Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto.
Este documento sistematiza la experiencia de práctica pedagógica desarrollada en la huerta comunitaria "Saberes y Sabores", donde se analiza cómo este espacio funciona como un aula viva para la Enseñanza de la Biología en contexto, promoviendo la soberanía alimentaria y el rescate de saber...
- Autores:
-
Diaz Ladino, Brenda Yurani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20944
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20944
- Palabra clave:
- Sistematización de experiencias
Enseñanza de la biología en contexto
Soberanía alimentaria
Huerta comunitaria
Adulto mayor
Systematization of experiences
Teaching biology in context
Food sovereignty
Community garden
Senior adult
Ancestral knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e2e7ceaa90809e875129264da58e4337 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20944 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Systematization of the Pedagogical Practice Experience: Food Sovereignty through the Community Garden Knowledge and Flavors with Older Adults from the Cerro Norte Usaquén Neighborhood, a Contribution to the Teaching of Biology in Context. |
title |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. |
spellingShingle |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. Sistematización de experiencias Enseñanza de la biología en contexto Soberanía alimentaria Huerta comunitaria Adulto mayor Systematization of experiences Teaching biology in context Food sovereignty Community garden Senior adult Ancestral knowledge |
title_short |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. |
title_full |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. |
title_fullStr |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. |
title_full_unstemmed |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. |
title_sort |
Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto. |
dc.creator.fl_str_mv |
Diaz Ladino, Brenda Yurani |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peña Trujillo, Marco Tulio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Diaz Ladino, Brenda Yurani |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias Enseñanza de la biología en contexto Soberanía alimentaria Huerta comunitaria Adulto mayor |
topic |
Sistematización de experiencias Enseñanza de la biología en contexto Soberanía alimentaria Huerta comunitaria Adulto mayor Systematization of experiences Teaching biology in context Food sovereignty Community garden Senior adult Ancestral knowledge |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Systematization of experiences Teaching biology in context Food sovereignty Community garden Senior adult Ancestral knowledge |
description |
Este documento sistematiza la experiencia de práctica pedagógica desarrollada en la huerta comunitaria "Saberes y Sabores", donde se analiza cómo este espacio funciona como un aula viva para la Enseñanza de la Biología en contexto, promoviendo la soberanía alimentaria y el rescate de saberes ancestrales con adultos mayores. De igual forma, se plantea la pregunta investigativa sobre cómo la sistematización de esta experiencia fomenta la soberanía alimentaria en la huerta comunitaria que posibilita la enseñanza de saberes ancestrales y la Biología en contexto. En este sentido, la justificación resalta la importancia de recuperar estos conocimientos en un mundo globalizado, también se plantearon objetivos que se basan en sistematizar la experiencia, resaltar el huerto como aula no convencional, fortalecer la enseñanza de la Biología desde la soberanía alimentaria y construir reflexiones. Se adopta la Sistematización de experiencias y se analizan los resultados a través de tres ejes: el huerto como aula viva no convencional de práctica, el fortalecimiento de los saberes ancestrales y Enseñanza de la Biología en contexto. Las reflexiones y conclusiones destacan el valor de la sistematización para la educación y la mejora de la práctica docente, reafirmando la pertinencia de integrar conocimientos ancestrales en la enseñanza de la Biología en contexto. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T20:18:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T20:18:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20944 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20944 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, A. (2015). La sistematización de experiencias como alternativa de investigación social [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3625 Alcaldía Mayo de Bogotá. (2022). Las huertas comunitarias y la agricultura urbana son una realidad en Bogotá. - Web integración social. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridadalimentaria/5113-las-huertas-comunitarias-y-la-agricultura-urbana-son-una-realidaden-bogota Ball State University Libraries. (2015). The Gardens of Victory (WWII film) [Video]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uBg1ND5X3tA Barros. J. (2022). Menchis: el ángel de la guarda de Cerro Norte. párr. 24-28 y 32-47. - Web bogotamihuerta.jbb. Recuperado de: https://bogotamihuerta.jbb.gov.co/menchis-el-angel-de-la-guarda-de-cerro-norte/ Bembibre, C. (2023). Definición de Huerta. definición ABC. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/huerta.php Berrío, A. M. & Ponare, V. (2017). Propuesta curricular intercultural: saberes ancestrales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/3340. Carvallo, N y Secretaría del Buen Vivir. (2015). El buen vivir fomenta el rescate de los conocimientos antiguos Saberes ancestrales: lo que se sabe y se siente desde siempre. El telégrafo. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempre Conexión Bio del Jardín Botánico de Bogotá. (2018). ¿Por qué es importante rescatar los saberes ancestrales?. Jardín botánico de Bogotá- conexión Bio. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://conexionbio.jbb.gov.co/importancia-de-rescatar-saberes-ancestrales/ Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional. (2013). Acuerdo 016 de 2013: Reglamento de Práctica Pedagógica del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://bbcdbiupn.wordpress.com/wp content/uploads/2017/08/reglamento-pracc81cticas-biologicc81a-acuerdo-016-de-2013-2.pdf Decreto 377 de 2006. Por el cual se modifica la norma urbanística en la UPZ 11, San Cristóbal Norte, del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21583 Delgado Tobón, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70461/Tesis%20de%20Maestri%cc%81a%20en%20Medio%20Ambiente%20y%20Desarrollo.pdf?sequence=3&isAllowed=y Delgado Tobón, A. (2007). Escenarios vivos de aprendizaje: estrategia de divulgación y aplicación de la investigación científica con las comunidades. Pérez Arbelaezia, (18), 105–120. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/133/127 Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=k2LgDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Díaz, S. P. (2020). El humedal como aula viva: escenario propiciatorio para la enseñanza de las ciencias naturales y la integración socioeducativa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12376. El Tiempo. (2024). El barrio del norte de Bogotá donde los habitantes viven con temor a un derrumbe en medio de las fuertes lluvias. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/el-barrio-del-norte-de-bogota-donde-los-habitantes-viven-con-temor-a-un-derrumbe-en-medio-de-las-fuertes-lluvias-3381559 El Tiempo. (2023). Huertas urbanas: ¿qué son y cómo hacerlas?. Eltiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/tendencias/que-son-las-huertas-urbanas-y-para-que-sirven-750880 Expósito, D. & González, A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es&tlng=es. FAO, Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos (3ra Edición). FAO. Recuperado de: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f1bb882a-b059-4368-9022-c70840d77ce5/content Fernández, J. (2010). Huertos comunitarios y la reinvención de los bienes comunes urbanos. Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid. Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM). Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/read/14649310/huertoscomunitarios-y-la-reinvencion-de-los-bienes-comunes- Fondo de Prevención y Atención de Emergencias [FOPAE]. (2019). Monitoreo y seguimiento al deslizamiento de los barrios Cerro Norte y Villa Nidia de la localidad de Usaquén. Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). Recuperado de: https://bibliotecadigital.sire.gov.co/bitstream/handle/idiger/62167/140-MONITOREO_Y_SEGUIMIENTO_AL_DESLIZAMIENTO_DE_LOS_BARRIOS_CERRO_NORTE_Y_VILLA_NIDIA_DE_LA_LOCALIDAD_DE_USAQUEN.pdf?sequence=2&isAllowed=y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2022). La importancia de la soberanía alimentaria para los pueblos indígenas: Una conversación con el Dr. Elifuraha Laltaika. Recuperado de https://www.ifad.org/es/w/opiniones/la-importancia-de-la-soberania-alimentaria-para-los-pueblos-indigenas-una-conversacion-con-la-dra.-elifuraha-laltaika Freudenberger, M., Espinosa, D., & FAO. (2019). People-land relationships on the path to sustainable food security. Global Land Alliance. Recuperado de: https://www.globallandalliance.org/articles/people-land-relationships-on-the-path-to-sustainable-food-security Giovanna, M. (2017). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes Food Sovereignty and Other Sovereignties: The Value of the Commons. Revista colombiana de antropología. Vol. 54, N.0 2. p. 119-142. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/464/392 Gualteros Santana, J. A. (2022). Experiencia pedagógica hacia el fortalecimiento de la identidad campesina de niñas y mujeres de la Vereda El Tabor en el municipio de San Agustín- Huila. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30772. Hospital de Usaquén subred norte. (2015). Atlas de salud pública localidad de Usaquén 2015. pág. 15. - Web salud capital. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Vigilancia%20en%20Salud%20Pblica%20Geogrfica1/An%C3%A1lisis%20espacial%20por%20localidad/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica/2016/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica%20Usaquen.pdf Huertos Urbanos de Sevilla. (s.f.). Historia de los huertos urbanos. Recuperado de: https ://huertosurbanosevilla .wordpress .com /historia -de -los -huertos -urbanos/ Iberdrola. (2024). Qué es un huerto urbano, Descubre cómo hacer un huerto urbano en casa y cuáles son sus ventajas. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-un-huerto-urbano Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Joya, C. L. & Valbuena, A. J. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1755. López, J. T. (2020). Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491. Manzanal, M y Gonzales, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar agricultura familiar Oportunidades y desafíos del caso argentino. Recuperado el 29 de abril del 2023. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/IADE_Manzanal_Gonzalez_2010.pdf Mariscal, A., Ramírez, C., & Pérez, A. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (69), 9-26. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91772017000100009 Mejía, M. R. (2004). La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización. Polis, 7. Publicado el 10 de septiembre de 2012. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/6242 Méndez, V. E., Bacon, C. M., & Cohen, R. (2013). Agroecology as a transdisciplinary, participatory, and action-oriented approach. Agronomy for Sustainable Development, 33(1), 45–73. Recuperado de: https://www.uvm.edu/giee/pubpdfs/Mendez_2013_Agroecology_and_Sustainable_Food_Systems.pdf Méndez, A., Ramírez, C y Pérez, a. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Economía y Políticas Públicas. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://www.scielo.org.mx/pdf/textual/n69/2395-9177-textual-69-9.pdf Moreno, N., Sánchez, A., Pérez, A., & Alfonso, J. (2020). tradición oral y transmisión de saberes ancestrales desde las infancias. Panorama, 14(1 (26), 184-194. Recuperado de: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489 Movimiento regional por la tierra. (2016). Estudio de Caso Comunidad de Cerro Norte, “Del Cerro nos quieren sacar por tener muy buena vista, pero pa luchar por los derechos la gente siempre está lista” (Copla de doña Esther durante la X Feria del Maíz, Cerro Norte, 13 de junio de 2015). Pág. 1,2,3 y 5. -Web Movimiento regional por la tierra. Recuperado de: https://porlatierra.org/docs/85b043e621f32a4aba9716615b5f11c3.pdf Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003&lng=es&tlng=es. Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de Chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933. Peña, Trujillo M.T. (2012). Diseño de Guía Didáctica (manuscrito no publicado). PRODEI. Lima, Perú. Peña, M. T. (2013). Construcción de Subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes Quechuahablan-tes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. (Tesis maestría). Bogotá: CINDE UPN. Peña, Trujillo M.T. (2013). Taller de Interpretación Hermenéutica (manuscrito no publicado). Bogotá. Universidad Pedagógica Peña, M. T. (2014). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes, en el contexto de la experiencia educativa cae, en los andes centrales del Perú: un referente de constitución sociocultural, socioambiental. Bio-grafía, https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.12bio-grafia51.64 Peña, M. T. (2014). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes, en el contexto de la experiencia educativa cae, en los andes centrales del Perú: un referente de constitución sociocultural, socioambiental. Bio-grafía, 7(12), 51.64. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.12bio-grafia51.64 Pérez-Vásquez, N., Cadavid-Velásquez, E., & Ariza-Ariza, LG (2023). Territorio en acción, relaciones y sentimientos: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 65-83. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17607 Pérez Hernández, A. M. (2014). La percepción social de la vejez (Trabajo de grado). Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/585/La+percepcion+social+de+la+vejez.pdf?sequence=1 Pinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “El cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente". Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17827. Pinilla, C y López, L. (2017). Humedal Torca - Guaymaral. Gestión ambiental para su conservación y protección. Bogotá, Fundación Universitaria del Área Andina. 2017 E-ISBN 978-958-5462-41- Pinto, LH (2016). Soberanía alimentaria, justicia ambiental y resistencia campesina territorial frente a los cambios metabólicos del libre comercio: Apuntes teóricos y empíricos desde la experiencia mexicana. Razón y Palabra, 20 (94), 527-552. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464032.pdf Ramírez, A. (2010). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/8675. Ramos, G. (2019). Desarrollo sustentable de huertos comunitarios. Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico. Proyecto número 68-F352-17-182, subvencionado por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-NRCS). Recuperado de: https://www.uprm.edu/agriculturaurbana/wp-content/uploads/sites/224/2020/10/INTERACTIVO-HUERTO-COMUNITARIO-2_compressed-1.pdf Reinoso, E. M. & Jiménez, S. P. (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socioambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1871. Reinoso, G. (2023). Atención, Bogotá: alarma por riesgo de deslizamiento en zona alta de Usaquén. párr. 1-7. - periódico Web el tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/usaquen-alarma-por-riesgo-inminente-de-deslizamiento-en-zona-alta-733304 Reinoso, G. (2005). Nuevos horizontes en Usaquén. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1636970 Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912898 Recuperado de: https://rieoei.org/rie/article/view/2898/3824 Riaño, S. D. (2022). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: la enseñanza del cuerpo humano a partir del modelo didáctico multisensorial y su articulación con las expresiones artísticas para potencializar el autoconocimiento y el autocuidado en los estudiantes de quinto grado del Liceo Nuevo Chile. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17439 Rincón, H. (2014). Huerta Urbana, Labranza Grande -San Blas- [Proyecto de grado]. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/772d7133-5086-4fab-899e-1881658fa34a/content Rodríguez, G., Gil-Flores, J. & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa / Gregorio Rodríguez Goméz, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez Rubio, P. A. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza – aprendizaje del cuidado de la vida, una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9451. Ruiz, J. T. (2021). El huerto comunitario: como aporte al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la identidad cultural en la Escuela Agroecológica Sostenible Polinizadores de Sueños. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17227. Secretaria distrital de integración social. (2021) Estrategia Territorial Integral de Intervención Social Localidad 1. - ETIS. p. 52 y 53. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Localidad_1.pdf Secretaría Distrital de Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) y Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). (2009). Agenda Ambiental Localidad de Usaquén. Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/UsaquenAgendaAmbientalLocal.pdf Schanbacher, W. D. y Cavendish, J.C. (2023) Los efectos de COVID-19 en los jardines comunitarios de Florida Central: lecciones para promover la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario general. Frente, Salud pública11:1147967. doi: 10.3389/fpubh.2023.1147967. Recuperado de: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2023.1147967/full Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. The Guilford Press. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=qLgjHY7ZCWgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Suárez, J. y Rodríguez, M. (2018). Saberes Ancestrales Indígenas: Una Cosmovisión Transdisciplinaria para el Desarrollo Sustentable. Novum Scientiarum, 3(7), 71-82. pág. 72. https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdf Suárez, J. y Rodríguez, M. (2018). Saberes Ancestrales Indígenas: Una Cosmovisión Transdisciplinaria para el Desarrollo Sustentable. Novum Scientiarum, 3(7), 71-82. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdf Suache, J. (2020). Los 12 Distritos Creativos de Bogotá podrán acceder a incentivos tributarios. Web Bogota.com. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/distritos-creativos-de-bogota-podran-acceder-incentivos-tributarios Urbano, F. Y. (2020). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica, concepciones sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de los estudiantes del grado quinto del Colegio Francisco Javier Matiz, para el cuidado de sí y del otro como forma de prevención. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12506. Uzelac, A. (2009). La cultura en la era de la digitalización. Digithum (12), 1-9. Universitat Oberta de Catalunya. ISSN 1575-2275. Revista científica digital impulsada por los Estudios de Artes y Humanidades. Consultado el 23 de octubre de 2024, de https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/8885/1/n12-uzelac-esp.pdf Vegas, E. J. (2020). Hermenéutica: un concepto, múltiples visiones. Revista Estudios Culturales, 13(25), 121- 130. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num25/art10.pdf. Verger, A. (s, f.,). Sistematización de experiencias en América Latina: Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. España. Universidad Autónoma de Barcelona. Referencia SEC2002-02480. Recuperado de: https://cepalforja.org/sistem/documentos/sistemat_verger.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/6/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20pedag%c3%b3gica%20Soberan%c3%ada%20alimentaria%20en%20la%20huerta%20comunitaria%20Saberes%20y%20Sabores.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/5/202503700036633-%2025%20FEB%2025%20BRENDA%20DIAZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/2/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20pedag%c3%b3gica%20Soberan%c3%ada%20alimentaria%20en%20la%20huerta%20comunitaria%20Saberes%20y%20Sabores.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f8b99e6b0df1f3df70bdfc63891cca2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d4b1f6726718b56016a5611a124d53bf 087349a8907028ca31ec1babe864970a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929843204096 |
spelling |
Peña Trujillo, Marco TulioDiaz Ladino, Brenda YuraniBogotá, Colombia2023-20242025-03-12T20:18:57Z2025-03-12T20:18:57Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20944instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento sistematiza la experiencia de práctica pedagógica desarrollada en la huerta comunitaria "Saberes y Sabores", donde se analiza cómo este espacio funciona como un aula viva para la Enseñanza de la Biología en contexto, promoviendo la soberanía alimentaria y el rescate de saberes ancestrales con adultos mayores. De igual forma, se plantea la pregunta investigativa sobre cómo la sistematización de esta experiencia fomenta la soberanía alimentaria en la huerta comunitaria que posibilita la enseñanza de saberes ancestrales y la Biología en contexto. En este sentido, la justificación resalta la importancia de recuperar estos conocimientos en un mundo globalizado, también se plantearon objetivos que se basan en sistematizar la experiencia, resaltar el huerto como aula no convencional, fortalecer la enseñanza de la Biología desde la soberanía alimentaria y construir reflexiones. Se adopta la Sistematización de experiencias y se analizan los resultados a través de tres ejes: el huerto como aula viva no convencional de práctica, el fortalecimiento de los saberes ancestrales y Enseñanza de la Biología en contexto. Las reflexiones y conclusiones destacan el valor de la sistematización para la educación y la mejora de la práctica docente, reafirmando la pertinencia de integrar conocimientos ancestrales en la enseñanza de la Biología en contexto.Submitted by Brenda Diaz (bydiazl@upn.edu.co) on 2025-03-05T18:26:47Z No. of bitstreams: 2 Sistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdf: 6490146 bytes, checksum: 087349a8907028ca31ec1babe864970a (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162493 bytes, checksum: d4b1f6726718b56016a5611a124d53bf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-05T19:01:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Sistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdf: 6490146 bytes, checksum: 087349a8907028ca31ec1babe864970a (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162493 bytes, checksum: d4b1f6726718b56016a5611a124d53bf (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T20:18:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Sistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdf: 6490146 bytes, checksum: 087349a8907028ca31ec1babe864970a (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162493 bytes, checksum: d4b1f6726718b56016a5611a124d53bf (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T20:18:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Sistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdf: 6490146 bytes, checksum: 087349a8907028ca31ec1babe864970a (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 162493 bytes, checksum: d4b1f6726718b56016a5611a124d53bf (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThis document systematizes the pedagogical practice experience developed in the community garden “Saberes y Sabores”, where it is analyzed how this space functions as a living classroom for the teaching of biology in context, promoting food sovereignty and the rescue of ancestral knowledge with older adults. Similarly, the research question is posed on how the systematization of this experience promotes food sovereignty in the community garden that enables the teaching of ancestral knowledge and Biology in context. In this sense, the justification highlights the importance of recovering this knowledge in a globalized world, proposing objectives based on systematizing the experience, highlighting the garden as a non-conventional classroom, strengthening the teaching of Biology from food sovereignty and building reflections. The systematization of experiences is adopted and the results are analyzed through three axes: the orchard as a non-conventional living classroom, the strengthening of ancestral knowledge and Biology teaching in context. The reflections and conclusions highlight the value of systematization for education and the improvement of teaching practice, reaffirming the relevance of integrating ancestral knowledge in the teaching of Biology in context.Concepciones Sobre la Vida en Contextos Diversosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSistematización de experienciasEnseñanza de la biología en contextoSoberanía alimentariaHuerta comunitariaAdulto mayorSystematization of experiencesTeaching biology in contextFood sovereigntyCommunity gardenSenior adultAncestral knowledgeSistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto.Systematization of the Pedagogical Practice Experience: Food Sovereignty through the Community Garden Knowledge and Flavors with Older Adults from the Cerro Norte Usaquén Neighborhood, a Contribution to the Teaching of Biology in Context.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArdila, A. (2015). La sistematización de experiencias como alternativa de investigación social [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3625Alcaldía Mayo de Bogotá. (2022). Las huertas comunitarias y la agricultura urbana son una realidad en Bogotá. - Web integración social. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridadalimentaria/5113-las-huertas-comunitarias-y-la-agricultura-urbana-son-una-realidaden-bogotaBall State University Libraries. (2015). The Gardens of Victory (WWII film) [Video]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uBg1ND5X3tABarros. J. (2022). Menchis: el ángel de la guarda de Cerro Norte. párr. 24-28 y 32-47. - Web bogotamihuerta.jbb. Recuperado de: https://bogotamihuerta.jbb.gov.co/menchis-el-angel-de-la-guarda-de-cerro-norte/Bembibre, C. (2023). Definición de Huerta. definición ABC. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/huerta.phpBerrío, A. M. & Ponare, V. (2017). Propuesta curricular intercultural: saberes ancestrales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/3340.Carvallo, N y Secretaría del Buen Vivir. (2015). El buen vivir fomenta el rescate de los conocimientos antiguos Saberes ancestrales: lo que se sabe y se siente desde siempre. El telégrafo. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/saberes-ancestrales-lo-que-se-sabe-y-se-siente-desde-siempreConexión Bio del Jardín Botánico de Bogotá. (2018). ¿Por qué es importante rescatar los saberes ancestrales?. Jardín botánico de Bogotá- conexión Bio. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://conexionbio.jbb.gov.co/importancia-de-rescatar-saberes-ancestrales/Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Nacional. (2013). Acuerdo 016 de 2013: Reglamento de Práctica Pedagógica del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://bbcdbiupn.wordpress.com/wp content/uploads/2017/08/reglamento-pracc81cticas-biologicc81a-acuerdo-016-de-2013-2.pdfDecreto 377 de 2006. Por el cual se modifica la norma urbanística en la UPZ 11, San Cristóbal Norte, del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21583Delgado Tobón, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70461/Tesis%20de%20Maestri%cc%81a%20en%20Medio%20Ambiente%20y%20Desarrollo.pdf?sequence=3&isAllowed=yDelgado Tobón, A. (2007). Escenarios vivos de aprendizaje: estrategia de divulgación y aplicación de la investigación científica con las comunidades. Pérez Arbelaezia, (18), 105–120. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/133/127Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=k2LgDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseDíaz, S. P. (2020). El humedal como aula viva: escenario propiciatorio para la enseñanza de las ciencias naturales y la integración socioeducativa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12376.El Tiempo. (2024). El barrio del norte de Bogotá donde los habitantes viven con temor a un derrumbe en medio de las fuertes lluvias. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/el-barrio-del-norte-de-bogota-donde-los-habitantes-viven-con-temor-a-un-derrumbe-en-medio-de-las-fuertes-lluvias-3381559El Tiempo. (2023). Huertas urbanas: ¿qué son y cómo hacerlas?. Eltiempo.com. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/tendencias/que-son-las-huertas-urbanas-y-para-que-sirven-750880Expósito, D. & González, A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es&tlng=es.FAO, Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos (3ra Edición). FAO. Recuperado de: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f1bb882a-b059-4368-9022-c70840d77ce5/contentFernández, J. (2010). Huertos comunitarios y la reinvención de los bienes comunes urbanos. Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid. Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (CCEIM). Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/read/14649310/huertoscomunitarios-y-la-reinvencion-de-los-bienes-comunes-Fondo de Prevención y Atención de Emergencias [FOPAE]. (2019). Monitoreo y seguimiento al deslizamiento de los barrios Cerro Norte y Villa Nidia de la localidad de Usaquén. Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). Recuperado de: https://bibliotecadigital.sire.gov.co/bitstream/handle/idiger/62167/140-MONITOREO_Y_SEGUIMIENTO_AL_DESLIZAMIENTO_DE_LOS_BARRIOS_CERRO_NORTE_Y_VILLA_NIDIA_DE_LA_LOCALIDAD_DE_USAQUEN.pdf?sequence=2&isAllowed=yFondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2022). La importancia de la soberanía alimentaria para los pueblos indígenas: Una conversación con el Dr. Elifuraha Laltaika. Recuperado de https://www.ifad.org/es/w/opiniones/la-importancia-de-la-soberania-alimentaria-para-los-pueblos-indigenas-una-conversacion-con-la-dra.-elifuraha-laltaikaFreudenberger, M., Espinosa, D., & FAO. (2019). People-land relationships on the path to sustainable food security. Global Land Alliance. Recuperado de: https://www.globallandalliance.org/articles/people-land-relationships-on-the-path-to-sustainable-food-securityGiovanna, M. (2017). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes Food Sovereignty and Other Sovereignties: The Value of the Commons. Revista colombiana de antropología. Vol. 54, N.0 2. p. 119-142. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/464/392Gualteros Santana, J. A. (2022). Experiencia pedagógica hacia el fortalecimiento de la identidad campesina de niñas y mujeres de la Vereda El Tabor en el municipio de San Agustín- Huila. Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/30772.Hospital de Usaquén subred norte. (2015). Atlas de salud pública localidad de Usaquén 2015. pág. 15. - Web salud capital. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Vigilancia%20en%20Salud%20Pblica%20Geogrfica1/An%C3%A1lisis%20espacial%20por%20localidad/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica/2016/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica%20Usaquen.pdfHuertos Urbanos de Sevilla. (s.f.). Historia de los huertos urbanos. Recuperado de: https ://huertosurbanosevilla .wordpress .com /historia -de -los -huertos -urbanos/Iberdrola. (2024). Qué es un huerto urbano, Descubre cómo hacer un huerto urbano en casa y cuáles son sus ventajas. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-un-huerto-urbanoJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?isAllowed=y&sequence=1Joya, C. L. & Valbuena, A. J. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado san Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1755.López, J. T. (2020). Experiencia de práctica pedagógica integral: las prácticas silviculturales asociadas a la soberanía alimentaria vistas en los estudiantes indígenas del grado 902 de la Institución Educativa Técnica Internado San Francisco de Loretoyaco Amazonas como aporte a la resignificación territorial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12491.Manzanal, M y Gonzales, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar agricultura familiar Oportunidades y desafíos del caso argentino. Recuperado el 29 de abril del 2023. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/IADE_Manzanal_Gonzalez_2010.pdfMariscal, A., Ramírez, C., & Pérez, A. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (69), 9-26. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91772017000100009Mejía, M. R. (2004). La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización. Polis, 7. Publicado el 10 de septiembre de 2012. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/6242Méndez, V. E., Bacon, C. M., & Cohen, R. (2013). Agroecology as a transdisciplinary, participatory, and action-oriented approach. Agronomy for Sustainable Development, 33(1), 45–73. Recuperado de: https://www.uvm.edu/giee/pubpdfs/Mendez_2013_Agroecology_and_Sustainable_Food_Systems.pdfMéndez, A., Ramírez, C y Pérez, a. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Economía y Políticas Públicas. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://www.scielo.org.mx/pdf/textual/n69/2395-9177-textual-69-9.pdfMoreno, N., Sánchez, A., Pérez, A., & Alfonso, J. (2020). tradición oral y transmisión de saberes ancestrales desde las infancias. Panorama, 14(1 (26), 184-194. Recuperado de: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489Movimiento regional por la tierra. (2016). Estudio de Caso Comunidad de Cerro Norte, “Del Cerro nos quieren sacar por tener muy buena vista, pero pa luchar por los derechos la gente siempre está lista” (Copla de doña Esther durante la X Feria del Maíz, Cerro Norte, 13 de junio de 2015). Pág. 1,2,3 y 5. -Web Movimiento regional por la tierra. Recuperado de: https://porlatierra.org/docs/85b043e621f32a4aba9716615b5f11c3.pdfNúñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003&lng=es&tlng=es.Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de Chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933.Peña, Trujillo M.T. (2012). Diseño de Guía Didáctica (manuscrito no publicado). PRODEI. Lima, Perú.Peña, M. T. (2013). Construcción de Subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes Quechuahablan-tes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los andes centrales del Perú: Un referente de educación alternativa. (Tesis maestría). Bogotá: CINDE UPN.Peña, Trujillo M.T. (2013). Taller de Interpretación Hermenéutica (manuscrito no publicado). Bogotá. Universidad PedagógicaPeña, M. T. (2014). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes, en el contexto de la experiencia educativa cae, en los andes centrales del Perú: un referente de constitución sociocultural, socioambiental. Bio-grafía, https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.12bio-grafia51.64Peña, M. T. (2014). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes, en el contexto de la experiencia educativa cae, en los andes centrales del Perú: un referente de constitución sociocultural, socioambiental. Bio-grafía, 7(12), 51.64. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.12bio-grafia51.64Pérez-Vásquez, N., Cadavid-Velásquez, E., & Ariza-Ariza, LG (2023). Territorio en acción, relaciones y sentimientos: la huerta comunitaria como aula viva. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (54), 65-83. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17607Pérez Hernández, A. M. (2014). La percepción social de la vejez (Trabajo de grado). Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/585/La+percepcion+social+de+la+vejez.pdf?sequence=1Pinzón, A. (2022). Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica “El cuidado del cuerpo desde la experiencia sensible, una mirada artística desde las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente". Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17827.Pinilla, C y López, L. (2017). Humedal Torca - Guaymaral. Gestión ambiental para su conservación y protección. Bogotá, Fundación Universitaria del Área Andina. 2017 E-ISBN 978-958-5462-41-Pinto, LH (2016). Soberanía alimentaria, justicia ambiental y resistencia campesina territorial frente a los cambios metabólicos del libre comercio: Apuntes teóricos y empíricos desde la experiencia mexicana. Razón y Palabra, 20 (94), 527-552. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464032.pdfRamírez, A. (2010). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/8675.Ramos, G. (2019). Desarrollo sustentable de huertos comunitarios. Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico. Proyecto número 68-F352-17-182, subvencionado por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-NRCS). Recuperado de: https://www.uprm.edu/agriculturaurbana/wp-content/uploads/sites/224/2020/10/INTERACTIVO-HUERTO-COMUNITARIO-2_compressed-1.pdfReinoso, E. M. & Jiménez, S. P. (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socioambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1871.Reinoso, G. (2023). Atención, Bogotá: alarma por riesgo de deslizamiento en zona alta de Usaquén. párr. 1-7. - periódico Web el tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/usaquen-alarma-por-riesgo-inminente-de-deslizamiento-en-zona-alta-733304Reinoso, G. (2005). Nuevos horizontes en Usaquén. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1636970Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912898 Recuperado de: https://rieoei.org/rie/article/view/2898/3824Riaño, S. D. (2022). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: la enseñanza del cuerpo humano a partir del modelo didáctico multisensorial y su articulación con las expresiones artísticas para potencializar el autoconocimiento y el autocuidado en los estudiantes de quinto grado del Liceo Nuevo Chile. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17439Rincón, H. (2014). Huerta Urbana, Labranza Grande -San Blas- [Proyecto de grado]. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/772d7133-5086-4fab-899e-1881658fa34a/contentRodríguez, G., Gil-Flores, J. & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa / Gregorio Rodríguez Goméz, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_JimenezRubio, P. A. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza – aprendizaje del cuidado de la vida, una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9451.Ruiz, J. T. (2021). El huerto comunitario: como aporte al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la identidad cultural en la Escuela Agroecológica Sostenible Polinizadores de Sueños. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17227.Secretaria distrital de integración social. (2021) Estrategia Territorial Integral de Intervención Social Localidad 1. - ETIS. p. 52 y 53. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Localidad_1.pdfSecretaría Distrital de Ambiente, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) y Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). (2009). Agenda Ambiental Localidad de Usaquén. Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/UsaquenAgendaAmbientalLocal.pdfSchanbacher, W. D. y Cavendish, J.C. (2023) Los efectos de COVID-19 en los jardines comunitarios de Florida Central: lecciones para promover la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario general. Frente, Salud pública11:1147967. doi: 10.3389/fpubh.2023.1147967. Recuperado de: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2023.1147967/fullStake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. The Guilford Press. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=qLgjHY7ZCWgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSuárez, J. y Rodríguez, M. (2018). Saberes Ancestrales Indígenas: Una Cosmovisión Transdisciplinaria para el Desarrollo Sustentable. Novum Scientiarum, 3(7), 71-82. pág. 72. https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdfSuárez, J. y Rodríguez, M. (2018). Saberes Ancestrales Indígenas: Una Cosmovisión Transdisciplinaria para el Desarrollo Sustentable. Novum Scientiarum, 3(7), 71-82. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdfSuache, J. (2020). Los 12 Distritos Creativos de Bogotá podrán acceder a incentivos tributarios. Web Bogota.com. Recuperado el 29 de abril del 2023. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/distritos-creativos-de-bogota-podran-acceder-incentivos-tributariosUrbano, F. Y. (2020). Sistematización de experiencia de práctica pedagógica, concepciones sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de los estudiantes del grado quinto del Colegio Francisco Javier Matiz, para el cuidado de sí y del otro como forma de prevención. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12506.Uzelac, A. (2009). La cultura en la era de la digitalización. Digithum (12), 1-9. Universitat Oberta de Catalunya. ISSN 1575-2275. Revista científica digital impulsada por los Estudios de Artes y Humanidades. Consultado el 23 de octubre de 2024, de https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/8885/1/n12-uzelac-esp.pdfVegas, E. J. (2020). Hermenéutica: un concepto, múltiples visiones. Revista Estudios Culturales, 13(25), 121- 130. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num25/art10.pdf.Verger, A. (s, f.,). Sistematización de experiencias en América Latina: Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. España. Universidad Autónoma de Barcelona. Referencia SEC2002-02480. Recuperado de: https://cepalforja.org/sistem/documentos/sistemat_verger.pdfTHUMBNAILSistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdf.jpgSistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23759http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/6/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20pedag%c3%b3gica%20Soberan%c3%ada%20alimentaria%20en%20la%20huerta%20comunitaria%20Saberes%20y%20Sabores.pdf.jpg4f8b99e6b0df1f3df70bdfc63891cca2MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503700036633- 25 FEB 25 BRENDA DIAZ.pdf202503700036633- 25 FEB 25 BRENDA DIAZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf162493http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/5/202503700036633-%2025%20FEB%2025%20BRENDA%20DIAZ.pdfd4b1f6726718b56016a5611a124d53bfMD55ORIGINALSistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdfSistematización de la práctica pedagógica Soberanía alimentaria en la huerta comunitaria Saberes y Sabores.pdfapplication/pdf6490146http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20944/2/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20pedag%c3%b3gica%20Soberan%c3%ada%20alimentaria%20en%20la%20huerta%20comunitaria%20Saberes%20y%20Sabores.pdf087349a8907028ca31ec1babe864970aMD5220.500.12209/20944oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209442025-04-22 08:15:49.15Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |