, fundamentalmente basados en las estrategias de revisión documental y experimento de enseñanza. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones relacionadas a la implementación de las tareas, haciendo énfasis en la observancia lograda de las características relacionadas con la competencia comunicativa; así como en posibles mejoras de cara a posteriores versiones de las tareas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-12T16:09:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-12T16:09:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20424 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20424 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta-Medina, J. K., Torres-Barreto, M. L., Alvarez-Melgarejo, M. y Paba-Medina, M. C. (2020). Gamificación en el ámbito educativo: Un análisis bibliométrico. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 30-39. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020003 Arteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona, España: Ediciones Paidós Borras, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación Vicerrectorado de Planificación Académica y Doctorado. Brendefur, J., y Frykholm, J. (2000). Promoting mathematical communications in the classroom: two preservice teachers’ conceptions and Practices. Journal of Mathematics Teacher Education, 3 (2), 125-153. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/227215076_Pro-moting_Mathematical_Communication_in_the_Classroom_Two_Preservice_Teachers'_Concep-tions_and_Practices Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble, Francia : La Pensée Sauvage Éditions Calderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Prax. 9 (21), 151-178. Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática. Recursos para la captura de información y el análisis. Editorial Universidad de Antioquia. Castro, J. (2016). AMBIENTE DE APRENDIZAJE CON GAMIFICACIÓN PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOR EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Castro, M.C. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2); 40-54. Colon, A. M., Jordán, J., y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773 Contreras, R. y Eguia, J. L. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. InCom-UAB Publicacions, 15. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. D’Amore, B. (2004). El papel de la Epistemología en la Formación de Profesores de Matemática de la Escuela Secundaria. Cuadernos del Seminario en Educación, N. 8. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Diaz, H. (2009). El lenguaje verbal como instrumento matemático. Educación y educadores. 12 (3), 13-31. Drijvers, P., Csapodi, C., Palmér, H., Gosztonyi, K., y Kónya, E. (2023). Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME. Duval, R. (1993), Registres de représentation sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée, Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 5, Estrasburgo. Espinel, C., González, T., Bruno, A., y Pinto, J. (2009). Las gráficas estadísticas. En Serrano, Luis (Ed.), Tendencias actuales de la investigación en educación estocástica. 133-155. Melilla, España: Universidad de Granada. Fandiño, M. I. (2010) Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática: evaluar e intervenir en forma mirada y especifica. Editorial Magisterio. Flores-Aguilar, G., Fernández-Rio, J. (2021). Gamificación. En A. Pérez-Pueyo, J. Hortigüela-Alcalá, J. Fernández-Río, Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué (págs. 382-399). España: Universidad de León Foncubierta, J. M. y Rodriguez C. (s.f). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen. Forrest, D. (2008). Communication theory offers insight into mathematics teacher ́ talk. The Mathematics Educator, 18 (2), 23-32. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ841571.pdf Garcia, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29; 63-72 Godino, J., y Linares, S. (2000). El Interaccionismo Simbólico en Educación Matemática. Revista Educación Matemática, 12 (1), 70-92. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/Godino_Llinares_Interaccionismo.PDF Godino, J. (s.f). Hacia una teoría de la instrucción matemática significativa. Documento de trabajo del curso de doctorado "Teoría de la educación Matemática". Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino Consultado en 10/10/2010. Gómez, P., Mora, M., y Velasco, C. (2018). Análisis de instrucción. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares. 197-268. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Gonçalves, M. y Fernandes, J. (2010). A comunicação promovida por futuros professores na aula de matemática. Zetetiké, 18 (34), 109-154. doi: https://doi.org/10.20396/zet.v18i34.8646681 González, C. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza-aprendizaje presenciales y espacios virtuales. En L Moreno (Ed). Nuevas tendencias educativas impulsadas por la tecnología (pp. 109-128). Universidad de la Laguna. Goñi, J y Planas, N. (2011). Interacción comunicativa y lenguaje en la clase de matemáticas. En J. Goñi, Didáctica de la Matemática, 167-197. Barcelona, España: Grao. Hernández-Durán, N., Torres-Barreto, M. L., & Acuña-Rangel, M. (2020). Classcraft como herramienta gamificada para la enseñanza de Integración de procesos con tecnología informática. I+D Revista De Investigaciones, 16(1), 62–74. https://doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021006 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2023) Guía de orientación Examen Saber 11° Calendario A 2023-2. ICFES. Jerez, C. (2020). Las matemáticas “un acto comunicable”: Desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa en el área de matemáticas en estudiantes de grado 4º de la Institución Educativa San Agustín, del municipio de Aguazul - Casanare. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76066 Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Rev.investig.desarro.innov., 10 (1), 121-134. doi:10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016 Jiménez, M. E., Jiménez, M. G., y Jiménez, M. J. (2014). Estrategia Didáctica Para Desarrollar La competencia “Comunicación y Representación” En Matemática. Escenarios. 12(1), 17-33. Lee, C. (2009). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Ediciones Morata. Medina-Monsalve, A. (2020). Classcraft Como Recurso de Gamificación Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Quinto Grado. Universidad de Santander. Meneses, L. (1999). Matemática, linguagem e comunicação. Atas do Encontro Nacional de Professores de Matemática. ProfMat, 99. Recuperado de: http://www.educ.fc.ul/docentes. Meneses, L. (2004). Investigar para ensinar Matemática: Contributos de um projeto de investigação colaborativa para o desenvolvimento profissional de profesores (Tesis doctoral), Lisboa, Portugal: Uni-versidad de Lisboa Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Morgan, C. Craig, T. Schuette, M. y Wagner, D. (2014). Language and communication in mathematics education: an overview of research in the field. ZDM Mathematics Education, 46, 843-853. https://doi.org/10.1007/s11858-014-0624-9 Paredes Daza, J.D. y Sanabria Becerra, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. Ponte, J., Guerreiro, A., Cunha, H., Duarte, J., Martinho, H., Martins, C., Menezes, L., Menino, H., Pinto, H., Santos, L., Varandas, J., Veia, L. y Viseu, F. (2007). A comunicação nas práticas de jovens professores de Matemática. Revista Portuguesa de Educação, 20 (2), 39-74. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/pdf/rpe/v20n2/v20n2a03.pdf Radford, L. (2006). Communication, apprentissage et formation du je communautaire. Proceedings of the 20th National Italian Conference “Incontri con la Matematica”, 1, 65-72. Steffe, L. y D’Ambrosio, B. (1995). Toward a working model of constructivist teaching: A reaction to Simon. Journal for Research in Mathematics Education, 26, 114-145. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/749206?seq=1#page_scan_tab_contents Skovsmose, O y Valero, P. (2012). Educación matemática crítica: una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Torres-Touloumidis, A. y Romero-Rodríguez, L. (2018). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educar para los nuevos medios, 1(1), 61-88. Torres, F. (2023). Matecraft -RPG. Bogotá D.C Vidal, S. (2016). El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29846 Vieyra, M. (2010). Comunicación matemática em las primeras edades: representación de problemas aritméticos. [Tesis de maestria, Universidad Autónoma de Barcelona]. Villalba, Rodrigo. (2006). Teoria da comunicação: conceitos básicos. São Paulo, Brasil: Ática. Voigt, J. (1995). Thematic patterns of interaction and sociomathematical norms. In: Cobb, P., y Bauersfeld, H. (Eds.). The emergence of mathematical meaning: Interaction in classroom cultures, 163-202. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijal-bo. Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press. Wood, T. (2003). Complexity in teaching and children’s mathematics class. Journal for Research in Mathematics Education, 30 (2), 171-191. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5bc9/c1eea4d5586e656c6d6715b49aece3e78ad8.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/5/Desarrollo%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20matem%c3%a1tica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20tareas%20en%20un%20ambiente%20de%20aprendizaje%20ludificado.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/4/202435520214023-08%20DIC%2024%20DIEGO%20MIRANDA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/1/Desarrollo%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20matem%c3%a1tica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20tareas%20en%20un%20ambiente%20de%20aprendizaje%20ludificado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6478878b905291537e84f67c676849a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 00a766bc22fa7d531775e30cd49cd7e9 308a4118bc703e24cadaf092dae54d50 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924672675840 |
spelling |
Rendón Mayorga, César GuillermoMiranda Miranda, Diego Alejandro2024-12-12T16:09:43Z2024-12-12T16:09:43Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20424instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado presenta una experiencia de aula derivada del diseño e implementación de una secuencia de tareas dirigidas al desarrollo y promoción de la competencia de comunicación en matemáticas en estudiantes de secundaria a través de un ambiente de aprendizaje ludificado. En particular, se comentan aspectos conceptuales que sustentan la propuesta, como una concepción de la competencia comunicativa en el aula de matemáticas y una caracterización de un ambiente de aprendizaje ludificado que permitiera el desarrollo de las tareas. Asimismo, se comentan los aspectos metodológicos seguidos, fundamentalmente basados en las estrategias de revisión documental y experimento de enseñanza. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones relacionadas a la implementación de las tareas, haciendo énfasis en la observancia lograda de las características relacionadas con la competencia comunicativa; así como en posibles mejoras de cara a posteriores versiones de las tareas.Submitted by Diego Alejandro Miranda (damirandam@upn.edu.co) on 2024-12-09T04:34:53Z No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdf: 6500419 bytes, checksum: 308a4118bc703e24cadaf092dae54d50 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 308147 bytes, checksum: 00a766bc22fa7d531775e30cd49cd7e9 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T03:04:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdf: 6500419 bytes, checksum: 308a4118bc703e24cadaf092dae54d50 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 308147 bytes, checksum: 00a766bc22fa7d531775e30cd49cd7e9 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T16:09:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdf: 6500419 bytes, checksum: 308a4118bc703e24cadaf092dae54d50 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 308147 bytes, checksum: 00a766bc22fa7d531775e30cd49cd7e9 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T16:09:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdf: 6500419 bytes, checksum: 308a4118bc703e24cadaf092dae54d50 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 308147 bytes, checksum: 00a766bc22fa7d531775e30cd49cd7e9 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en MatemáticasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalComunicación matemáticaLudificaciónAmbiente de aprendizajeTareas de aprendizajeMathematical communicationGamificationLearning environmentLearning tasksDesarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta-Medina, J. K., Torres-Barreto, M. L., Alvarez-Melgarejo, M. y Paba-Medina, M. C. (2020). Gamificación en el ámbito educativo: Un análisis bibliométrico. I+D Revista de Investigaciones, 15(1), 30-39. https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020003Arteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. [Tesis de maestría, Universidad de Granada].Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona, España: Ediciones PaidósBorras, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación Vicerrectorado de Planificación Académica y Doctorado.Brendefur, J., y Frykholm, J. (2000). Promoting mathematical communications in the classroom: two preservice teachers’ conceptions and Practices. Journal of Mathematics Teacher Education, 3 (2), 125-153. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/227215076_Pro-moting_Mathematical_Communication_in_the_Classroom_Two_Preservice_Teachers'_Concep-tions_and_PracticesBrousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble, Francia : La Pensée Sauvage ÉditionsCalderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Prax. 9 (21), 151-178.Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática. Recursos para la captura de información y el análisis. Editorial Universidad de Antioquia.Castro, J. (2016). AMBIENTE DE APRENDIZAJE CON GAMIFICACIÓN PARA DESARROLLAR EL PROCESO LECTOR EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga].Castro, M.C. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2); 40-54.Colon, A. M., Jordán, J., y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773Contreras, R. y Eguia, J. L. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. InCom-UAB Publicacions, 15. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.D’Amore, B. (2004). El papel de la Epistemología en la Formación de Profesores de Matemática de la Escuela Secundaria. Cuadernos del Seminario en Educación, N. 8. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Diaz, H. (2009). El lenguaje verbal como instrumento matemático. Educación y educadores. 12 (3), 13-31.Drijvers, P., Csapodi, C., Palmér, H., Gosztonyi, K., y Kónya, E. (2023). Proceedings of the Thirteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education. Alfréd Rényi Institute of Mathematics and ERME.Duval, R. (1993), Registres de représentation sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée, Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 5, Estrasburgo.Espinel, C., González, T., Bruno, A., y Pinto, J. (2009). Las gráficas estadísticas. En Serrano, Luis (Ed.), Tendencias actuales de la investigación en educación estocástica. 133-155. Melilla, España: Universidad de Granada.Fandiño, M. I. (2010) Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática: evaluar e intervenir en forma mirada y especifica. Editorial Magisterio.Flores-Aguilar, G., Fernández-Rio, J. (2021). Gamificación. En A. Pérez-Pueyo, J. Hortigüela-Alcalá, J. Fernández-Río, Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué (págs. 382-399). España: Universidad de LeónFoncubierta, J. M. y Rodriguez C. (s.f). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen.Forrest, D. (2008). Communication theory offers insight into mathematics teacher ́ talk. The Mathematics Educator, 18 (2), 23-32. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ841571.pdfGarcia, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29; 63-72Godino, J., y Linares, S. (2000). El Interaccionismo Simbólico en Educación Matemática. Revista Educación Matemática, 12 (1), 70-92. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/Godino_Llinares_Interaccionismo.PDFGodino, J. (s.f). Hacia una teoría de la instrucción matemática significativa. Documento de trabajo del curso de doctorado "Teoría de la educación Matemática". Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino Consultado en 10/10/2010.Gómez, P., Mora, M., y Velasco, C. (2018). Análisis de instrucción. En Gómez, Pedro (Ed.), Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares. 197-268. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Gonçalves, M. y Fernandes, J. (2010). A comunicação promovida por futuros professores na aula de matemática. Zetetiké, 18 (34), 109-154. doi: https://doi.org/10.20396/zet.v18i34.8646681González, C. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza-aprendizaje presenciales y espacios virtuales. En L Moreno (Ed). Nuevas tendencias educativas impulsadas por la tecnología (pp. 109-128). Universidad de la Laguna.Goñi, J y Planas, N. (2011). Interacción comunicativa y lenguaje en la clase de matemáticas. En J. Goñi, Didáctica de la Matemática, 167-197. Barcelona, España: Grao.Hernández-Durán, N., Torres-Barreto, M. L., & Acuña-Rangel, M. (2020). Classcraft como herramienta gamificada para la enseñanza de Integración de procesos con tecnología informática. I+D Revista De Investigaciones, 16(1), 62–74. https://doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021006Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2023) Guía de orientación Examen Saber 11° Calendario A 2023-2. ICFES.Jerez, C. (2020). Las matemáticas “un acto comunicable”: Desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa en el área de matemáticas en estudiantes de grado 4º de la Institución Educativa San Agustín, del municipio de Aguazul - Casanare. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76066Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Rev.investig.desarro.innov., 10 (1), 121-134. doi:10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016Jiménez, M. E., Jiménez, M. G., y Jiménez, M. J. (2014). Estrategia Didáctica Para Desarrollar La competencia “Comunicación y Representación” En Matemática. Escenarios. 12(1), 17-33.Lee, C. (2009). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Ediciones Morata.Medina-Monsalve, A. (2020). Classcraft Como Recurso de Gamificación Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Quinto Grado. Universidad de Santander.Meneses, L. (1999). Matemática, linguagem e comunicação. Atas do Encontro Nacional de Professores de Matemática. ProfMat, 99. Recuperado de: http://www.educ.fc.ul/docentes.Meneses, L. (2004). Investigar para ensinar Matemática: Contributos de um projeto de investigação colaborativa para o desenvolvimento profissional de profesores (Tesis doctoral), Lisboa, Portugal: Uni-versidad de LisboaMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.Morgan, C. Craig, T. Schuette, M. y Wagner, D. (2014). Language and communication in mathematics education: an overview of research in the field. ZDM Mathematics Education, 46, 843-853. https://doi.org/10.1007/s11858-014-0624-9Paredes Daza, J.D. y Sanabria Becerra, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158.Ponte, J., Guerreiro, A., Cunha, H., Duarte, J., Martinho, H., Martins, C., Menezes, L., Menino, H., Pinto, H., Santos, L., Varandas, J., Veia, L. y Viseu, F. (2007). A comunicação nas práticas de jovens professores de Matemática. Revista Portuguesa de Educação, 20 (2), 39-74. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/pdf/rpe/v20n2/v20n2a03.pdfRadford, L. (2006). Communication, apprentissage et formation du je communautaire. Proceedings of the 20th National Italian Conference “Incontri con la Matematica”, 1, 65-72.Steffe, L. y D’Ambrosio, B. (1995). Toward a working model of constructivist teaching: A reaction to Simon. Journal for Research in Mathematics Education, 26, 114-145. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/749206?seq=1#page_scan_tab_contentsSkovsmose, O y Valero, P. (2012). Educación matemática crítica: una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Torres-Touloumidis, A. y Romero-Rodríguez, L. (2018). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educar para los nuevos medios, 1(1), 61-88.Torres, F. (2023). Matecraft -RPG. Bogotá D.CVidal, S. (2016). El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29846Vieyra, M. (2010). Comunicación matemática em las primeras edades: representación de problemas aritméticos. [Tesis de maestria, Universidad Autónoma de Barcelona].Villalba, Rodrigo. (2006). Teoria da comunicação: conceitos básicos. São Paulo, Brasil: Ática.Voigt, J. (1995). Thematic patterns of interaction and sociomathematical norms. In: Cobb, P., y Bauersfeld, H. (Eds.). The emergence of mathematical meaning: Interaction in classroom cultures, 163-202. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijal-bo.Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.Wood, T. (2003). Complexity in teaching and children’s mathematics class. Journal for Research in Mathematics Education, 30 (2), 171-191. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5bc9/c1eea4d5586e656c6d6715b49aece3e78ad8.pdfTHUMBNAILDesarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdf.jpgDesarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3287http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/5/Desarrollo%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20matem%c3%a1tica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20tareas%20en%20un%20ambiente%20de%20aprendizaje%20ludificado.pdf.jpga6478878b905291537e84f67c676849aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202435520214023-08 DIC 24 DIEGO MIRANDA.pdf202435520214023-08 DIC 24 DIEGO MIRANDA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf308147http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/4/202435520214023-08%20DIC%2024%20DIEGO%20MIRANDA.pdf00a766bc22fa7d531775e30cd49cd7e9MD54ORIGINALDesarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdfDesarrollo de la comunicación matemática a través de tareas en un ambiente de aprendizaje ludificado.pdfapplication/pdf6500419http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20424/1/Desarrollo%20de%20la%20comunicaci%c3%b3n%20matem%c3%a1tica%20a%20trav%c3%a9s%20de%20tareas%20en%20un%20ambiente%20de%20aprendizaje%20ludificado.pdf308a4118bc703e24cadaf092dae54d50MD5120.500.12209/20424oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204242025-02-14 23:01:12.768Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |