Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial.
El presente ejercicio investigativo, se adelantó con los conocimientos adquiridos en la línea de investigación “Formación, pedagogía y didáctica”, dado que, su enfoque es llevar a cabo procesos de acompañamiento, formulación y desarrollo de propuestas investigativas en torno a los saberes escolares,...
- Autores:
-
Fonseca Toloza, Liz Daniela
Medina Cifuentes, Nikoll Dayanna
Neira Carrión, Brenda Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21159
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21159
- Palabra clave:
- Educación matemática infantil
Educación ambiental
Didáctica en museos
Museos de ciencias
Museos interactivos
Educación infantil
Early childhood mathematical education
Environmental education
Museum didactics
Science museums
Interactive museums
Early childhood education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b8ee8cd542789683b15713b7435cba11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21159 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Contribution of a didactic sequence in interactive museums to children's engagement with mathematical objects associated with metric and spatial thinking. |
title |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. |
spellingShingle |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. Educación matemática infantil Educación ambiental Didáctica en museos Museos de ciencias Museos interactivos Educación infantil Early childhood mathematical education Environmental education Museum didactics Science museums Interactive museums Early childhood education |
title_short |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. |
title_full |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. |
title_fullStr |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. |
title_full_unstemmed |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. |
title_sort |
Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fonseca Toloza, Liz Daniela Medina Cifuentes, Nikoll Dayanna Neira Carrión, Brenda Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Mendoza, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fonseca Toloza, Liz Daniela Medina Cifuentes, Nikoll Dayanna Neira Carrión, Brenda Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación matemática infantil Educación ambiental Didáctica en museos Museos de ciencias Museos interactivos Educación infantil |
topic |
Educación matemática infantil Educación ambiental Didáctica en museos Museos de ciencias Museos interactivos Educación infantil Early childhood mathematical education Environmental education Museum didactics Science museums Interactive museums Early childhood education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Early childhood mathematical education Environmental education Museum didactics Science museums Interactive museums Early childhood education |
description |
El presente ejercicio investigativo, se adelantó con los conocimientos adquiridos en la línea de investigación “Formación, pedagogía y didáctica”, dado que, su enfoque es llevar a cabo procesos de acompañamiento, formulación y desarrollo de propuestas investigativas en torno a los saberes escolares, lo que permitió la relación con los intereses de la práctica, así como las oportunidades que brindó para indagar las posibilidades que ofrece un museo interactivo como Maloka en el acercamiento de las niñas y niños a los objetos matemáticos desde diferentes perspectivas epistemológicas de las matemáticas. Además, el trabajo investigativo, permitió ampliar el saber pedagógico de las maestras en formación y evidenciar el diseño de una secuencia didáctica en un museo interactivo que aportó al saber matemático de las niñas y los niños de primer ciclo educativo; puesto que, dentro de la investigación realizada fue importante indagar la política educativa y la guía museal de la sala específica del escenario de práctica (Maloka). Para de esta manera, elaborar una problematización que diera paso a la investigación y ejecución de la fundamentación pedagógica, seguida de los hallazgos, reflexiones y conclusiones. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T20:05:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T20:05:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21159 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21159 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, C. (2013). El museo y la escuela : conversaciones de complemento. Corporación Parque Explora. Alberts, B. (2012). Failure of skin-deep learning. Science, 338(6112), 1263. doi:10.1126/science.1233422 Alderoqui, S., & Pedersoli, C. (2011). La Educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Paidós. Alderoqui Pinus, D. (2009). Los módulos interactivos en un museo de ciencias como herramientas de aprendizaje científico (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología. [https://core.ac.uk/download/pdf/60563521.pdf](https://core.ac.uk/download/pdf/60563521.pdf) Allen, S. (2004). Designs for learning: Studying science museum exhibits that do more than entertain (Diseños para aprender: estudiar exposiciones del museo de ciencias que si lo hacen más que entretener). Science Education, 88(S1), 17-33. doi:10.1002/sce.20016 Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Propuestas didácticas. Octaedro, S.L. Álvarez, O. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario educativo, 27(62), 115-135. doi:10.21500/01212753.1494 Angulo, F., Rickenmann, R., & Soto, C. (2012). El museo como medio didáctico. Universidad de Antioquia. Baroody, A. (1997). Children´s mathematicals thinking: a dvelopmental framework for preschool, primary, and especial education teachers [El pensamiento matemático de los niños: Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial). Teacher College Press. Barrantes, M., Barrantes, C., & Zamora, V. (2020). Didáctica de la medida en Primaria. Universidad de Extremadura. Bedoya, A. (1997). ¿Qué es interactividad? Obtenido de Revista electronica Sin Papel: http://penta3.ufrgs.br/midiasedu/modulo6/etapa1/biblioteca/interactividad.pdf Bonilla, R., Solovieva, Y., Figueroa, S., Martínez, J., & Quintanar, L. (2004). Tratamiento neuropsicológico en niños con TDA con predominio de impulsividad. En L. Quintanar, & Y. Solovieva, Métodos de intervención neuropsicológica infantil (págs. 117-146). Universidad Autónoma de Puebla México. Cazaux, D. (2016). Origen y desarrollo de los Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología. Instituto Tecnológico Metropolitano. Castro Ballén, J. J., García Ramírez, N., Hernández, A., Marroquín, D. I. y Rodríguez Cruz, E. (2013). Representaciones sociales que tienen docentes del ipn, Escuela Maternal y upn en torno a la didáctica. Nodos y Nudos, 4(34), 87-96. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/nyn/article/view/2286. Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para la educación infantil. Pearson Educación. Dujovne, M. (1995). Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Fondo de Cultura Económica. Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. (V. Uribes, Trad.) Pablo del Río. Espín, E. (2022). Las nociones matemáticas en preescolares: exigencias y posibilidades de aporte desde el hogar. Imaginario Social, 5(1), 2737-6362. Obtenido de https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/72 Furman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Gil, C. (2010). El juego de rol aplicado a la educación ambiental. Temas para la Educación, 1(7), 1-6. doi:https://www2.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7055.pdf Gómez-Mendoza, Y. (2024). La recodificación de la cultura científica y la mediatización educativa: un análisis de los procesos educomunicativos en museos de ciencias (Tesis doctoral de investigación. Documento inédito]. DIE - Universidad Pedagógica Nacional. Gonzato, M., Fernández, T., & Díaz, J. (2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 1(77), 99-117. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1EL21WMfKMvELd95OT9_z5o1WfycR06iq/view Huitt, W., & Hummel, J. (2003). Piaget’s Theory of Cognitive Development. Educational Psychology Interactive. Valdosta State University. Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Alianza editorial/EmEcé Editores. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). Graó. Lozano, M., & Maldonado, O. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. COLCIENCIAS. Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación - acción. Ediciones Morata S.L. Maloka. (2017). Proyecto “Fortalecimiento del Centro Interactivo Maloka para la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Bogotá” presentado ante el Sistema General de Regalías. Obtenido de Subsecretaría de Planeación de la Inversión: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/01_avancefisico_20181231.pdf Maloka. (2020). Un viaje por la exposición Migrar. Un acto de valor. Guía de mediación. OIM - Ford Foundation. Maloka. (2022). Conoce más sobre nosotros. Obtenido de El primer museo interactivo de Colombia!: https://maloka.org/ Maloka. (marzo de 2024). Maloka: 25 años inspierando mentes. Obtenido de Transformando desde la ciencia y las empresas: https://issuu.com/damg22/docs/maloka_tomo_1 Ministerio de Educación Nacional & Parque Explora. (2022, julio). Guía de eduentretenimiento: El poder de las historias como recurso didáctico en el aula de clase. [https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files\_public/2022-07/Guia%20de%20recursos%20de%20eduentrenimiento.pdf](https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Guia%20de%20recursos%20de%20eduentrenimiento.pdf) Mineducación - Parque Explora. (julio de 2022). Visión Stem: Educación expandida para la vida. Obtenido de SuperNova. Aprendizaje expandido: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-08/Documento%20Visio%CC%81n%20STEM%2B.pdf Ministerio de Educación de Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial. Obtenido de Descargas: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Obtenido de Matemáticas: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Obtenido de Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/Estandares_basicos_competencias-min.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Secuencias didácticas en Ciencias Naturales. Educación básica primaria. Obtenido de Programa fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-329722_archivo_pdf_ciencias_primaria.pdf Mogollón, D. (23 de octubre de 2024). El cambio climático obligará a las personas a migrar y Colombia debe prepararse. Obtenido de Fundación Ideas para la paz. FIP Opina: https://ideaspaz.org/publicaciones/opinion/2024-10/el-cambio-climatico-obligara-a-las-personas-a-migrar-y-colombia-debe-prepararse#:~:text=A%20finales%20del%202022%2C%20cerca,y%20otros%20fen%C3%B3menos%20hidrometeorol%C3%B3gicos%20extremos Moll, L. (1990). Vigotsky y la educación. Aique. Naciones Unidas. (2024). Los ODS en América Latina y el Caribe: Centro de gestión del conocimiento estadístico. Obtenido de Agenda 2030: https://agenda2030lac.org/estadisticas/index-geo-es.html Orozco, G. (2005). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Revista Electrónica Sinéctica, 1(26), 38-50. doi:https://www.redalyc.org/pdf/998/99815914005.pdf Pastor, M. (2004). Pedagogía museística Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Colección Ariel Patrimonio. Penalva, M. d. (1998). Formación de profesores de Educación Infantil. Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Alicante. Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Paidós. Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica. Ricco, G. (1995). Psychologie cognitive et didactique des mathématiques. En R. Noirfalise, Actes VIII Ecole d´ete (págs. 159-174). DIDIREM. Ruíz, G. (2013). La teoría de la experiencia de Jonh Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006 Sánchez, J., & Benitez, J. (2014). Nociones espacio-temporales y bimodal: análisis de una implementación educativa para alumnado de 3 años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 165-178. doi:10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.492 Sánchez Mora, M. del C. (2014). Los museos de ciencia, espacios para la divulgación interpersonal. Revista Digital Universitaria, 15(3), art. 20. [http://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art20/](http://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art20/) Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18. Obtenido de https://ensciencias.uab.cat/article/view/v28-n1-sauve2/1524 Sierra, M., Quinche, C., Martínez, A., Martínez, Z., Medina, M., Martínez, A., . . . Rincón, C. (s/f). Grupo de Investigación: Educación Infantil Pedagogía Y Contextos. Estructura de la línea de investigación (Manuscrito inédito). Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Psicopedagogía. UNESCO. (2020). La ciencia como derecho humano. Una mirada desde la ciencia. Obtenido de Policy Briefs UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374225 Universidad de los andes. (1 de noviembre de 2024). El fenómeno del desplazamiento por factores ambientales. Obtenido de A profundidad: https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/ciencias-biologicas/el-fenomeno-del-desplazamiento-por-factores-ambientales Vergnaud, G. (1990). La teoría de campos conceptuales. Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10(2-3), 133-170. Obtenido de https://www.ecosad.org/laboratorio-virtual/images/biblioteca-virtual/bibliografiagc/teoria-de-campos-conceptuales-vergnaud-1990.pdf Vergnaud, G. (1995). Au fond de l’apprentissage, la conceptualusatiin. En R. Noirfalise, Actes VIII Ecol de ETE sur la Didactique des Mathématiques (págs. 174-186). DIDIREM. Vigotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes. Harvard University Press. Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó. Zabala, A. (2016). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una propuesta para la comprensión e intervención en la realidad (12ª ed.). Graó. Azcarate, P., Cañizares, M., Carrillo, J., Castro, E., Castro, E., Contreras, L., Coriat, M., Fernandes, F., Flores, P., Frías, A., García, M., Gil, F., Gonzales, J., Llinares, S., Maza, C., Moreno, M., Rico, L., Roa, R.,... Vallecillo, A. (2010). Didáctica de la matemática en la educación primaria. Editorial Síntesis, S.A |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/7/Contribuci%c3%b3n%20de%20una%20secuencia%20did%c3%a1ctica%20en%20museos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/6/202530830109363%20-%20%2030%20%20MAY%2025%20BRENDA%2c%20LIZ%20Y%20NIKOLL.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/4/Contribuci%c3%b3n%20de%20una%20secuencia%20did%c3%a1ctica%20en%20museos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc7c044a46db43ea4f955c574d05a95d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4e860cd686cc714775056c5ea56edc1e 4c354a4cf9db6e258df46580dfe54dc0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753105381752832 |
spelling |
Gómez Mendoza, YolandaFonseca Toloza, Liz DanielaMedina Cifuentes, Nikoll DayannaNeira Carrión, Brenda CamilaBogotá, Colombia2025-06-19T20:05:06Z2025-06-19T20:05:06Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21159instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente ejercicio investigativo, se adelantó con los conocimientos adquiridos en la línea de investigación “Formación, pedagogía y didáctica”, dado que, su enfoque es llevar a cabo procesos de acompañamiento, formulación y desarrollo de propuestas investigativas en torno a los saberes escolares, lo que permitió la relación con los intereses de la práctica, así como las oportunidades que brindó para indagar las posibilidades que ofrece un museo interactivo como Maloka en el acercamiento de las niñas y niños a los objetos matemáticos desde diferentes perspectivas epistemológicas de las matemáticas. Además, el trabajo investigativo, permitió ampliar el saber pedagógico de las maestras en formación y evidenciar el diseño de una secuencia didáctica en un museo interactivo que aportó al saber matemático de las niñas y los niños de primer ciclo educativo; puesto que, dentro de la investigación realizada fue importante indagar la política educativa y la guía museal de la sala específica del escenario de práctica (Maloka). Para de esta manera, elaborar una problematización que diera paso a la investigación y ejecución de la fundamentación pedagógica, seguida de los hallazgos, reflexiones y conclusiones.Submitted by Liz Daniela Fonseca Toloza (ldfonsecat@upn.edu.co) on 2025-05-30T19:33:31Z No. of bitstreams: 2 Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos.pdf: 2138994 bytes, checksum: b2381a1be1fc683481b27376ee1b3452 (MD5) Licencia de Uso .pdf: 182720 bytes, checksum: 4e860cd686cc714775056c5ea56edc1e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Nombre en la Licencia de uso y en el documento Trabajo de Grado no son iguales. on 2025-06-11T20:11:33Z (GMT)Submitted by Liz Daniela Fonseca Toloza (ldfonsecat@upn.edu.co) on 2025-06-12T23:58:41Z No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso .pdf: 182720 bytes, checksum: 4e860cd686cc714775056c5ea56edc1e (MD5) Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos.pdf: 2193199 bytes, checksum: 4c354a4cf9db6e258df46580dfe54dc0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T16:50:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso .pdf: 182720 bytes, checksum: 4e860cd686cc714775056c5ea56edc1e (MD5) Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos.pdf: 2193199 bytes, checksum: 4c354a4cf9db6e258df46580dfe54dc0 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T20:05:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso .pdf: 182720 bytes, checksum: 4e860cd686cc714775056c5ea56edc1e (MD5) Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos.pdf: 2193199 bytes, checksum: 4c354a4cf9db6e258df46580dfe54dc0 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T20:05:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso .pdf: 182720 bytes, checksum: 4e860cd686cc714775056c5ea56edc1e (MD5) Contribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos.pdf: 2193199 bytes, checksum: 4c354a4cf9db6e258df46580dfe54dc0 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación InfantilPregradoThis research project was developed with the knowledge acquired through the "Education, Pedagogy, and Didactics" research line, which main focus is to carry out processes related with the guidance, formulation and development of research proposals regarding school knowledge. This framework easily aligned with the internship expectations, and provided as well the opportunities to explore the multiple possibilities that an interactive museum such as Maloka presents, in order to support young children’s engagement with mathematical objects through various epistemological perspectives of mathematics. Moreover, this research process contributed to the expansion of the pedagogical knowledge of the teachers in formation and also to realize the design of a didactic sequence inside an interactive museum setting, which enriched the mathematical understanding of children in the early years of schooling. This because as part of the investigation, it was fundamental to examine both the educational policy and the curatorial guide of the specific exhibit used at the internship site (Maloka). All this analysis enabled the articulation of a central research problem that guided the inquiry and development of the pedagogical framework, followed by the exposure of key findings, considerations and conclusions.Línea de investigación Formación, pedagógica y didáctica.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación matemática infantilEducación ambientalDidáctica en museosMuseos de cienciasMuseos interactivosEducación infantilEarly childhood mathematical educationEnvironmental educationMuseum didacticsScience museumsInteractive museumsEarly childhood educationContribución de una secuencia didáctica en museos interactivos al acercamiento de niñas y niños con objetos matemáticos asociados al pensamiento métrico y al pensamiento espacial.Contribution of a didactic sequence in interactive museums to children's engagement with mathematical objects associated with metric and spatial thinking.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguirre, C. (2013). El museo y la escuela : conversaciones de complemento. Corporación Parque Explora.Alberts, B. (2012). Failure of skin-deep learning. Science, 338(6112), 1263. doi:10.1126/science.1233422Alderoqui, S., & Pedersoli, C. (2011). La Educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Paidós.Alderoqui Pinus, D. (2009). Los módulos interactivos en un museo de ciencias como herramientas de aprendizaje científico (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología. [https://core.ac.uk/download/pdf/60563521.pdf](https://core.ac.uk/download/pdf/60563521.pdf)Allen, S. (2004). Designs for learning: Studying science museum exhibits that do more than entertain (Diseños para aprender: estudiar exposiciones del museo de ciencias que si lo hacen más que entretener). Science Education, 88(S1), 17-33. doi:10.1002/sce.20016Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Propuestas didácticas. Octaedro, S.L.Álvarez, O. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario educativo, 27(62), 115-135. doi:10.21500/01212753.1494Angulo, F., Rickenmann, R., & Soto, C. (2012). El museo como medio didáctico. Universidad de Antioquia.Baroody, A. (1997). Children´s mathematicals thinking: a dvelopmental framework for preschool, primary, and especial education teachers [El pensamiento matemático de los niños: Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial). Teacher College Press.Barrantes, M., Barrantes, C., & Zamora, V. (2020). Didáctica de la medida en Primaria. Universidad de Extremadura.Bedoya, A. (1997). ¿Qué es interactividad? Obtenido de Revista electronica Sin Papel: http://penta3.ufrgs.br/midiasedu/modulo6/etapa1/biblioteca/interactividad.pdfBonilla, R., Solovieva, Y., Figueroa, S., Martínez, J., & Quintanar, L. (2004). Tratamiento neuropsicológico en niños con TDA con predominio de impulsividad. En L. Quintanar, & Y. Solovieva, Métodos de intervención neuropsicológica infantil (págs. 117-146). Universidad Autónoma de Puebla México.Cazaux, D. (2016). Origen y desarrollo de los Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología. Instituto Tecnológico Metropolitano.Castro Ballén, J. J., García Ramírez, N., Hernández, A., Marroquín, D. I. y Rodríguez Cruz, E. (2013). Representaciones sociales que tienen docentes del ipn, Escuela Maternal y upn en torno a la didáctica. Nodos y Nudos, 4(34), 87-96. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/nyn/article/view/2286.Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para la educación infantil. Pearson Educación.Dujovne, M. (1995). Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Fondo de Cultura Económica.Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. (V. Uribes, Trad.) Pablo del Río.Espín, E. (2022). Las nociones matemáticas en preescolares: exigencias y posibilidades de aporte desde el hogar. Imaginario Social, 5(1), 2737-6362. Obtenido de https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/72Furman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Gil, C. (2010). El juego de rol aplicado a la educación ambiental. Temas para la Educación, 1(7), 1-6. doi:https://www2.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7055.pdfGómez-Mendoza, Y. (2024). La recodificación de la cultura científica y la mediatización educativa: un análisis de los procesos educomunicativos en museos de ciencias (Tesis doctoral de investigación. Documento inédito]. DIE - Universidad Pedagógica Nacional.Gonzato, M., Fernández, T., & Díaz, J. (2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, 1(77), 99-117. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1EL21WMfKMvELd95OT9_z5o1WfycR06iq/viewHuitt, W., & Hummel, J. (2003). Piaget’s Theory of Cognitive Development. Educational Psychology Interactive. Valdosta State University.Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Alianza editorial/EmEcé Editores.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed.). Graó.Lozano, M., & Maldonado, O. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. COLCIENCIAS.Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación - acción. Ediciones Morata S.L.Maloka. (2017). Proyecto “Fortalecimiento del Centro Interactivo Maloka para la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Bogotá” presentado ante el Sistema General de Regalías. Obtenido de Subsecretaría de Planeación de la Inversión: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/01_avancefisico_20181231.pdfMaloka. (2020). Un viaje por la exposición Migrar. Un acto de valor. Guía de mediación. OIM - Ford Foundation.Maloka. (2022). Conoce más sobre nosotros. Obtenido de El primer museo interactivo de Colombia!: https://maloka.org/Maloka. (marzo de 2024). Maloka: 25 años inspierando mentes. Obtenido de Transformando desde la ciencia y las empresas: https://issuu.com/damg22/docs/maloka_tomo_1Ministerio de Educación Nacional & Parque Explora. (2022, julio). Guía de eduentretenimiento: El poder de las historias como recurso didáctico en el aula de clase. [https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files\_public/2022-07/Guia%20de%20recursos%20de%20eduentrenimiento.pdf](https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Guia%20de%20recursos%20de%20eduentrenimiento.pdf)Mineducación - Parque Explora. (julio de 2022). Visión Stem: Educación expandida para la vida. Obtenido de SuperNova. Aprendizaje expandido: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-08/Documento%20Visio%CC%81n%20STEM%2B.pdfMinisterio de Educación de Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial. Obtenido de Descargas: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Obtenido de Matemáticas: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Obtenido de Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/Estandares_basicos_competencias-min.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Secuencias didácticas en Ciencias Naturales. Educación básica primaria. Obtenido de Programa fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-329722_archivo_pdf_ciencias_primaria.pdfMogollón, D. (23 de octubre de 2024). El cambio climático obligará a las personas a migrar y Colombia debe prepararse. Obtenido de Fundación Ideas para la paz. FIP Opina: https://ideaspaz.org/publicaciones/opinion/2024-10/el-cambio-climatico-obligara-a-las-personas-a-migrar-y-colombia-debe-prepararse#:~:text=A%20finales%20del%202022%2C%20cerca,y%20otros%20fen%C3%B3menos%20hidrometeorol%C3%B3gicos%20extremosMoll, L. (1990). Vigotsky y la educación. Aique.Naciones Unidas. (2024). Los ODS en América Latina y el Caribe: Centro de gestión del conocimiento estadístico. Obtenido de Agenda 2030: https://agenda2030lac.org/estadisticas/index-geo-es.htmlOrozco, G. (2005). Los museos interactivos como mediadores pedagógicos. Revista Electrónica Sinéctica, 1(26), 38-50. doi:https://www.redalyc.org/pdf/998/99815914005.pdfPastor, M. (2004). Pedagogía museística Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Colección Ariel Patrimonio.Penalva, M. d. (1998). Formación de profesores de Educación Infantil. Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Alicante.Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Paidós.Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica.Ricco, G. (1995). Psychologie cognitive et didactique des mathématiques. En R. Noirfalise, Actes VIII Ecole d´ete (págs. 159-174). DIDIREM.Ruíz, G. (2013). La teoría de la experiencia de Jonh Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544540006Sánchez, J., & Benitez, J. (2014). Nociones espacio-temporales y bimodal: análisis de una implementación educativa para alumnado de 3 años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 165-178. doi:10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.492Sánchez Mora, M. del C. (2014). Los museos de ciencia, espacios para la divulgación interpersonal. Revista Digital Universitaria, 15(3), art. 20. [http://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art20/](http://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art20/)Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18. Obtenido de https://ensciencias.uab.cat/article/view/v28-n1-sauve2/1524Sierra, M., Quinche, C., Martínez, A., Martínez, Z., Medina, M., Martínez, A., . . . Rincón, C. (s/f). Grupo de Investigación: Educación Infantil Pedagogía Y Contextos. Estructura de la línea de investigación (Manuscrito inédito). Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Psicopedagogía.UNESCO. (2020). La ciencia como derecho humano. Una mirada desde la ciencia. Obtenido de Policy Briefs UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374225Universidad de los andes. (1 de noviembre de 2024). El fenómeno del desplazamiento por factores ambientales. Obtenido de A profundidad: https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/ciencias-biologicas/el-fenomeno-del-desplazamiento-por-factores-ambientalesVergnaud, G. (1990). La teoría de campos conceptuales. Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10(2-3), 133-170. Obtenido de https://www.ecosad.org/laboratorio-virtual/images/biblioteca-virtual/bibliografiagc/teoria-de-campos-conceptuales-vergnaud-1990.pdfVergnaud, G. (1995). Au fond de l’apprentissage, la conceptualusatiin. En R. Noirfalise, Actes VIII Ecol de ETE sur la Didactique des Mathématiques (págs. 174-186). DIDIREM.Vigotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes. Harvard University Press.Zabala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.Zabala, A. (2016). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una propuesta para la comprensión e intervención en la realidad (12ª ed.). Graó.Azcarate, P., Cañizares, M., Carrillo, J., Castro, E., Castro, E., Contreras, L., Coriat, M., Fernandes, F., Flores, P., Frías, A., García, M., Gil, F., Gonzales, J., Llinares, S., Maza, C., Moreno, M., Rico, L., Roa, R.,... Vallecillo, A. (2010). Didáctica de la matemática en la educación primaria. Editorial Síntesis, S.ATHUMBNAILContribución de una secuencia didáctica en museos.pdf.jpgContribución de una secuencia didáctica en museos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4036http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/7/Contribuci%c3%b3n%20de%20una%20secuencia%20did%c3%a1ctica%20en%20museos.pdf.jpgdc7c044a46db43ea4f955c574d05a95dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202530830109363 - 30 MAY 25 BRENDA, LIZ Y NIKOLL.pdf202530830109363 - 30 MAY 25 BRENDA, LIZ Y NIKOLL.pdflicencia aprobadaapplication/pdf182720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/6/202530830109363%20-%20%2030%20%20MAY%2025%20BRENDA%2c%20LIZ%20Y%20NIKOLL.pdf4e860cd686cc714775056c5ea56edc1eMD56ORIGINALContribución de una secuencia didáctica en museos.pdfContribución de una secuencia didáctica en museos.pdfapplication/pdf2193199http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21159/4/Contribuci%c3%b3n%20de%20una%20secuencia%20did%c3%a1ctica%20en%20museos.pdf4c354a4cf9db6e258df46580dfe54dc0MD5420.500.12209/21159oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211592025-06-19 23:00:16.757Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |