La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.

Situamos esta reflexión en el hermanamiento de la pedagogía crítica con el devenir feminista en la que acogemos la urgencia por el diálogo con bell hooks (1994) para convocarnos a una lectura del mundo y una lectura de la palabra en términos freirianos a partir de unas narrativas pedagógicas constru...

Full description

Autores:
Ortega Valencia, Piedad
Villa Rojas, Yennifer Paola
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20353
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20353
Palabra clave:
Pedagogía crítica
Feminismos
Diálogo
Prácticas
Erotismo
Critical pedagogy
Feminisms
Dialogue
Practices
Eroticism
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_bdbedbb2f7f9ba436bf26e3f633fc538
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20353
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
title La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
spellingShingle La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
Pedagogía crítica
Feminismos
Diálogo
Prácticas
Erotismo
Critical pedagogy
Feminisms
Dialogue
Practices
Eroticism
title_short La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
title_full La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
title_fullStr La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
title_full_unstemmed La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
title_sort La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.
dc.creator.fl_str_mv Ortega Valencia, Piedad
Villa Rojas, Yennifer Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortega Valencia, Piedad
Villa Rojas, Yennifer Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía crítica
Feminismos
Diálogo
Prácticas
Erotismo
topic Pedagogía crítica
Feminismos
Diálogo
Prácticas
Erotismo
Critical pedagogy
Feminisms
Dialogue
Practices
Eroticism
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Critical pedagogy
Feminisms
Dialogue
Practices
Eroticism
description Situamos esta reflexión en el hermanamiento de la pedagogía crítica con el devenir feminista en la que acogemos la urgencia por el diálogo con bell hooks (1994) para convocarnos a una lectura del mundo y una lectura de la palabra en términos freirianos a partir de unas narrativas pedagógicas construidas desde un saber sensible en el afecto, el cuidado, la eroticidad y las juntanzas. El texto tiene una escritura de tres apartados, en el primero referenciamos la pedagogía crítica a partir de la recrea-ción teórica que hacemos de Paulo Freire, para el segundo narramos la práctica pedagógica situada en la Electiva “Pedagogías Queer: Género, Sexualidad y Educación” durante 2020-ii y 2021-i; en el tercer apartado co-construimos corpografías territorializadas en apuestas feministas de frontera en torno al mundo vincular que nos ofrece Freire y la presencia transgresora de bell hooks donde el erotismo es un espacio político-pedagógico desde el cual es posible resistir. Finalmente presentamos unas conclusiones a modo de reflexiones que posibilitan continuar entretejiendo diálogos entre la pedagogía crítica con la peda-gogía feminista.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-02T19:54:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-02T19:54:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-804X
2462-8441
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20353
identifier_str_mv 2011-804X
2462-8441
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20353
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anzaldúa, G. (2015). Light in the dark. Duke University Press.
Arendt, H. (1966). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.
Asprilla, T. (2020). Bogotá en 100 palabras. Bogotá. iv versión. https://www.bogotaen100palabras.com/web/#ganadores
Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En R. Mérida (ed.) Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 197-228). Icaria.
hooks, b. (1994). Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. Routledge.
hooks, b. (2001). Salvation: Black people and love. William Mor row.
Bello, A. (2017). Una pedagogía travesti para incomodar la normalidad. En Provocaciones Feministas: Reflexiones sobre género, feminismos y educación (pp. 47-80).Editorial Aula de Humanidades.
Cendales, L. (2008). Prácticas significativas de la educación popular en Colombia. Documento de trabajo del grupo de investigación en pedagogía crítica. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Cendales, L. y Mariño, G. (2004). La educación no formal y la educación popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Federación Internacional de Fe y Alegría.
Cendales L., Posada, J. y Torres, A. (1996), Refundamentación, pedagogía y política, Un debate abierto. En Educación popular, refundamentación No 46. (pp. 105 -124). Editorial Dimensión Educativa.
Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo xxi.
Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Morata.
