Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca.
Esta investigación se desarrolla en el marco de la práctica de Educación Especial en el contexto rurourbano en Colombia, Municipio de Sopó-Cundinamarca, en la IED CEIS. Se enfoca en ver el aula como un espacio que reconoce los saberes y sentires del docente, con la posibilidad de disipar prácticas e...
- Autores:
-
Beltrán Castiblanco, Maira Alejandra
Fernández Muñoz, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20552
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20552
- Palabra clave:
- Sistematización
Docentes
Co-creación
Saberes
Educación inclusiva
Systematization
Teachers
Co-creation
Knowledge
Inclusive education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e44dd45ffa07512ad6a56609592290d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20552 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. |
title |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. |
spellingShingle |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. Sistematización Docentes Co-creación Saberes Educación inclusiva Systematization Teachers Co-creation Knowledge Inclusive education |
title_short |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. |
title_full |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. |
title_fullStr |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. |
title_sort |
Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Castiblanco, Maira Alejandra Fernández Muñoz, María Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Parra Gómez, Mary Luz |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Beltrán Castiblanco, Maira Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Muñoz, María Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistematización Docentes Co-creación Saberes Educación inclusiva |
topic |
Sistematización Docentes Co-creación Saberes Educación inclusiva Systematization Teachers Co-creation Knowledge Inclusive education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Systematization Teachers Co-creation Knowledge Inclusive education |
description |
Esta investigación se desarrolla en el marco de la práctica de Educación Especial en el contexto rurourbano en Colombia, Municipio de Sopó-Cundinamarca, en la IED CEIS. Se enfoca en ver el aula como un espacio que reconoce los saberes y sentires del docente, con la posibilidad de disipar prácticas excluyentes, que no reconoce la diversidad de quienes transitan el aula. El objetivo fue sistematizar experiencias pedagógicas para la co-creación de espacios, a través del diálogo de saberes para la educación inclusiva, con el fin de comprender múltiples formas de la existencia del ser en la IED CEIS. La metodología es de carácter cualitativo, el diseño esta soportado en Jara (2011), se concibe en la reconstrucción y reflexión analítica, que interpreta lo sucedido para transformar la práctica. Se concluye, que la creación de espacios con docentes fue una experiencia de aprendizaje mutuo, reconociendo los sentires y saberes; alrededor de reflexiones y acciones hacia la posibilidad de que el docente permita que el estudiante habite el aula con sus pares, sin límites y prejuicios. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-17T19:32:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-17T19:32:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20552 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20552 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, L. N. R. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en La educación virtual. Romero Agudelo | Apertura. https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/21/30#:~:text=L %20estilos%20de%20aprendizaje%20son%20definidos%20por%20Kolb%20(1984a)%2 0como,y%20exigencias%20del%20ambiente%20actual%22. Alaniz, G., Diaz, N (2017). Repensar la educación desde la perspectiva de la otredad. https://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2017/08/Repensar-la-educaci%C3%B3ndesde-la-perspectiva-de-la-otredad.pdf Álvaro, G. M. (2017). Propuesta de formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Arellano, P. R. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivoconstructivista. Tendencias pedagógicas, (31), 47-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383446 Arias Cardona, A. M., & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES psicología, 8(2), 171-181. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n2/v8n2a10.pdf Augusto, R. o. S. (2017b). Formación docente frente a la educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales del grado primero de la Institución Educativa Ciudad de Tunja - Cartagena de indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5154 Baldiris, S., Fabregat, R., Cuesta, J., Muñoz, T., & Cardona, S. (2015). CO-CREARIA: MODELO DE CO-CREACIÓN DE REA INCLUSIVOS y ACCESIBLES. IngenieríAIngeniería E InnovacióN, 3(2). https://doi.org/10.21897/23460466.859 Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. EducacionEducación y Educadores/EducacióN y Educadores, 18(1), 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4 Calvo, G. (s. f.-b). LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002&lng=es&tlng=es Camargo Muñoz, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 4(4). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16 Carolina, M. R. A. (2020b, marzo 19). Cualificación docente para favorecer la inclusión en el aula de los niños y niñas con discapacidad de los hogares infantiles y centro de desarrollo infantil - (CDI) de la Corporación Educativa Minuto de Dios. https://repository.libertadores.edu.co/items/0c3587de-0981-4d61-8977-95bea6d4c057 Castaño, A. (2022). Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962. Castillo Ibáñez, N. M. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis educativa, 23(3), 16-19. Scielo http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0328- 97022019000300016&script=sci_arttext&tlng=pt0020 Castillo, A. M. G. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/html/#:~:text=El%20Art%C3%ADcu lo%2011%20precisa%20el,desde%20un%20enfoque%20de%20inclusi%C3%B3n CEIS, I.E.D. (2016). SISTEMA EDUCATIVO RELACIONAL SERC. WIX. https://iedceis.wixsite.com/2016/serfceis CEIS, I.E.D (2016). INICIO. WIX https://iedceis.wixsite.com/2016 Chiqui, Y. M. H., Ureta, R. S. M., & Vintimilla, A. B. V. (2019c). Los desafiosdesafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/ Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico. (s. f.). CORE Reader. https://core.ac.uk/reader/12341360 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1991. Santa Fé de Bogotá: Gaceta Constitucional. https://www.arlsura.com/images/stories/ambiental/interes_gral/constitucion_1991.pdf Davis, A. (2018). Utopías planetarias, conversación con Gayatri Chakraborty Spivak y Nikita Dhawan De La Diferencia, U. M., Marcela, S., & Campos, S. M. R. (2015). DISCAPACIDAD EN CLAVE DECOLONIAL: Una mirada de la diferencia. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/354173093_DISCAPACIDAD_EN_CLAVE_DE COLONIAL_Una_mirada_de_la_diferenciahttps://www.researchgate.net/publication/354 173093_DISCAPACIDAD_EN_CLAVE_DCOLONIAL_Una_mirada_de_la_diferencia De Sopo, S. E. (2022, 30 marzo). Patrimonio. Sede Electrónica de Sopo. https://sopocundinamarca.gov.co/cultura/publicaciones/248/patrimonio/ Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 12 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es. Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf Educación inclusiva. (n.d.). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiospreescolarbasica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva Elías, Juan Andrés, Anguiano-Escobar, Beatriz, Irasema Cervantes, Diana, & Ramírez-Bueno, Rosario. (2021). Systematization of an experience of inclusion at the junior high School: strategy for training and educational action. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 173-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200173 enseñanza. (s. f.). https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose029/9007 Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir (abril trigo). (2017). Catherine WalshCatherine Walsh.https://alternativas.osu.edu/assets/files/ebooks/WALSH%20final%20compacto.pd f Falcón, V. L., Pertile, V. C., & Ponce, B. E. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla)-ciudad de Corrientes (2017-2018). Ferrari, M. B. (2020b). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502020000100115 Ferrer, L. (s. f.). Orientaciones teórico-prácticas para sistematizar experiencias Oscar Jara. Gallego, D. (2007) Los estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. ICE de la Universidad de DEUSTO. Ediciones Mensajero. Bilbao, España. https://www.researchgate.net/profile/DomingoGallego/publication/311452891_Los_Estilo s_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora/links/5847158708ae8e63e 6308a5d/Los-Estilos-de-AprendizajeProcedimientos-de-diagnostico-y-mejora.pdf González-Rojas, Y., & Triana-Fierro, D. A. (2018b). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. https://www.redalyc.org/journal/834/83460719002/html/ Gonzalvez, A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona próxima, (25), 34- 48. https://www.redalyc.org/journal/853/85350504004/html/ Guerra, L. M. E., Arteaga, I. H., & Londoño, H. D. U. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3(2), 47-57. https://www.iniccperu.