Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.

A través de la historia, las mujeres hemos sido marginadas de la toma de decisiones en políticas públicas. En este escrito, sostengo que dicha marginación se debe, en parte, a una democracia representativa, en su tipología minimalista. Este tipo de democracia se hizo presente en el gobierno escolar...

Full description

Autores:
Torres Ordoñez, Adriana Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21279
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21279
Palabra clave:
Mujeres
Democracia
Feminismo
Participación ciudadana
Cabildo abierto
Women
Democracy
Feminism
Citizen participation
Open council meeting
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b218a97e59aef3366782c8d0ea46dd03
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21279
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Participatory pedagogy women : protagonists of their own reality.
title Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
spellingShingle Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
Mujeres
Democracia
Feminismo
Participación ciudadana
Cabildo abierto
Women
Democracy
Feminism
Citizen participation
Open council meeting
title_short Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
title_full Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
title_fullStr Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
title_full_unstemmed Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
title_sort Pedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.
dc.creator.fl_str_mv Torres Ordoñez, Adriana Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arias Pinzón, Alexandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Ordoñez, Adriana Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Mujeres
Democracia
Feminismo
Participación ciudadana
Cabildo abierto
topic Mujeres
Democracia
Feminismo
Participación ciudadana
Cabildo abierto
Women
Democracy
Feminism
Citizen participation
Open council meeting
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Women
Democracy
Feminism
Citizen participation
Open council meeting
description A través de la historia, las mujeres hemos sido marginadas de la toma de decisiones en políticas públicas. En este escrito, sostengo que dicha marginación se debe, en parte, a una democracia representativa, en su tipología minimalista. Este tipo de democracia se hizo presente en el gobierno escolar del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Por ende, consideré necesario diseñar una propuesta pedagógica cuyo objetivo es fomentar la participación de las estudiantes a través del cabildo abierto (mecanismo de participación ciudadana). Para diseñar esta propuesta fue necesario mapear en contextos locales e institucionales el problema anteriormente mencionado, y establecer un marco teórico feminista. Tanto el mapeo como el marco teórico configuran la propuesta pedagógica que se estructura desde la investigación-acción. La propuesta busca ser un punto de inicio para profesores que deseen aplicarla.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T18:54:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T18:54:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21279
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21279
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alanís Bello, D. (2020). Pedagogía feminista: Entre la experiencia y la resistencia. Instituto Nacional de Formación Política.
Alcántara, S. (2004). Sistemas políticos de América Latina. Tecnos.
Álvarez y Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (1997). Entre el pasado y el futuro. Península.
Ávila, R. (2007). Formación de subjetividades, poder y resistencia en la escuela. Universidad Pedagógica Nacional.
Barrueto y Navia (2013). Tipologías de democracia representativa en América Latina. Política y gobierno, 20(2), 265-307.
Bello, A. (2020). Pedagogía feminista: Entre la experiencia y la resistencia. Instituto Nacional de Formación Política.
Bermúdez, V. (2015). Género y poder: La igualdad política de las mujeres. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. SAGE Publications.
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2021). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.
Fernández Rius, L. (2000). Roles de género y mujeres académicas. Revista de Ciencias sociales, 88, 63-75.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo XXI Editores.
Fraser, N. (2013). Fortunas del feminismo: del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Traficantes de Sueños.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Freire, P. (2013). Pedagogía de la pregunta. Siglo XXI
French, E. (2018). 'The Blazing World' by Margaret Cavendish: The first science fiction novel written by a woman. Recuperado de https://www.folger.edu/blogs/shakespeare-and-beyond/blazing-world-margaret-cavendish-science-fiction-novel/
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599.
Hernández J, Velazco, J y Blanco, S. (2022). El Feminismo y la participación de las mujeres en la política en Colombia. Una retrospectiva del siglo XX (1949-199), 1-28.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
hooks, b. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.
hooks, b. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.
Hurtado e Hinestroza (2016). La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución. Justicia Juris, 12(2), 59-76.