Ghiso, A. (1992). Legados de Paulo Freire. www.chasque.net/frontpage/relacion/0008/r-educacion.htm
Jiménez, J. (2008). Hip Hop colombiano, Laberinto-Jaula de oro- Colombianhipho.com. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=7sT1cXgf7B4&ab_channel=JuanJimenez
Lorde, A. (1984). La hermana, extranjera: artículos y confe-rencias.Lesbianas Independientes Feministas Socialistas. http://www.caladona.org/grups/uploads/2017/07/audre-lorde-la-hermana-la-extranjera.pdf
Mejía, M. (1990). Educación popular: historia, actualidad, proyecciones. Unión de Instituciones Cruceñas.
Pié, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad: Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Universidad de Barcelona.
Peresson, M., Mariño, G. y Cendales, L. (1983). Educación popular y alfabetización en América Latina. Dimensión Educativa
Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles: Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Universidad de Barcelona.
Lane, R. (2015, 29 de agosto). Libre, atrevida y loca-Miss Bolivia con Rebeca Lane y Ali Gua Gua. [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=c0jiE9I0ybE&ab_channel=RebecaLane
Rivera. S. (2018). Un mundo ch ́ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón Ediciones.
Silgado, Alex. (2008). Carta a un (a) estudiante de la licencia-tura. Revista Ergoletrías, (5). http://revistas.ut.edu.co/index.php/ergoletrias/article/view/1453?fbclid=IwAR-3FMl7OiR5YGVbvS3cXII6xW9glsM3QVt30dFm5MjG_lCd-V9vUnaEeapk
Sosa, C. (2019). Las Malas. Tusquets
Torres, A. (2007). La educación popular: Trayectoria y actualidad. Editorial el Búho.
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A.C. https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv (Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2021); 144-163
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20353/3/redaca%2c%2b8%2bpedagog%c3%ada.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20353/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20353/1/redaca%2c%2b8%2bpedagog%c3%ada.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8153b77a4e878415e298634e6dfae41b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8b055fc74e8ddb05272197fa6ae21752
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922432917504
spelling Ortega Valencia, PiedadVilla Rojas, Yennifer Paola2024-12-02T19:54:24Z2024-12-02T19:54:24Z2021-07-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20353Situamos esta reflexión en el hermanamiento de la pedagogía crítica con el devenir feminista en la que acogemos la urgencia por el diálogo con bell hooks (1994) para convocarnos a una lectura del mundo y una lectura de la palabra en términos freirianos a partir de unas narrativas pedagógicas construidas desde un saber sensible en el afecto, el cuidado, la eroticidad y las juntanzas. El texto tiene una escritura de tres apartados, en el primero referenciamos la pedagogía crítica a partir de la recrea-ción teórica que hacemos de Paulo Freire, para el segundo narramos la práctica pedagógica situada en la Electiva “Pedagogías Queer: Género, Sexualidad y Educación” durante 2020-ii y 2021-i; en el tercer apartado co-construimos corpografías territorializadas en apuestas feministas de frontera en torno al mundo vincular que nos ofrece Freire y la presencia transgresora de bell hooks donde el erotismo es un espacio político-pedagógico desde el cual es posible resistir. Finalmente presentamos unas conclusiones a modo de reflexiones que posibilitan continuar entretejiendo diálogos entre la pedagogía crítica con la peda-gogía feminista.We place this reflection in the twinning of critical pedagogy with the feminist becoming in which we welcome the urgency for the dialogue with Bell Hooks (1994) to summon us to a reading of the world and a reading of the word from some pedagogical narratives constructed from a sensitive knowledge of affection, care, eroticity and meetings. This text has a writing of three sections, in the first we reference the critical pedagogy from the theoretical recreation that we do of Paulo Freire; for the second we narrate the pedagogical practice located in the elective subject “Queer Pedagogies: Gender, Sexuality and Education” during semesters 2020-ii and 2021-i; already in the third, we co-construct territorialized corpographies in fron-tier feminist bets around the linking world that Freire offers us and the transgressive presence of Bell Hooks where eroticism is a political-pedagogical space from which it is possible to resist. Finally, we present some conclusions as reflections that make it possible to continue weaving dialogues between critical pedagogy and feminist pedagogy.