Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.

Este trabajo de investigación está relacionado con la sistematización de práctica pedagógica integral realizada en el año 2023-2024, desde un enfoque biocultural, como una oportunidad para reflexionar sobre las dinámicas educativas en contextos rurales y el papel que cumple el maestro en la transfor...

Full description

Autores:
Latorre Martínez, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20954
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20954
Palabra clave:
Educación rural
Aula viva
Memoria biocultural
Etnobotánica
Sistematización de prácticas educativas
Biocultural memory
systematization of educational experiences
Ethnobotany
Living classroom
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c87d4184471b009162508b0a679bc7f0
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20954
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
title Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
spellingShingle Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
Educación rural
Aula viva
Memoria biocultural
Etnobotánica
Sistematización de prácticas educativas
Biocultural memory
systematization of educational experiences
Ethnobotany
Living classroom
title_short Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
title_full Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
title_fullStr Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
title_full_unstemmed Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
title_sort Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
dc.creator.fl_str_mv Latorre Martínez, Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bravo Osorio, Leidy Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Latorre Martínez, Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación rural
Aula viva
Memoria biocultural
Etnobotánica
Sistematización de prácticas educativas
topic Educación rural
Aula viva
Memoria biocultural
Etnobotánica
Sistematización de prácticas educativas
Biocultural memory
systematization of educational experiences
Ethnobotany
Living classroom
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Biocultural memory
systematization of educational experiences
Ethnobotany
Living classroom
description Este trabajo de investigación está relacionado con la sistematización de práctica pedagógica integral realizada en el año 2023-2024, desde un enfoque biocultural, como una oportunidad para reflexionar sobre las dinámicas educativas en contextos rurales y el papel que cumple el maestro en la transformación social, política y cultural. La investigación estuvo articulada con el proyecto Amazonia sostenible para la paz, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y el Centro Educativo Las Brisas en la vereda Alto Morrocoy. El objetivo principal fue fortalecer los saberes bioculturales y etnobotánicos a partir de la creación del aula viva y de las prácticas locales para el cuidado de la vida. De acuerdo a la anterior se problematiza la necesidad de reconfigurar las dinámicas hegemónicas del conocimiento que han impuesto modelos educativos desconectados de las realidades sociales que se han ido empeorando por el abandono estatal, lo que ha contribuido a la invisibilización de las comunidades en las sabanas del Yari. En este escenario, el cuidado de la vida emerge como un eje fundamental para la construcción de paz, pues permite resignificar la relación entre los sujetos y su territorio, fortaleciendo la identidad local, haciendo que los procesos educativos reconozcan la diversidad de conocimientos, aportando así a la justicia social y ambiental. Es importante mencionar que la revisión conceptual permitió el desarrollo de tres capítulos donde nacen los hitos que dan cuenta de las dinámicas territoriales. Finalmente, se pudo concluir que, la sistematización de esta experiencia educativa posibilitó crear una propuesta para el cuidado de la vida y fortalecimiento de la educación crítica y reflexiva, en donde el aula viva se convirtió en un escenario importante para la enseñanza de la biología en contexto, visibilizando el papel que cumple el campesino en las realidades sociales en la actualidad.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:32:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:32:17Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20954
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20954
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayala, M (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.
Atuesta, K. M. (2023). Corazón-grano de oro: renovación de la memoria biocultural respecto a la siembra del maíz con el Cabildo Indígena Muisca Ancestral de Xuacha, como aporte para el cuidado de la vida. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18440.
Arévalo, et al. (2021). Lo que nos dice el campo: Plantas de uso medicinal, identidades diversas y reflexiones expresadas en lo artístico, alrededor de la crianza de la vida. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16431?show=full.
Ávila, R (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.
Blanco Ariza, Y. L., & Carruyo Durán, N. Y. (2024). La deserción escolar en educación rural. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 2(15). https://doi.org/10.24054/cie.v2i15.1502 (Trabajo original publicado el 12 de octubre de 2022).
Barrera, A. (1979). La etnobotánica. En A. Barrera (Ed.), La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva (pp. 19-25). Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos A.C.
Bravo-Osorio, L. M., & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (54), 231–246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338.
Beltrán-Cuartas, A. M., Silva Gómez, N. M., Linares Castillo, E. L., & Cardona Naranjo, F. A. (2011). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9586/8826.
Benarroch, A. (2001). Interculturalidad y enseñanza de las ciencias. Alambique, 29, 9-23.