IED Alejandro Obregón (2018). Proyecto Educativo Institucional.
IED Alejandro Obregón (2018). Sistema de evaluación.
IED Alejandro Obregón (2023). Manual de convivencia.
IED Enrique Olaya Herrera (2022). Sistema Institucional de Evaluación.
IED Enrique Olaya Herrera (2023). Manual de convivencia.
IED Enrique Olaya Herrera (s. f.). Proyecto educativo institucional.
IED Gustavo Restrepo (2021-2022) Manual de convivencia.
IED Gustavo Restrepo (2021-2022) Sistema institucional de evaluación de estudiantes.
IED José Martí (2018). Proyecto Educativo Institucional.
IED José Martí (2024). Manual de convivencia.
IED José Martí (2024). Sistema Institucional de Evaluación de estudiantes.
Jara, O. (2018). Educación popular y pedagogía crítica: Horizontes emancipadores. CLACSO.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes.
Lévinas (2002). De otro modo de ser o más allá de la esencia. Sígueme.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación. Febrero 8 de 1994.
Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2018.) Manual de convivencia.
Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2022). Proyecto educativo institucional.
Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2022). Sistema Institucional de Evaluación liceísta.
Madriz, R. (2020). Democracia, organización y participación de las mujeres: un proceso de construcción de una ciudadanía diferente. Análisis: revista colombiana de humanidades, 52(96), 21-44.
Martínez, V. (2015). Pedagogía social y educación social. Graó.
MEN (2010). Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media.
Merino et al. (1995). Lecciones de derecho constitucional. Taurus
Mora Bleda, E. (2013). El paradigma género y mujeres en la historia del tiempo presente. Revista Historia Autónoma, (2), 143–160.
Mouffe (2000). The Democratic Paradox. Verso.
ONU (2020). Datos y cifras: liderazgo y participación política de las mujeres. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/articulos/datos-y-cifras/datos-y-cifras-liderazgo-y-participacion-politica-de-las-mujeres
Ortega, L. (2022). Feminismo y transformación social: Una mirada desde la educación. UNAM.
Pacheco, L., y Díaz Rincón, S. V. (2021). Participación política y democrática femenina en Colombia: Machismo, empoderamiento e igualdad de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(2), 98–115.
Pacheco, L., y Díaz, S. (2021). Participación política y democrática femenina en Colombia: Machismo, empoderamiento e igualdad de género. Tejidos sociales, 4(1), 1-13
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
Pérez, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22.
Puig, J. (2009). Pedagogía de la acción común: educar para la ciudadanía democrática. Graó.
Registraduría (s. f.). Cabildo Abierto. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/-Cabildo-abierto-.html
Skliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Octaedro.
Velazco Hernández, J. C., García de Velazco, J. J., y Blanco Valiente, S. (2019). El feminismo y la participación de las mujeres en la política en Colombia. Una retrospectiva del siglo XX. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 77–98.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. FCE.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/5/Pedagog%c3%ada%20participar.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/4/202503200115183-17%20JUN%2025%20ADRIANA%20TORRES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/1/Pedagog%c3%ada%20participar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 472725bb90aa0443ac9fcbd8b469fec2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
abfdf9fe034fe91a882b46faeb78b64e
0acd58511c4bacc3db89288140cbacb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110371926016
spelling Arias Pinzón, AlexandraTorres Ordoñez, Adriana CamilaBogotá2025-06-24T18:54:55Z2025-06-24T18:54:55Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21279instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A través de la historia, las mujeres hemos sido marginadas de la toma de decisiones en políticas públicas. En este escrito, sostengo que dicha marginación se debe, en parte, a una democracia representativa, en su tipología minimalista. Este tipo de democracia se hizo presente en el gobierno escolar del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Por ende, consideré necesario diseñar una propuesta pedagógica cuyo objetivo es fomentar la participación de las estudiantes a través del cabildo abierto (mecanismo de participación ciudadana). Para diseñar esta propuesta fue necesario mapear en contextos locales e institucionales el problema anteriormente mencionado, y establecer un marco teórico feminista. Tanto el mapeo como el marco teórico configuran la propuesta pedagógica que se estructura desde la investigación-acción. La propuesta busca ser un punto de inicio para profesores que deseen aplicarla.Submitted by Adriana Camila Torres Ordoñez (actorreso@upn.edu.co) on 2025-06-17T22:56:41Z No. of bitstreams: 2 Pedagogía participar.pdf: 1118675 bytes, checksum: 0acd58511c4bacc3db89288140cbacb5 (MD5) Licencia de Uso Camila Torres.pdf: 184737 bytes, checksum: abfdf9fe034fe91a882b46faeb78b64e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T17:04:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Pedagogía participar.pdf: 1118675 bytes, checksum: 0acd58511c4bacc3db89288140cbacb5 (MD5) Licencia de Uso Camila Torres.pdf: 184737 bytes, checksum: abfdf9fe034fe91a882b46faeb78b64e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T18:54:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Pedagogía participar.pdf: 1118675 bytes, checksum: 0acd58511c4bacc3db89288140cbacb5 (MD5) Licencia de Uso Camila Torres.pdf: 184737 bytes, checksum: abfdf9fe034fe91a882b46faeb78b64e (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T18:54:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Pedagogía participar.pdf: 1118675 bytes, checksum: 0acd58511c4bacc3db89288140cbacb5 (MD5) Licencia de Uso Camila Torres.pdf: 184737 bytes, checksum: abfdf9fe034fe91a882b46faeb78b64e (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en FilosofíaPregradoThroughout history, women have been marginalized from public policy decision-making. In this article, I argue that this marginalization is due, in part, to representative democracy, in its minimalist form. This type of democracy was present in the school government of the Mercedes Nariño Girls' High School. Therefore, I deemed it necessary to design a pedagogical proposal aimed at encouraging student participation through the open town hall meeting (a mechanism for citizen participation). To design this proposal, it was necessary to map the aforementioned problem in local and institutional contexts and establish a feminist theoretical framework. Both the mapping and the theoretical framework shape the pedagogical proposal, which is structured through action research. The proposal seeks to serve as a starting point for teachers who wish to implement it.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMujeresDemocraciaFeminismoParticipación ciudadanaCabildo abiertoWomenDemocracyFeminismCitizen participationOpen council meetingPedagogía de la participación mujeres : protagonistas de su propia realidad.Participatory pedagogy women : protagonists of their own reality.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlanís Bello, D. (2020). Pedagogía feminista: Entre la experiencia y la resistencia. Instituto Nacional de Formación Política.Alcántara, S. (2004). Sistemas políticos de América Latina. Tecnos.Álvarez y Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.Arendt, H. (1997). Entre el pasado y el futuro. Península.Ávila, R. (2007). Formación de subjetividades, poder y resistencia en la escuela. Universidad Pedagógica Nacional.Barrueto y Navia (2013). Tipologías de democracia representativa en América Latina. Política y gobierno, 20(2), 265-307.Bello, A. (2020). Pedagogía feminista: Entre la experiencia y la resistencia. Instituto Nacional de Formación Política.Bermúdez, V. (2015). Género y poder: La igualdad política de las mujeres. Fondo Editorial del Congreso del Perú.Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. SAGE Publications.Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.Federici, S. (2021). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.Fernández Rius, L. (2000). Roles de género y mujeres académicas. Revista de Ciencias sociales, 88, 63-75.Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo XXI Editores.Fraser, N. (2013). Fortunas del feminismo: del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Traficantes de Sueños.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (2005). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.Freire, P. (2013). Pedagogía de la pregunta. Siglo XXIFrench, E. (2018). 'The Blazing World' by Margaret Cavendish: The first science fiction novel written by a woman. Recuperado de https://www.folger.edu/blogs/shakespeare-and-beyond/blazing-world-margaret-cavendish-science-fiction-novel/Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599.Hernández J, Velazco, J y Blanco, S. (2022). El Feminismo y la participación de las mujeres en la política en Colombia. Una retrospectiva del siglo XX (1949-199), 1-28.