Con los pies en la tierra : una crítica autobiográfica y decolonial al sistema educativo. Educación, democracia y resistencia.

Este trabajo de grado es una crítica autobiográfica y decolonial al sistema educativo colombiano, escrita desde el cuerpo, la memoria y el malestar vivido en la universidad pública. Omar Iván Herrera Sánchez narra su experiencia como estudiante de filosofía para denunciar cómo la cultura de la produ...

Full description

Autores:
Herrera Sánchez, Omar Iván
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21270
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21270
Palabra clave:
Filosofía política
Ética del cuidado de sí
Resistencia educativa
Autobiografía situada
Formación docente crítica
Pedagogía del disenso
Pensamiento latinoamericano
Decolonialidad
Exclusión epistémica
Pedagogía del disenso
Educación y subjetividad
Political philosophy
Ethics of self-care
Educational resistance
Situated autobiography
Critical teacher training
Pedagogy of dissent
Latin American thought
Decoloniality
Epistemic exclusion
Pedagogy of dissent
Education and subjectivity
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo de grado es una crítica autobiográfica y decolonial al sistema educativo colombiano, escrita desde el cuerpo, la memoria y el malestar vivido en la universidad pública. Omar Iván Herrera Sánchez narra su experiencia como estudiante de filosofía para denunciar cómo la cultura de la productividad, la competencia y la estandarización deshumaniza, excluye y silencia al sujeto, afectando profundamente la formación docente y la participación democrática. A través de una metodología situada y una escritura en primera persona, entreteje su experiencia con las voces de pensadores como Estanislao Zuleta, Paulo Freire, Gloria Anzaldúa, Catherine Walsh, Habermas, Dewey, Fraser y Nussbaum. Lejos de limitarse a la denuncia, el texto propone una pedagogía del disenso, del cuidado, del cuerpo y del reconocimiento, y culmina con una propuesta concreta de transformación educativa. La tesis sostiene que es posible pensar, enseñar y resistir desde la herida, y que el pensamiento crítico puede nacer también desde el margen, la frontera y lo vivido.