El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.

El juego en la educación infantil es un lenguaje esencial y natural de la infancia, que permite a los niños y niñas explorar, comprender y transformar su realidad. No es solo entretenimiento, sino una vía poderosa para aprender, desarrollarse y expresarse. A pesar de esto, en muchas escuelas el jueg...

Full description

Autores:
Fajardo Serrano, Laura Valentina
Gómez Alarcón, Paula Andrea
Mogollón López, Laura Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21142
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21142
Palabra clave:
Juego
Juego reglado
Educación Infantil
Secuencia didáctica
Contenido de aprendizaje
Rol del maestro
Reglas
Desarrollo Integral
Estructuras cognitivas
Movilización de pensamiento
Game
Regulate game
Early childhood education
Didactic sequence
Learning content
Role of the teacher
Rules
Comprehensive development
Cognitive structures
mobilization of thought
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bfc3f60fd825079500b4408736a997b8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21142
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
title El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
spellingShingle El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
Juego
Juego reglado
Educación Infantil
Secuencia didáctica
Contenido de aprendizaje
Rol del maestro
Reglas
Desarrollo Integral
Estructuras cognitivas
Movilización de pensamiento
Game
Regulate game
Early childhood education
Didactic sequence
Learning content
Role of the teacher
Rules
Comprehensive development
Cognitive structures
mobilization of thought
title_short El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
title_full El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
title_fullStr El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
title_full_unstemmed El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
title_sort El juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.
dc.creator.fl_str_mv Fajardo Serrano, Laura Valentina
Gómez Alarcón, Paula Andrea
Mogollón López, Laura Juliana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cruz Velásquez, Erika Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fajardo Serrano, Laura Valentina
Gómez Alarcón, Paula Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mogollón López, Laura Juliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Juego
Juego reglado
Educación Infantil
Secuencia didáctica
Contenido de aprendizaje
Rol del maestro
Reglas
Desarrollo Integral
Estructuras cognitivas
Movilización de pensamiento
topic Juego
Juego reglado
Educación Infantil
Secuencia didáctica
Contenido de aprendizaje
Rol del maestro
Reglas
Desarrollo Integral
Estructuras cognitivas
Movilización de pensamiento
Game
Regulate game
Early childhood education
Didactic sequence
Learning content
Role of the teacher
Rules
Comprehensive development
Cognitive structures
mobilization of thought
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Game
Regulate game
Early childhood education
Didactic sequence
Learning content
Role of the teacher
Rules
Comprehensive development
Cognitive structures
mobilization of thought
description El juego en la educación infantil es un lenguaje esencial y natural de la infancia, que permite a los niños y niñas explorar, comprender y transformar su realidad. No es solo entretenimiento, sino una vía poderosa para aprender, desarrollarse y expresarse. A pesar de esto, en muchas escuelas el juego sigue siendo visto como una herramienta secundaria entre contenidos académicos. Esta mirada limita su potencial y desconoce su valor como contenido educativo en sí mismo. El trabajo propone una secuencia didáctica que busca resignificar el juego, especialmente el juego de reglas, mostrando su aporte al pensamiento, la socialización y la creatividad. El maestro tiene un rol clave como mediador: no basta con ofrecer materiales o espacios; debe acompañar, guiar y generar experiencias lúdicas con sentido. Se cuestiona el uso superficial del juego como recurso didáctico y se plantea la necesidad de entenderlo como un fenómeno complejo, que también se enseña y evoluciona. La propuesta parte de una investigación desarrollada en el Centro Educativo Libertad y busca aportar a la formación docente desde una mirada reflexiva. Se reivindica al juego como derecho de la infancia y experiencia vital que debe ser protegida, valorada y cuidadosamente mediada.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:57:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:57:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21142
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21142
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, J., & Ruiz, Á. (2011). El juego simbólico. Barcelona. Graó.
Abad, J., & Ruiz, Á. (2019). El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Barcelona, Gráo.
Aguilar, J. (1998). De Viajes, viajeros y laberintos, Innovaciones educativas y culturas contemporáneas. Idep —Innove, Bogotá.
Aguilar, J. (2000). Construcción de cultura democrática en la escuela. Idep – Innove, Bogotá.
Aguilar, J. (2010). Conferencia: Innovaciones educativas y Alternativas pedagógicas: Una distinción necesaria (aunque problemática). Presentada en el III Encuentro Interinstitucional de prácticas en la Formación de docentes para la infancia. 4 y 5 de octubre. Documento mimeo.