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.hooks, b. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.hooks, b. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.Hurtado e Hinestroza (2016). La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución. Justicia Juris, 12(2), 59-76.IED Alejandro Obregón (2018). Proyecto Educativo Institucional.IED Alejandro Obregón (2018). Sistema de evaluación.IED Alejandro Obregón (2023). Manual de convivencia.IED Enrique Olaya Herrera (2022). Sistema Institucional de Evaluación.IED Enrique Olaya Herrera (2023). Manual de convivencia.IED Enrique Olaya Herrera (s. f.). Proyecto educativo institucional.IED Gustavo Restrepo (2021-2022) Manual de convivencia.IED Gustavo Restrepo (2021-2022) Sistema institucional de evaluación de estudiantes.IED José Martí (2018). Proyecto Educativo Institucional.IED José Martí (2024). Manual de convivencia.IED José Martí (2024). Sistema Institucional de Evaluación de estudiantes.Jara, O. (2018). Educación popular y pedagogía crítica: Horizontes emancipadores. CLACSO.Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes.Lévinas (2002). De otro modo de ser o más allá de la esencia. Sígueme.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación. Febrero 8 de 1994.Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2018.) Manual de convivencia.Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2022). Proyecto educativo institucional.Liceo Femenino Mercedes Nariño. (2022). Sistema Institucional de Evaluación liceísta.Madriz, R. (2020). Democracia, organización y participación de las mujeres: un proceso de construcción de una ciudadanía diferente. Análisis: revista colombiana de humanidades, 52(96), 21-44.Martínez, V. (2015). Pedagogía social y educación social. Graó.MEN (2010). Orientaciones pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media.Merino et al. (1995). Lecciones de derecho constitucional. TaurusMora Bleda, E. (2013). El paradigma género y mujeres en la historia del tiempo presente. Revista Historia Autónoma, (2), 143–160.Mouffe (2000). The Democratic Paradox. Verso.ONU (2020). Datos y cifras: liderazgo y participación política de las mujeres. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/articulos/datos-y-cifras/datos-y-cifras-liderazgo-y-participacion-politica-de-las-mujeresOrtega, L. (2022). Feminismo y transformación social: Una mirada desde la educación. UNAM.Pacheco, L., y Díaz Rincón, S. V. (2021). Participación política y democrática femenina en Colombia: Machismo, empoderamiento e igualdad de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(2), 98–115.Pacheco, L., y Díaz, S. (2021). Participación política y democrática femenina en Colombia: Machismo, empoderamiento e igualdad de género. Tejidos sociales, 4(1), 1-13Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.Pérez, V. (2021). Pedagogía social y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22.Puig, J. (2009). Pedagogía de la acción común: educar para la ciudadanía democrática. Graó.Registraduría (s. f.). Cabildo Abierto. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/-Cabildo-abierto-.htmlSkliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Octaedro.Velazco Hernández, J. C., García de Velazco, J. J., y Blanco Valiente, S. (2019). El feminismo y la participación de las mujeres en la política en Colombia. Una retrospectiva del siglo XX. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 77–98.Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. FCE.THUMBNAILPedagogía participar.pdf.jpgPedagogía participar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2725http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/5/Pedagog%c3%ada%20participar.pdf.jpg472725bb90aa0443ac9fcbd8b469fec2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200115183-17 JUN 25 ADRIANA TORRES.pdf202503200115183-17 JUN 25 ADRIANA TORRES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf184737http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/4/202503200115183-17%20JUN%2025%20ADRIANA%20TORRES.pdfabfdf9fe034fe91a882b46faeb78b64eMD54ORIGINALPedagogía participar.pdfPedagogía participar.pdfapplication/pdf1118675http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21279/1/Pedagog%c3%ada%20participar.pdf0acd58511c4bacc3db89288140cbacb5MD5120.500.12209/21279oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212792025-06-24 23:00:39.478Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=