Bernal, L. (2018). Aportes al debate sobre la educación intercultural a través de la perspectiva de tres investigadoras colombianas. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17568/Aportes%20al%20debate%20sobre%20la%20educación%20intercultural%20a%20través%20de%20la%20perspectiva%20de%20tres%20investigadoras%20colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. *Interciencia, 30(8), 453-459. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005&lng=es&tlng=es.
Castaño, N. C. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 7, 560-586.
Castaño, A., et al. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia: una aproximación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 4. https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686.
Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835.
Castellanos-Blancomagda, R., & López-Trujillo, A. (2023). Reconstrucción de concepciones y saberes en etnobotánica como estrategia de enseñanza en estudiantes de grado décimo del Liceo Campestre Thomas de Iriarte del Municipio de Subachoque, Cundinamarca (Colombia). Bio-grafía. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18392.
Camargo, L. M. (2024). Las voces del Guayabero. Recuperado de: https://elcuartomosquetero.com/las-voces-del-guayabero/.
Castellanos, R. (2016). Etnobotánica infantil: saberes de los niños sobre las tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Universidad Pedagógica Nacional.
Centro Educativo Las Brisas. (2022). Proyecto Educativo Institucional.
Cely, I. D. (2017). Aula viva: Una pedagogía ancestral. Noria. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16482/15709.
Comisión de la Verdad. (2022). No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Hay futuro si hay verdad – Informe Final. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/ninos-ninas-y-adolescentes.
Defensoría del Pueblo. (2017). Informe de riesgo n° 013-17. Recuperado de https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-013-17-MET-La-Macarena.pdf.
Espinosa, R (2023) Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.
Fals Borda, O. (2008). Detener la guerra. OSAL, 9(24), 268-273. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/69540/66352.
Fische. (2018). El tiempo según Paul Ricoeur. Escritos - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Pontificia Bolivariana, 26(57). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-12632018000200283.
Forero Anaya, J. A., & Martínez de Rueda, S. E. (2023). Sistematización de las prácticas pedagógicas y didácticas en el departamento de biología de la Universidad Pedagógica Nacional como una forma de comprender el quehacer del profesor de biología. Bio-grafía. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18428.
Fromm, E. y Maccoby, M. (1995). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México: Fondo de cultura económica.
García, R. R. (2016). Aula Viva: un escenario estratégico de aprendizaje. Recuperado de https://leisa-al.org/web/wp-content/uploads/vol32n1_leisa.pdf.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67, 113-133.
Gómez, M. J., et al. (2023). Saberes campesinos de la comunidad de Bradamonte en el municipio de Sibaté. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/19323.
Gómez, B., et al. (2000). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque, municipio de Gachetá, Cundinamarca. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5621/4638.
Gómez, B. E. (2016). Deserción escolar en áreas rurales de Colombia: análisis del problema con base en dos municipios, Chinú, departamento de Córdoba y Ortega, departamento del Tolima. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/21107.
Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la escuela, 28, 1-22.
Hernández. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 137–146. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v22n1/02124521v22n1p137.pdf.
Infobae. (2021). Ministerio de Ambiente y PNUD le apuestan a la Red de Viverismo Comunitario de la Amazonía. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/23/ministerio-de-ambiente-y-pnud-le-apuestan-a-la-red-de-viverismo-comunitario-de-la-amazonia/.
Joya, C. L., & Valbuena, A. J. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad 'etnoeducativa' internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/1755.
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023). Informe No. 79: Características y retos de la educación rural en Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/Informe-79-Educacio%CC%81n-rural-en-Colombia-%28F%29oct.pdf.
Latorre, V. (2023) Cuaderno de campo. Práctica Pedagógica Integral. La Macarena- Meta.
Linck. T. (2001). El campo en la ciudad: reflexiones sobre ruralidades emergentes. Universidad de Toulouse II. [Documento en línea]. Disponible: http://www. clacso.edu.ar/~ libros/rjave/paneles/linck.rtf [Consulta: 2000, noviembre 23]
Martínez. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf.
Mineducación. (2021). Proyecto de Educación Rural PER. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PER.
Ministerio de educación. (2023). Educación Rural en Colombia: Experiencias del Campesinado y las Juventudes Rurales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/418454:Educacion-Rural-en-Colombia-Experiencias-del-Campesinado-y-las-Juventudes-Rurales.
Molano. (2001). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010) Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/molanoAlfredo.pdf
Molina-Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/15778.
Molina, M. (2021). Documentales | Expedición Yarí: Relatos de un territorio en cambio. Recuperado de https://collaboration.worldbank.org/content/sites/collaboration-for-development/en/groups/amazon-sustainable-landscapes-program cop/documents.entry.html/2021/12/15/documental_expedicionyarirelatosdeunterrit-bURd.html.
Muñoz, et al. (2021). El aula viva, un ambiente de diálogo intercultural desde los saberes ancestrales con la Universidad Pública Colombiana en el siglo XXI: Relatos entramados por múltiples territorios de sabiduría. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2119/1/Memorias-de-simposio-81-92.pdf.
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. Recuperado de https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-sierra-de-la-macarena/.
Plazas, O (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.
Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral : Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de Chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933.
Peña, M. T. (2016). Aulas vivas: Perspectiva desde la ecología de saberes. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/4382.
Pereira, M., et al. (2023). El campesinado en Colombia: Reconocimiento como sujeto de derechos y empoderamiento colectivo. Recuperado de https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/nota-de-politica.pdf.
Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de Chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño, Amazonas. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933.
Proyecto Educativo Institucional Centro Educativo Las Brisas (2022).
PNUD (2023) Mes del jaguar en la Amazonia: la fiesta que celebra la reconciliación entre el jaguar y comunidades campesinas. https://pnudcolombia.exposure.co/mes-del-jaguar-enla-amazonianbsp
PNUD (2019) Sembrando árboles, sembramos vida. Recuperado de: https://colombiapnud.medium.com/sembrando-%C3%A1rboles-sembramos-vidaa9ddf32c7261
Quiroga, L. Y. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12729.
Quiñones, Y. E. (2021). Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16745.
Rodríguez, C. (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral
Rodríguez, A. D. (2020). Caminando los recuerdos de la vida clandestina en el monte: Memorias bioculturales de los exguerrilleros de las FARC EP. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12386.
Talero, J. D. (2022). Contribución a los procesos de gobernanza territorial a partir del monitoreo comunitario del bosque y el jaguar, con los estudiantes de la I.E.R San José de Caquetania, en el marco del acuerdo intergeneracional por la conservación del jaguar en las sabanas del Yarí.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17448.
Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2009). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Ciencias, 96(096). Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958.
Tole, E. A. (2016). La huerta escolar como estrategia para el reconocimiento del territorio en la escuela rural con estudiantes del grado cuarto del CED Mochuelo Alto. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/1012.
Torres, C, A. (2017). La sistematización como práctica formativa e investigativa. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/6837.
Torres, C, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa Prospectiva, núm. 31, pp. 27-47, Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5742/574266888003/html/.
Uribe-Pérez, M. (2020). Concepciones de profesores de ciencias en formación inicial sobre interculturalidad y su relación con la enseñanza: Reflexiones en el contexto colombiano. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 53-70. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9539.
Valladares, L. (2010). Educación Intercultural Bilingüe: Una educación científica para la interculturalidad. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021, Buenos Aires, Argentina, 13-15 de septiembre de 2010. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/INTERCULTURALBILINGUE/RLE2668_Valladares.pdf.