Aguilera, A. & Martínez, A. (2009). La pedagogía proyectiva. Aproximaciones a una propuesta innovadora. En rev. Pedagogía y saberes, no. 35. UPN
Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica [Trabajo de grado inédito]. Universidad de Valladolid.
Brailovsky, D. (s.f.). Didáctica en el nivel inicial en clave pedagógica. Novedades educativas, 78 - 83.
Bruner, J. (1984). Acción pensamiento y lenguaje. Compilación J. Madrid: Linaza. Ed.
Bruner, J. (1991). Acts of Meaning. Harvard University Press.
Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres; la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica.
Cialdella, S. (2013). El diseño de propuestas de enseñanza en la educación infantil. Ministerio de Educación, 37.
Colectivo de Maestros y Maestras CEL & Colectivo De Educación Alternativa CEAL. (2024, septiembre). Proyecto general: Ará Emí
Diaz, A. (1984). Didáctica y curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México, Nuevomar. (Hay edición en Paidós corregida y aumentada desde 1996).
Garvey, C. (1985). El juego infantil (4a ed.). Ediciones Morata, S. A. (Obra original publicada en 1978)
Garzón, M., López, K., & Rodríguez, V. (2016). Juego tradicional colombiano stop. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 11.
Gómez, T. Molano, O. & Rodríguez, S. (2014). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga [trabajo de grado inédito]. Universidad del Tolima.
Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil.
Hoyuelos, A (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona. Octaedro - Rosa Sensat
Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Escuela Infantil Haurtzaro. Pamplona, (39).
Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Buenos Aires: Historia alianza/ Emercé
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, núm. 8, pp. 108-123. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia (p115)
Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio
Malaguzzi, L (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona. Octaedro - Rosa Sensat
Malajovich, A. (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires, Argentina.
Men (2017). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito.
Moyles, J. (1999). El juego en la educación infantil y primaria.
Navarro Adelantado, V. (2010). El afán de jugar: Teoría y práctica de los juegos motores. INDE publicaciones.
Núñez, P. (2002). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Bogotá D.C. Editorial Loyola
Centro Educativo Libertad (2017). documento de trabajo colectivo docente y equipo asesor.
Centro Educativo Libertad (2023). documento de trabajo colectivo docente y equipo asesor. Proyecto educativo institucional
Piaget, J. (1932). El juicio moral en el niño. Morata.
Piaget, J. (1962). Play, Dreams and Imitation in Childhood. W.W. Norton & Company.
Ramírez, S. (2015). La práctica pedagógica en el Centro educativo Libertad. Reflexiones presentadas en VII encuentro interinstitucional de prácticas formativas, octubre 12 y 13. Documento Mimeo.
Rinaldi, C. (s.f.). Documentación y evaluación: ¿Cómo se relacionan? Capítulo 6, 15.
Sarlé, P. (2010). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Editorial Paidós.
Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
Segura, D. (2010). Las urgencias de la innovación. Universidad Libre
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Vigotsky. (s.f.). La zona de desarrollo próximo de Vigotsky: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Visor,S.A.
Vigotsky, L. (1933 - 1966). El papel del juego en el desarrollo. En L.S
Vigotsky, L. (1934). El problema del desarrollo de la psicología estructural.Estudio crítico. En obras escogidas I. Madrid, aprendizaje Visor (1991).
Vigotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Violante, R (2011). La centralidad del juego como uno de los pilares de la didáctica de la educación inicial. Conferencia Cátedra Abierta Juego. Ministerio Nacional de Educación. Dirección de Educación Inicial.
Wallon, H. (1970). Orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Hormé.
Wallon, H. (1980). Los orígenes del pensamiento en el niño. Barcelona: Crítica
Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago Compostela.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024-2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/5/Juego%20reglado%20en%20Educaci%c3%b3n%20Infantil%20-%20Secuencia%20Didactica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/4/202530830109363%20-%2026%20MAY%2025%20LAURA%2c%20PAULA%20Y%20LAURA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/1/Juego%20reglado%20en%20Educaci%c3%b3n%20Infantil%20-%20Secuencia%20Didactica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b9d49e6dfd5c448516b99587d1afc6b4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e53b5431dcfdb26eaa019995321a388f
e75fa888044f2ca9db348472d4f396ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753104331079680
spelling Cruz Velásquez, Erika LilianaFajardo Serrano, Laura ValentinaGómez Alarcón, Paula AndreaMogollón López, Laura JulianaBogotá, Colombia2024-20252025-06-19T18:57:59Z2025-06-19T18:57:59Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21142instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El juego en la educación infantil es un lenguaje esencial y natural de la infancia, que permite a los niños y niñas explorar, comprender y transformar su realidad. No es solo entretenimiento, sino una vía poderosa para aprender, desarrollarse y expresarse. A pesar de esto, en muchas escuelas el juego sigue siendo visto como una herramienta secundaria entre contenidos académicos. Esta mirada limita su potencial y desconoce su valor como contenido educativo en sí mismo. El trabajo propone una secuencia didáctica que busca resignificar el juego, especialmente el juego de reglas, mostrando su aporte al pensamiento, la socialización y la creatividad. El maestro tiene un rol clave como mediador: no basta con ofrecer materiales o espacios; debe acompañar, guiar y generar experiencias lúdicas con sentido. Se cuestiona el uso superficial del juego como recurso didáctico y se plantea la necesidad de entenderlo como un fenómeno complejo, que también se enseña y evoluciona. La propuesta parte de una investigación desarrollada en el Centro Educativo Libertad y busca aportar a la formación docente desde una mirada reflexiva. Se reivindica al juego como derecho de la infancia y experiencia vital que debe ser protegida, valorada y cuidadosamente mediada.Submitted by Laura Juliana Mogollón López (ljmogollonl@upn.edu.co) on 2025-05-26T22:39:15Z No. of bitstreams: 2 Juego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdf: 3415388 bytes, checksum: e75fa888044f2ca9db348472d4f396ed (MD5) Licencia de uso.pdf: 1396481 bytes, checksum: e53b5431dcfdb26eaa019995321a388f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T18:08:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Juego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdf: 3415388 bytes, checksum: e75fa888044f2ca9db348472d4f396ed (MD5) Licencia de uso.pdf: 1396481 bytes, checksum: e53b5431dcfdb26eaa019995321a388f (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T18:57:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Juego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdf: 3415388 bytes, checksum: e75fa888044f2ca9db348472d4f396ed (MD5) Licencia de uso.pdf: 1396481 bytes, checksum: e53b5431dcfdb26eaa019995321a388f (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:57:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Juego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdf: 3415388 bytes, checksum: e75fa888044f2ca9db348472d4f396ed (MD5) Licencia de uso.pdf: 1396481 bytes, checksum: e53b5431dcfdb26eaa019995321a388f (MD5) Previous issue date: 2025Centro Educativo LibertadLicenciado en Educación InfantilPregradoLinea pensamiento creencias y saberes del profesorapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalJuegoJuego regladoEducación InfantilSecuencia didácticaContenido de aprendizajeRol del maestroReglasDesarrollo IntegralEstructuras cognitivasMovilización de pensamientoGameRegulate gameEarly childhood educationDidactic sequenceLearning contentRole of the teacherRulesComprehensive developmentCognitive structuresmobilization of thoughtEl juego reglado como campo de estudio en la Educación Infantil en el marco de la implementación de una secuencia didáctica con niños y niñas de 4 a 7 años del Centro Educativo Libertad.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, J., & Ruiz, Á. (2011). El juego simbólico. Barcelona. Graó.Abad, J., & Ruiz, Á. (2019). El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Barcelona, Gráo.Aguilar, J. (1998). De Viajes, viajeros y laberintos, Innovaciones educativas y culturas contemporáneas. Idep —Innove, Bogotá.Aguilar, J. (2000). Construcción de cultura democrática en la escuela. Idep – Innove, Bogotá.Aguilar, J. (2010). Conferencia: Innovaciones educativas y Alternativas pedagógicas: Una distinción necesaria (aunque problemática). Presentada en el III Encuentro Interinstitucional de prácticas en la Formación de docentes para la infancia. 