LA COLUMNA DE WINOGRADSKY COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA MICROBIOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES
Presentamos el diseño, la metodología y los resultados esperados de una propuesta de investigación al interior de la Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana (Huila-Colombia), dirigida a futuros docentes que cursan el espacio académico de microbi...
- Autores:
-
Rivera Cedeño, Dahiana Marlen
Trujillo Bohada, María Camila
Mosquera, Jonathan Andrés
Amórtegui Cedeño, Elías Francisco
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4158
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7128
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4158
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Presentamos el diseño, la metodología y los resultados esperados de una propuesta de investigación al interior de la Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana (Huila-Colombia), dirigida a futuros docentes que cursan el espacio académico de microbiología. Este estudio presenta como objetivo, la aplicación de la columna de Winogradsky como estrategia didáctica y pedagógica en la enseñanza y aprendizaje de la diversidad del mundo microbiológico; trabajando desde un enfoque cualitativo, como instrumentos para la toma de información, proponemos trabajos prácticos como laboratorios y salidas de campo en el parque Jardín Botánico de Neiva Bertha Hernández de Ospina. Los trabajos prácticos se realizaran como complemento de sesiones teóricas sobre temáticas como ciclos biogeoquímicos, metabolismo y diversidad microbiana por lo que se estudiará la diversidad de microorganismos presentes en la laguna central del jardín con el fin de facilitar la construcción de conocimientos sobre microbiología ambiental.Destacamos el impacto de la propuesta, al pretender afianzar conocimientos en los futuros docentes y favorecer aprendizajes mediante medios de cultivo de fácil construcción como una herramienta didáctica de acceso sencillo y con la cual la explicación de fenómenos ecológicos y del mundo microscópico, pueda llegar a escenarios formativos en distintos niveles educativos, desde el actuar de los docentes en formación. De igual forma, este es uno de los primeros estudios en el Jardín Botánico, eje ambiental que viene tomando protagonismo en la ciudad y del cual se espera potenciar actitudes pro-ambientales en los neivanos. |
---|