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-12-02T19:54:24Z No. of bitstreams: 1 redaca,+8+pedagogía.pdf: 4146030 bytes, checksum: 8b055fc74e8ddb05272197fa6ae21752 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-02T19:54:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+8+pedagogía.pdf: 4146030 bytes, checksum: 8b055fc74e8ddb05272197fa6ae21752 (MD5) Previous issue date: 2021-07-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2021); 144-163Pedagogía críticaFeminismosDiálogoPrácticasErotismoCritical pedagogyFeminismsDialoguePracticesEroticismLa pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Anzaldúa, G. (2015). Light in the dark. Duke University Press.Arendt, H. (1966). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.Asprilla, T. (2020). Bogotá en 100 palabras. Bogotá. iv versión. https://www.bogotaen100palabras.com/web/#ganadoresBritzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En R. Mérida (ed.) Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 197-228). Icaria.hooks, b. (1994). Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. Routledge.hooks, b. (2001). Salvation: Black people and love. William Mor row.Bello, A. (2017). Una pedagogía travesti para incomodar la normalidad. En Provocaciones Feministas: Reflexiones sobre género, feminismos y educación (pp. 47-80).Editorial Aula de Humanidades.Cendales, L. (2008). Prácticas significativas de la educación popular en Colombia. Documento de trabajo del grupo de investigación en pedagogía crítica. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Cendales, L. y Mariño, G. (2004). La educación no formal y la educación popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Federación Internacional de Fe y Alegría.Cendales L., Posada, J. y Torres, A. (1996), Refundamentación, pedagogía y política, Un debate abierto. En Educación popular, refundamentación No 46. (pp. 105 -124). Editorial Dimensión Educativa.Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo xxi.Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo xxi.Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Morata.Ghiso, A. (1992). Legados de Paulo Freire. www.chasque.net/frontpage/relacion/0008/r-educacion.htmJiménez, J. (2008). Hip Hop colombiano, Laberinto-Jaula de oro- Colombianhipho.com. [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=7sT1cXgf7B4&ab_channel=JuanJimenezLorde, A. (1984). La hermana, extranjera: artículos y confe-rencias.Lesbianas Independientes Feministas Socialistas. http://www.caladona.org/grups/uploads/2017/07/audre-lorde-la-hermana-la-extranjera.pdfMejía, M. (1990). Educación popular: historia, actualidad, proyecciones. Unión de Instituciones Cruceñas.Pié, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad: Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Universidad de Barcelona.Peresson, M., Mariño, G. y Cendales, L. (1983). Educación popular y alfabetización en América Latina. Dimensión EducativaPlanella, J. (2017). Pedagogías Sensibles: Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Universidad de Barcelona.Lane, R. (2015, 29 de agosto). Libre, atrevida y loca-Miss Bolivia con Rebeca Lane y Ali Gua Gua. [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=c0jiE9I0ybE&ab_channel=RebecaLaneRivera. S. (2018). Un mundo ch ́ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón Ediciones.Silgado, Alex. (2008). Carta a un (a) estudiante de la licencia-tura. Revista Ergoletrías, (5). http://revistas.ut.edu.co/index.php/ergoletrias/article/view/1453?fbclid=IwAR-3FMl7OiR5YGVbvS3cXII6xW9glsM3QVt30dFm5MjG_lCd-V9vUnaEeapkSosa, C. (2019). Las Malas. TusquetsTorres, A. (2007). La educación popular: Trayectoria y actualidad. Editorial el Búho.Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A.C. https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdfTHUMBNAILredaca,+8+pedagogía.pdf.jpgredaca,+8+pedagogía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg42802http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20353/3/redaca%2c%2b8%2bpedagog%c3%ada.pdf.jpg8153b77a4e878415e298634e6dfae41bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20353/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+8+pedagogía.pdfredaca,+8+pedagogía.pdfapplication/pdf4146030http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20353/1/redaca%2c%2b8%2bpedagog%c3%ada.pdf8b055fc74e8ddb05272197fa6ae21752MD5120.500.12209/20353oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203532025-02-19 23:01:05.064Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=