4 y 5 de octubre. Documento mimeo.Aguilera, A. & Martínez, A. (2009). La pedagogía proyectiva. Aproximaciones a una propuesta innovadora. En rev. Pedagogía y saberes, no. 35. UPNArija, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica [Trabajo de grado inédito]. Universidad de Valladolid.Brailovsky, D. (s.f.). Didáctica en el nivel inicial en clave pedagógica. Novedades educativas, 78 - 83.Bruner, J. (1984). Acción pensamiento y lenguaje. Compilación J. Madrid: Linaza. Ed.Bruner, J. (1991). Acts of Meaning. Harvard University Press.Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres; la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica.Cialdella, S. (2013). El diseño de propuestas de enseñanza en la educación infantil. Ministerio de Educación, 37.Colectivo de Maestros y Maestras CEL & Colectivo De Educación Alternativa CEAL. (2024, septiembre). Proyecto general: Ará EmíDiaz, A. (1984). Didáctica y curriculum. Articulaciones en los programas de estudios. México, Nuevomar. (Hay edición en Paidós corregida y aumentada desde 1996).Garvey, C. (1985). El juego infantil (4a ed.). Ediciones Morata, S. A. (Obra original publicada en 1978)Garzón, M., López, K., & Rodríguez, V. (2016). Juego tradicional colombiano stop. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 11.Gómez, T. Molano, O. & Rodríguez, S. (2014). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga [trabajo de grado inédito]. Universidad del Tolima.Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil.Hoyuelos, A (2004). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona. Octaedro - Rosa SensatHoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Escuela Infantil Haurtzaro. Pamplona, (39).Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Buenos Aires: Historia alianza/ EmercéJaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, núm. 8, pp. 108-123. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia (p115)Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Colombia: MagisterioMalaguzzi, L (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona. Octaedro - Rosa SensatMalajovich, A. (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires, Argentina.Men (2017). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito.Moyles, J. (1999). El juego en la educación infantil y primaria.Navarro Adelantado, V. (2010). El afán de jugar: Teoría y práctica de los juegos motores. INDE publicaciones.Núñez, P. (2002). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Bogotá D.C. Editorial LoyolaCentro Educativo Libertad (2017). documento de trabajo colectivo docente y equipo asesor.Centro Educativo Libertad (2023). documento de trabajo colectivo docente y equipo asesor. Proyecto educativo institucionalPiaget, J. (1932). El juicio moral en el niño. Morata.Piaget, J. (1962). Play, Dreams and Imitation in Childhood. W.W. Norton & Company.Ramírez, S. (2015). La práctica pedagógica en el Centro educativo Libertad. Reflexiones presentadas en VII encuentro interinstitucional de prácticas formativas, octubre 12 y 13. Documento Mimeo.Rinaldi, C. (s.f.). Documentación y evaluación: ¿Cómo se relacionan? Capítulo 6, 15.Sarlé, P. (2010). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Editorial Paidós.Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.Segura, D. (2010). Las urgencias de la innovación. Universidad LibreTardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesionalVigotsky. (s.f.). La zona de desarrollo próximo de Vigotsky: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Visor,S.A.Vigotsky, L. (1933 - 1966). El papel del juego en el desarrollo. En L.SVigotsky, L. (1934). El problema del desarrollo de la psicología estructural.Estudio crítico. En obras escogidas I. Madrid, aprendizaje Visor (1991).Vigotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.Violante, R (2011). La centralidad del juego como uno de los pilares de la didáctica de la educación inicial. Conferencia Cátedra Abierta Juego. Ministerio Nacional de Educación. Dirección de Educación Inicial.Wallon, H. (1970). Orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Hormé.Wallon, H. (1980). Los orígenes del pensamiento en el niño. Barcelona: CríticaZabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago Compostela.THUMBNAILJuego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdf.jpgJuego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2989http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/5/Juego%20reglado%20en%20Educaci%c3%b3n%20Infantil%20-%20Secuencia%20Didactica.pdf.jpgb9d49e6dfd5c448516b99587d1afc6b4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530830109363 - 26 MAY 25 LAURA, PAULA Y LAURA.pdf202530830109363 - 26 MAY 25 LAURA, PAULA Y LAURA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1396481http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/4/202530830109363%20-%2026%20MAY%2025%20LAURA%2c%20PAULA%20Y%20LAURA.pdfe53b5431dcfdb26eaa019995321a388fMD54ORIGINALJuego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdfJuego reglado en Educación Infantil - Secuencia Didactica.pdfapplication/pdf3415388http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21142/1/Juego%20reglado%20en%20Educaci%c3%b3n%20Infantil%20-%20Secuencia%20Didactica.pdfe75fa888044f2ca9db348472d4f396edMD5120.500.12209/21142oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211422025-06-19 23:00:10.112Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=