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/46/80 Hernández-Quirama, A., & Del Pilar Oviedo-Cáceres, M. (2019). La educación inclusiva, para el colectivo docente es un reto que se asume en soledad. Revista Logos Ciencia & Tecnología/Revista Logos Ciencia & TecnologíATecnología, 12(1). https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.832 Jiménez Becerra, Javier; Pallares Prado, Diana; and Bustamante S., Mónica (2005) "Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social," Tendencias y Retos: Iss. 10 ,10, Article 8. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1017&context=te Jiménez Carrillo, J., & Mesa Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200778902020000800001&script=sciarttext# :~:text=La%20cultura%20inclusiva%20es%20la,la%20transformaci%C3%B3n%20del%2 0clima%20escolar. Johnson, D., Johnson R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15- JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf Kaminsky, G. (2014). Entre la mismidad y la otredad La representación del prójimo y el anonadamiento del semejante. Kaminsky | Debate Público. https://doi.org/10.62174/DPdp.8678 La Inclusión Escolar: Principios y estrategias para hacerla posible. (2015, noviembre). Ámbitos de psicopedagogía y orientación. file:///C:/Users/joha0/Downloads/367832- Text%20de%20l'article-529994-1-10-20200504.pdf León, G. L. (2015). La narrativa, como recurso en la investigación educativa. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 7(13), 85-92. http://praxisinvestigativa.mx/assets/13_7_narrativas.pdf López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación/The importance of interdisciplinarity in the construction of knowledge from philosophy of education. Sophía, (13), 368-377. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdf Malacaria, M. I. (2009). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/1490/2/2009_P_007.pdf Manjarrés Carrizalez, D., y Vélez Latorre, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-298. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n78/0120-3916-rcde-78-253.pdf Manosalva Mena, S., & Tapia Berríos, C. (2016). Experiencia y Alteridad. El Intruso en el Espejo de la Mismidad Normalizada. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (16), 49 - 59. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i16.290 María, M. G. I., & De Valladolid Facultad de Educación de Segovia, U. (2020). La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo en Educación Primaria. Propuesta de intervención. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/40521 Mariano Gutiérrez Tapias. (n.d.). ESTILOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR. SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMOCIONAL Y “APRENDER A APRENDER.” TENDENCIAS PEDAGOGICAS. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6383448.pdf Mignolo, W. y Walsh, K. (2018). Sobre la descolonialidad. Conceptos, analítica, praxis. Duke University Press. Morán (2019). Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacida1. https://www.redalyc.org/journal/4978/497862279011/html/ Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf Mosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5-11. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/88/81 Navarro-Aburto, B. A., Arriagada Puschel, I. A., Osse-Bustingorry, S., & Burgos-Videla, C. G. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista electrónica educare, 20(1), 322-339. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194143011015.pdf Ocampo-González, A. (2023). Descolonizar la educación inclusiva, producir otros hábitos mentales. Folios, (57), 237-253. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n57/0123-4870-folios-57-237.pdf Paniagua, C. (2005). Las Adaptaciones curriculares: concepto y alcances en el marco de la integración escolar. Revista argentina de psicopedagogía, (59), 1. Parra, C. (2009). “Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos”. Isees, 8. Pindo, B. M. C., & Bracho, A. J. L. (2023). Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina, 7(2), 7976-7994 Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20 Reta Sabarrós, A. (2016). Las adaptaciones curriculares. Publicaciones didácticas, 481-498. https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf Rivera, R. G., & Bonilla, R. (2017). El trabajo interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su funcionalidad en los servicios de educación especial / Interdisciplinary work. Supportive teacher reflections about its functionality in the special education services. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 58-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00058.pdf Román, G., Pérez, E. y Medina, A. (2021). Formación del docente Sagredo-Lillo, E. J., Muñoz, M. P. B., & Butter, M. C. (2020b). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. https://www.redalyc.org/journal/4136/413670188013/html/ Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. oler, C. (2018). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Universidad Pedagógica Nacional. Jiménez, M. (2009). EXCLUSIÓN SOCIAL y EXCLUSIÓN EDUCATIVA COMO FRACASOS. CONCEPTOS y LÍNEAS PARA SU COMPRENSIÓN e INVESTIGACIÓN. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712871002 Suárez, D. M. G. (2016). La integración social como parte de la descolonización del pensamiento frente a la inclusión social que responde al paradigma moderno liberal. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511372003/html/index.html Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun65-02-329.pdf Vargas Manrique, Pedro José. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 205-228. Retrieved March 08, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 65862016000100008&lng=en&tlng=es Vélez-Latorre, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. https://www.redalyc.org/journal/4136/413670188010/html/ Vista de Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. (s. f.) Vista de Experiencia y Alteridad. El Intruso en el Espejo de la Mismidad Normalizada. (s. f.). https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/290/375 Vista de Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. (s. f.). https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/23/39 Walsh, C. (2012). Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir (re) existir y (re) vivir. https://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Catherine%20Walsh%20- %20Pedagog%C3%ADas%20Decoloniales.pdf Zabala Espejo, M. (2017). Un punto de vista de Descolonización e Inclusión Educativa. Educación Superior, 3(1), 85-92. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v3n1/v3n1_a10.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sopó, Cundinamarca. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/5/Co-Creacio%cc%81n%20de%20Espacios%20con%20Docentes%20para%20Aportar%20a%20la%20Educacio%cc%81n%20Inclusiva.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/4/202430820220833-06%20DIC%2024%20MARIA%20ALEJANDRA%20Y%20MARIA%20CAMILA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/1/Co-Creacio%cc%81n%20de%20Espacios%20con%20Docentes%20para%20Aportar%20a%20la%20Educacio%cc%81n%20Inclusiva.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3dc5a42ae9157ed9c357353f53e60056 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 04b666d18216662fa21bec6064620b21 849a7f10bc70277f1bbdb064ef959fe9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924493369344 |
spelling |
Parra Gómez, Mary LuzBeltrán Castiblanco, Maira AlejandraFernández Muñoz, María CamilaSopó, Cundinamarca.2024-12-17T19:32:34Z2024-12-17T19:32:34Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20552instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se desarrolla en el marco de la práctica de Educación Especial en el contexto rurourbano en Colombia, Municipio de Sopó-Cundinamarca, en la IED CEIS. Se enfoca en ver el aula como un espacio que reconoce los saberes y sentires del docente, con la posibilidad de disipar prácticas excluyentes, que no reconoce la diversidad de quienes transitan el aula. El objetivo fue sistematizar experiencias pedagógicas para la co-creación de espacios, a través del diálogo de saberes para la educación inclusiva, con el fin de comprender múltiples formas de la existencia del ser en la IED CEIS. La metodología es de carácter cualitativo, el diseño esta soportado en Jara (2011), se concibe en la reconstrucción y reflexión analítica, que interpreta lo sucedido para transformar la práctica. Se concluye, que la creación de espacios con docentes fue una experiencia de aprendizaje mutuo, reconociendo los sentires y saberes; alrededor de reflexiones y acciones hacia la posibilidad de que el docente permita que el estudiante habite el aula con sus pares, sin límites y prejuicios.Submitted by Camila Fernandez (mcfernandezm@upn.edu.co) on 2024-12-07T03:03:56Z No. of bitstreams: 2 Co-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca..pdf: 3033224 bytes, checksum: 849a7f10bc70277f1bbdb064ef959fe9 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 2388741 bytes, checksum: 04b666d18216662fa21bec6064620b21 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T00:25:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Co-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca..pdf: 3033224 bytes, checksum: 849a7f10bc70277f1bbdb064ef959fe9 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 2388741 bytes, checksum: 04b666d18216662fa21bec6064620b21 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T19:32:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Co-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca..pdf: 3033224 bytes, checksum: 849a7f10bc70277f1bbdb064ef959fe9 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 2388741 bytes, checksum: 04b666d18216662fa21bec6064620b21 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T19:32:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Co-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca..pdf: 3033224 bytes, checksum: 849a7f10bc70277f1bbdb064ef959fe9 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 2388741 bytes, checksum: 04b666d18216662fa21bec6064620b21 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación EspecialPregradoGrupo de Investigación Diversidades Formación y Educación.