Walsh, C. (2004). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Quito: Abya Yala.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/6/Aportes%20para%20la%20paz%20a%20trav%c3%a9s%20del%20Aula%20Viva%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/5/202503700036633-%2005%20MAR%2025%20VALENTINA%20LATORRE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/1/Aportes%20para%20la%20paz%20a%20trav%c3%a9s%20del%20Aula%20Viva%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8cfddb7246efe18b6c85c7c985c67b67
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ce1966b225c8198c99db6f09bee79008
4d5d16aeb4cfb56d205aad54473f86fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931930086473728
spelling Bravo Osorio, Leidy MarcelaLatorre Martínez, Valentina2025-03-12T21:32:17Z2025-03-12T21:32:17Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20954instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación está relacionado con la sistematización de práctica pedagógica integral realizada en el año 2023-2024, desde un enfoque biocultural, como una oportunidad para reflexionar sobre las dinámicas educativas en contextos rurales y el papel que cumple el maestro en la transformación social, política y cultural. La investigación estuvo articulada con el proyecto Amazonia sostenible para la paz, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y el Centro Educativo Las Brisas en la vereda Alto Morrocoy. El objetivo principal fue fortalecer los saberes bioculturales y etnobotánicos a partir de la creación del aula viva y de las prácticas locales para el cuidado de la vida. De acuerdo a la anterior se problematiza la necesidad de reconfigurar las dinámicas hegemónicas del conocimiento que han impuesto modelos educativos desconectados de las realidades sociales que se han ido empeorando por el abandono estatal, lo que ha contribuido a la invisibilización de las comunidades en las sabanas del Yari. En este escenario, el cuidado de la vida emerge como un eje fundamental para la construcción de paz, pues permite resignificar la relación entre los sujetos y su territorio, fortaleciendo la identidad local, haciendo que los procesos educativos reconozcan la diversidad de conocimientos, aportando así a la justicia social y ambiental. Es importante mencionar que la revisión conceptual permitió el desarrollo de tres capítulos donde nacen los hitos que dan cuenta de las dinámicas territoriales. Finalmente, se pudo concluir que, la sistematización de esta experiencia educativa posibilitó crear una propuesta para el cuidado de la vida y fortalecimiento de la educación crítica y reflexiva, en donde el aula viva se convirtió en un escenario importante para la enseñanza de la biología en contexto, visibilizando el papel que cumple el campesino en las realidades sociales en la actualidad.Submitted by Valentina Latorrre Martínez (vlatorrem@upn.edu.co) on 2025-03-06T21:56:32Z No. of bitstreams: 2 APORTES PARA LA PAZ A TRAVÉS DEL AULA VIVA .pdf: 3616765 bytes, checksum: 4d5d16aeb4cfb56d205aad54473f86fb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 786548 bytes, checksum: ce1966b225c8198c99db6f09bee79008 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T21:59:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 APORTES PARA LA PAZ A TRAVÉS DEL AULA VIVA .pdf: 3616765 bytes, checksum: 4d5d16aeb4cfb56d205aad54473f86fb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 786548 bytes, checksum: ce1966b225c8198c99db6f09bee79008 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T21:32:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 APORTES PARA LA PAZ A TRAVÉS DEL AULA VIVA .pdf: 3616765 bytes, checksum: 4d5d16aeb4cfb56d205aad54473f86fb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 786548 bytes, checksum: ce1966b225c8198c99db6f09bee79008 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T21:32:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 APORTES PARA LA PAZ A TRAVÉS DEL AULA VIVA .pdf: 3616765 bytes, checksum: 4d5d16aeb4cfb56d205aad54473f86fb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 786548 bytes, checksum: ce1966b225c8198c99db6f09bee79008 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoGrupo de investigación Enseñanza de la Biología y diversidad culturalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ruralAula vivaMemoria bioculturalEtnobotánicaSistematización de prácticas educativasBiocultural memorysystematization of educational experiencesEthnobotanyLiving classroomAportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAyala, M (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.Atuesta, K. M. (2023). Corazón-grano de oro: renovación de la memoria biocultural respecto a la siembra del maíz con el Cabildo Indígena Muisca Ancestral de Xuacha, como aporte para el cuidado de la vida. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18440.Arévalo, et al. (2021). Lo que nos dice el campo: Plantas de uso medicinal, identidades diversas y reflexiones expresadas en lo artístico, alrededor de la crianza de la vida. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16431?show=full.Ávila, R (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.Blanco Ariza, Y. L., & Carruyo Durán, N. Y. (2024). La deserción escolar en educación rural. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 2(15). https://doi.org/10.24054/cie.v2i15.1502 (Trabajo original publicado el 12 de octubre de 2022).Barrera, A. (1979). La etnobotánica. En A. Barrera (Ed.), La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva (pp. 19-25). Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos A.C.Bravo-Osorio, L. M., & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (54), 231–246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338.Beltrán-Cuartas, A. M., Silva Gómez, N. M., Linares Castillo, E. L., & Cardona Naranjo, F. A. (2011). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9586/8826.Benarroch, A. (2001). Interculturalidad y enseñanza de las ciencias. Alambique, 29, 9-23.Bernal, L. (2018). Aportes al debate sobre la educación intercultural a través de la perspectiva de tres investigadoras colombianas. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17568/Aportes%20al%20debate%20sobre%20la%20educación%20intercultural%20a%20través%20de%20la%20perspectiva%20de%20tres%20investigadoras%20colombianas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. *Interciencia, 30(8), 453-459. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005&lng=es&tlng=es.Castaño, N. C. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 7, 560-586.Castaño, A., et al. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia: una aproximación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 4. https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686.Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835.Castellanos-Blancomagda, R., & López-Trujillo, A. (2023). Reconstrucción de concepciones y saberes en etnobotánica como estrategia de enseñanza en estudiantes de grado décimo del Liceo Campestre Thomas de Iriarte del Municipio de Subachoque, Cundinamarca (Colombia). Bio-grafía. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18392.Camargo, L. M. (2024). Las voces del Guayabero. Recuperado de: https://elcuartomosquetero.com/las-voces-del-guayabero/.Castellanos, R. (2016). Etnobotánica infantil: saberes de los niños sobre las tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Universidad Pedagógica Nacional.Centro Educativo Las Brisas. (2022). Proyecto Educativo Institucional.Cely, I. D. (2017). Aula viva: Una pedagogía ancestral. Noria. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16482/15709.Comisión de la Verdad. (2022). No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Hay futuro si hay verdad – Informe Final. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/ninos-ninas-y-adolescentes.Defensoría del Pueblo. (2017). Informe de riesgo n° 013-17. Recuperado de https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-013-17-MET-La-Macarena.pdf.Espinosa, R (2023) Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.Fals Borda, O. (2008). Detener la guerra. OSAL, 9(24), 268-273. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/69540/66352.Fische. (2018). El tiempo según Paul Ricoeur. Escritos - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Pontificia Bolivariana, 26(57). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-12632018000200283.Forero Anaya, J. A., & Martínez de Rueda, S. E. (2023). Sistematización de las prácticas pedagógicas y didácticas en el departamento de biología de la Universidad Pedagógica Nacional como una forma de comprender el quehacer del profesor de biología. Bio-grafía. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18428.Fromm, E. y Maccoby, M. (1995). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México: Fondo de cultura económica.García, R. R. (2016). Aula Viva: un escenario estratégico de aprendizaje. Recuperado de https://leisa-al.org/web/wp-content/uploads/vol32n1_leisa.pdf.García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67, 113-133.Gómez, M. J., et al. (2023). Saberes campesinos de la comunidad de Bradamonte en el municipio de Sibaté. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/19323.Gómez, B., et al. (2000). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque, municipio de Gachetá, Cundinamarca. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5621/4638.Gómez, B. E. (2016). Deserción escolar en áreas rurales de Colombia: análisis del problema con base en dos municipios, Chinú, departamento de Córdoba y Ortega, departamento del Tolima. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/21107.Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la escuela, 28, 1-22.Hernández. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 137–146. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v22n1/02124521v22n1p137.pdf.Infobae. (2021). Ministerio de Ambiente y PNUD le apuestan a la Red de Viverismo Comunitario de la Amazonía. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/23/ministerio-de-ambiente-y-pnud-le-apuestan-a-la-red-de-viverismo-comunitario-de-la-amazonia/.Joya, C. L., & Valbuena, A. J. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad 'etnoeducativa' internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/1755.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023). Informe No. 79: Características y retos de la educación rural en Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/8102914/Informe-79-Educacio%CC%81n-rural-en-Colombia-%28F%29oct.pdf.Latorre, V. (2023) Cuaderno de campo. Práctica Pedagógica Integral. La Macarena- Meta.Linck. T. (2001). El campo en la ciudad: reflexiones sobre ruralidades emergentes. Universidad de Toulouse II. [Documento en línea]. Disponible: http://www. clacso.edu.ar/~ libros/rjave/paneles/linck.rtf [Consulta: 2000, noviembre 23]Martínez. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf.Mineducación. (2021). Proyecto de Educación Rural PER. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PER.Ministerio de educación. (2023). Educación Rural en Colombia: Experiencias del Campesinado y las Juventudes Rurales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/418454:Educacion-Rural-en-Colombia-Experiencias-del-Campesinado-y-las-Juventudes-Rurales.Molano. (2001). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010) Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/molanoAlfredo.pdfMolina-Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/15778.Molina, M. (2021). Documentales | Expedición Yarí: Relatos de un territorio en cambio. Recuperado de https://collaboration.worldbank.org/content/sites/collaboration-for-development/en/groups/amazon-sustainable-landscapes-program cop/documents.entry.html/2021/12/15/documental_expedicionyarirelatosdeunterrit-bURd.html.Muñoz, et al. (2021). El aula viva, un ambiente de diálogo intercultural desde los saberes ancestrales con la Universidad Pública Colombiana en el siglo XXI: Relatos entramados por múltiples territorios de sabiduría. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2119/1/Memorias-de-simposio-81-92.pdf.Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. Recuperado de https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-sierra-de-la-macarena/.Plazas, O (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integral.Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral : Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de Chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño Amazonas.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933.Peña, M. T. (2016). Aulas vivas: Perspectiva desde la ecología de saberes. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/4382.Pereira, M., et al. (2023). El campesinado en Colombia: Reconocimiento como sujeto de derechos y empoderamiento colectivo. Recuperado de https://etnoterritorios.org/apc-aa-files/92335f7b3cf47708a7c984a309402be7/nota-de-politica.pdf.Pedraza, J. T. (2017). Experiencia de práctica pedagógica integral: Interacciones bioculturales asociadas con las plantas de Chagra a partir de las concepciones de los estudiantes de sexto grado del INAESFRA de Puerto Nariño, Amazonas. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/9933.Proyecto Educativo Institucional Centro Educativo Las Brisas (2022).PNUD (2023) Mes del jaguar en la Amazonia: la fiesta que celebra la reconciliación entre el jaguar y comunidades campesinas. https://pnudcolombia.exposure.co/mes-del-jaguar-enla-amazonianbspPNUD (2019) Sembrando árboles, sembramos vida. Recuperado de: https://colombiapnud.medium.com/sembrando-%C3%A1rboles-sembramos-vidaa9ddf32c7261Quiroga, L. Y. (2020). Sembrando lecturalezas (Lecturas en el aula viva). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12729.Quiñones, Y. E. (2021). Recuperación de la memoria biocultural desde una perspectiva histórica, alrededor del uso y las concepciones de los mayores sobre las plantas medicinales en el municipio de Magüí- Payán, Nariño.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16745.Rodríguez, C. (2023). Entrevista semi estructurada- Práctica pedagógica y didáctica integralRodríguez, A. D. (2020). Caminando los recuerdos de la vida clandestina en el monte: Memorias bioculturales de los exguerrilleros de las FARC EP. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12386.Talero, J. D. (2022). Contribución a los procesos de gobernanza territorial a partir del monitoreo comunitario del bosque y el jaguar, con los estudiantes de la I.E.R San José de Caquetania, en el marco del acuerdo intergeneracional por la conservación del jaguar en las sabanas del Yarí.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17448.Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2009). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Ciencias, 96(096). Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958.Tole, E. A. (2016). La huerta escolar como estrategia para el reconocimiento del territorio en la escuela rural con estudiantes del grado cuarto del CED Mochuelo Alto. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/1012.Torres, C, A. (2017). La sistematización como práctica formativa e investigativa. Recuperado de: https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/6837.Torres, C, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa Prospectiva, núm. 31, pp. 27-47, Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5742/574266888003/html/.Uribe-Pérez, M. (2020). Concepciones de profesores de ciencias en formación inicial sobre interculturalidad y su relación con la enseñanza: Reflexiones en el contexto colombiano. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 53-70. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9539.Valladares, L. (2010). Educación Intercultural Bilingüe: Una educación científica para la interculturalidad. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021, Buenos Aires, Argentina, 13-15 de septiembre de 2010. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/INTERCULTURALBILINGUE/RLE2668_Valladares.pdf.Walsh, C. (2004). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Quito: Abya Yala.THUMBNAILAportes para la paz a través del Aula Viva .pdf.jpgAportes para la paz a través del Aula Viva .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16872http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/6/Aportes%20para%20la%20paz%20a%20trav%c3%a9s%20del%20Aula%20Viva%20.pdf.jpg8cfddb7246efe18b6c85c7c985c67b67MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503700036633- 05 MAR 25 VALENTINA LATORRE.pdf202503700036633- 05 MAR 25 VALENTINA LATORRE.pdfLicencia de usoapplication/pdf786548http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/5/202503700036633-%2005%20MAR%2025%20VALENTINA%20LATORRE.pdfce1966b225c8198c99db6f09bee79008MD55ORIGINALAportes para la paz a través del Aula Viva .pdfAportes para la paz a través del Aula Viva .pdfapplication/pdf3616765http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20954/1/Aportes%20para%20la%20paz%20a%20trav%c3%a9s%20del%20Aula%20Viva%20.pdf4d5d16aeb4cfb56d205aad54473f86fbMD5120.500.12209/20954oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209542025-03-12 23:00:54.135Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=