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSistematizaciónDocentesCo-creaciónSaberesEducación inclusivaSystematizationTeachersCo-creationKnowledgeInclusive educationCo-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, L. N. R. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en La educación virtual. Romero Agudelo | Apertura. https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/21/30#:~:text=L %20estilos%20de%20aprendizaje%20son%20definidos%20por%20Kolb%20(1984a)%2 0como,y%20exigencias%20del%20ambiente%20actual%22.Alaniz, G., Diaz, N (2017). Repensar la educación desde la perspectiva de la otredad. https://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2017/08/Repensar-la-educaci%C3%B3ndesde-la-perspectiva-de-la-otredad.pdfÁlvaro, G. M. (2017). Propuesta de formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual.Arellano, P. R. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivoconstructivista. Tendencias pedagógicas, (31), 47-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383446Arias Cardona, A. M., & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES psicología, 8(2), 171-181. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n2/v8n2a10.pdfAugusto, R. o. S. (2017b). Formación docente frente a la educación de niños y niñas con necesidades educativas especiales del grado primero de la Institución Educativa Ciudad de Tunja - Cartagena de indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5154Baldiris, S., Fabregat, R., Cuesta, J., Muñoz, T., & Cardona, S. (2015). CO-CREARIA: MODELO DE CO-CREACIÓN DE REA INCLUSIVOS y ACCESIBLES. IngenieríAIngeniería E InnovacióN, 3(2). https://doi.org/10.21897/23460466.859Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos.EducacionEducación y Educadores/EducacióN y Educadores, 18(1), 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4Calvo, G. (s. f.-b). LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002&lng=es&tlng=esCamargo Muñoz, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 4(4). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16Carolina, M. R. A. (2020b, marzo 19). Cualificación docente para favorecer la inclusión en el aula de los niños y niñas con discapacidad de los hogares infantiles y centro de desarrollo infantil - (CDI) de la Corporación Educativa Minuto de Dios. https://repository.libertadores.edu.co/items/0c3587de-0981-4d61-8977-95bea6d4c057Castaño, A. (2022). Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962.Castillo Ibáñez, N. M. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis educativa, 23(3), 16-19. Scielo http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0328- 97022019000300016&script=sci_arttext&tlng=pt0020Castillo, A. M. G. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262005/html/#:~:text=El%20Art%C3%ADcu lo%2011%20precisa%20el,desde%20un%20enfoque%20de%20inclusi%C3%B3nCEIS, I.E.D. (2016). SISTEMA EDUCATIVO RELACIONAL SERC. WIX. https://iedceis.wixsite.com/2016/serfceis CEIS, I.E.D (2016). INICIO. WIX https://iedceis.wixsite.com/2016Chiqui, Y. M. H., Ureta, R. S. M., & Vintimilla, A. B. V. (2019c). Los desafiosdesafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico. (s. f.). CORE Reader. https://core.ac.uk/reader/12341360CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1991. Santa Fé de Bogotá: Gaceta Constitucional. https://www.arlsura.com/images/stories/ambiental/interes_gral/constitucion_1991.pdfDavis, A. (2018). Utopías planetarias, conversación con Gayatri Chakraborty Spivak y Nikita DhawanDe La Diferencia, U. M., Marcela, S., & Campos, S. M. R. (2015). DISCAPACIDAD EN CLAVE DECOLONIAL: Una mirada de la diferencia. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/354173093_DISCAPACIDAD_EN_CLAVE_DE COLONIAL_Una_mirada_de_la_diferenciahttps://www.researchgate.net/publication/354 173093_DISCAPACIDAD_EN_CLAVE_DCOLONIAL_Una_mirada_de_la_diferenciaDe Sopo, S. E. (2022, 30 marzo). Patrimonio. Sede Electrónica de Sopo. https://sopocundinamarca.gov.co/cultura/publicaciones/248/patrimonio/Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 12 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es.Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdfEducación inclusiva. (n.d.). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiospreescolarbasica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusivaElías, Juan Andrés, Anguiano-Escobar, Beatriz, Irasema Cervantes, Diana, & Ramírez-Bueno, Rosario. (2021). Systematization of an experience of inclusion at the junior high School: strategy for training and educational action. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 173-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200173enseñanza. (s. f.). https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose029/9007Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir (abril trigo). (2017). Catherine WalshCatherine Walsh.https://alternativas.osu.edu/assets/files/ebooks/WALSH%20final%20compacto.pd fFalcón, V. L., Pertile, V. C., & Ponce, B. E. (2019). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla)-ciudad de Corrientes (2017-2018).Ferrari, M. B. (2020b). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502020000100115Ferrer, L. (s. f.). Orientaciones teórico-prácticas para sistematizar experiencias Oscar Jara.Gallego, D. (2007) Los estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. ICE de la Universidad de DEUSTO. Ediciones Mensajero. Bilbao, España. https://www.researchgate.net/profile/DomingoGallego/publication/311452891_Los_Estilo s_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora/links/5847158708ae8e63e 6308a5d/Los-Estilos-de-AprendizajeProcedimientos-de-diagnostico-y-mejora.pdfGonzález-Rojas, Y., & Triana-Fierro, D. A. (2018b). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. https://www.redalyc.org/journal/834/83460719002/html/Gonzalvez, A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona próxima, (25), 34- 48. https://www.redalyc.org/journal/853/85350504004/html/Guerra, L. M. E., Arteaga, I. H., & Londoño, H. D. U. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3(2), 47-57. https://www.iniccperu.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/46/80Hernández-Quirama, A., & Del Pilar Oviedo-Cáceres, M. (2019). La educación inclusiva, para el colectivo docente es un reto que se asume en soledad. Revista Logos Ciencia & Tecnología/Revista Logos Ciencia & TecnologíATecnología, 12(1). https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.832Jiménez Becerra, Javier; Pallares Prado, Diana; and Bustamante S., Mónica (2005) "Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social," Tendencias y Retos: Iss. 10 ,10, Article 8. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1017&context=teJiménez Carrillo, J., & Mesa Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200778902020000800001&script=sciarttext# :~:text=La%20cultura%20inclusiva%20es%20la,la%20transformaci%C3%B3n%20del%2 0clima%20escolar.Johnson, D., Johnson R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15- JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdfKaminsky, G. (2014). Entre la mismidad y la otredad La representación del prójimo y el anonadamiento del semejante. Kaminsky | Debate Público. https://doi.org/10.62174/DPdp.8678La Inclusión Escolar: Principios y estrategias para hacerla posible. (2015, noviembre). Ámbitos de psicopedagogía y orientación. file:///C:/Users/joha0/Downloads/367832- Text%20de%20l'article-529994-1-10-20200504.pdfLeón, G. L. (2015). La narrativa, como recurso en la investigación educativa. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 7(13), 85-92. http://praxisinvestigativa.mx/assets/13_7_narrativas.pdfLópez, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la filosofía de la educación/The importance of interdisciplinarity in the construction of knowledge from philosophy of education. Sophía, (13), 368-377. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102017.pdfMalacaria, M. I. (2009). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/1490/2/2009_P_007.pdfManjarrés Carrizalez, D., y Vélez Latorre, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-298. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n78/0120-3916-rcde-78-253.pdfManosalva Mena, S., & Tapia Berríos, C. (2016). Experiencia y Alteridad. El Intruso en el Espejo de la Mismidad Normalizada. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (16), 49 - 59. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i16.290María, M. G. I., & De Valladolid Facultad de Educación de Segovia, U. (2020). La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo en Educación Primaria. Propuesta de intervención. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/40521Mariano Gutiérrez Tapias. (n.d.). ESTILOS DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR. SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMOCIONAL Y “APRENDER A APRENDER.” TENDENCIAS PEDAGOGICAS. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6383448.pdfMignolo, W. y Walsh, K. (2018). Sobre la descolonialidad. Conceptos, analítica, praxis. Duke University Press.Morán (2019). Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacida1. https://www.redalyc.org/journal/4978/497862279011/html/Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdfMosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5-11. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/88/81Navarro-Aburto, B. A., Arriagada Puschel, I. A., Osse-Bustingorry, S., & Burgos-Videla, C. G. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista electrónica educare, 20(1), 322-339. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194143011015.pdfOcampo-González, A. (2023). Descolonizar la educación inclusiva, producir otros hábitos mentales. Folios, (57), 237-253. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n57/0123-4870-folios-57-237.pdfPaniagua, C. (2005). Las Adaptaciones curriculares: concepto y alcances en el marco de la integración escolar. Revista argentina de psicopedagogía, (59), 1.Parra, C. (2009). “Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos”. Isees, 8.Pindo, B. M. C., & Bracho, A. J. L. (2023). Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina, 7(2), 7976-7994Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20Reta Sabarrós, A. (2016). Las adaptaciones curriculares. Publicaciones didácticas, 481-498. https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdfRivera, R. G., & Bonilla, R. (2017). El trabajo interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su funcionalidad en los servicios de educación especial / Interdisciplinary work. Supportive teacher reflections about its functionality in the special education services. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 58-80. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00058.pdfRomán, G., Pérez, E. y Medina, A. (2021). Formación del docenteSagredo-Lillo, E. J., Muñoz, M. P. B., & Butter, M. C. (2020b). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. https://www.redalyc.org/journal/4136/413670188013/html/Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa.oler, C. (2018). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Universidad Pedagógica Nacional. Jiménez, M. (2009). EXCLUSIÓN SOCIAL y EXCLUSIÓN EDUCATIVA COMO FRACASOS. CONCEPTOS y LÍNEAS PARA SU COMPRENSIÓN e INVESTIGACIÓN. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712871002Suárez, D. M. G. (2016). La integración social como parte de la descolonización del pensamiento frente a la inclusión social que responde al paradigma moderno liberal. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511372003/html/index.htmlTroncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun65-02-329.pdfVargas Manrique, Pedro José. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 205-228. Retrieved March 08, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 65862016000100008&lng=en&tlng=esVélez-Latorre, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. https://www.redalyc.org/journal/4136/413670188010/html/Vista de Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. (s. f.)Vista de Experiencia y Alteridad. El Intruso en el Espejo de la Mismidad Normalizada. (s. f.). https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/290/375Vista de Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. (s. f.). https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/23/39Walsh, C. (2012). Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir (re) existir y (re) vivir. https://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Catherine%20Walsh%20- %20Pedagog%C3%ADas%20Decoloniales.pdfZabala Espejo, M. (2017). Un punto de vista de Descolonización e Inclusión Educativa. Educación Superior, 3(1), 85-92. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v3n1/v3n1_a10.pdfTHUMBNAILCo-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva.pdf.jpgCo-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3804http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/5/Co-Creacio%cc%81n%20de%20Espacios%20con%20Docentes%20para%20Aportar%20a%20la%20Educacio%cc%81n%20Inclusiva.pdf.jpg3dc5a42ae9157ed9c357353f53e60056MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430820220833-06 DIC 24 MARIA ALEJANDRA Y MARIA CAMILA.pdf202430820220833-06 DIC 24 MARIA ALEJANDRA Y MARIA CAMILA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf2388741http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/4/202430820220833-06%20DIC%2024%20MARIA%20ALEJANDRA%20Y%20MARIA%20CAMILA.pdf04b666d18216662fa21bec6064620b21MD54ORIGINALCo-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva.pdfCo-Creación de Espacios con Docentes para Aportar a la Educación Inclusiva.pdfapplication/pdf3033224http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20552/1/Co-Creacio%cc%81n%20de%20Espacios%20con%20Docentes%20para%20Aportar%20a%20la%20Educacio%cc%81n%20Inclusiva.pdf849a7f10bc70277f1bbdb064ef959fe9MD5120.500.12209/20552oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205522025-02-14 23:00:24.787Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |