“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté.
La enseñanza de la Biología permite integrar y reflexionar sobre perspectivas de sustentabilidad ambiental, ampliando la comprensión del entorno en el que se habita. En este contexto, la presente investigación se desarrolla en el municipio de La Villa de San Diego de Ubaté, específicamente en el Ins...
- Autores:
-
Conejo Espitia, Jesica Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20941
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20941
- Palabra clave:
- Ciclo de aprendizaje 7E
Conocimientos
Perspectiva de sustentabilidad
Semillero y huerta de la vida
Cuidados
7E learning cycle
Knowledge
Sustainability perspective
Seedbed and garden of life
Care
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ad77096f8a8caba992ed55301305a413 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20941 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. |
title |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. |
spellingShingle |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. Ciclo de aprendizaje 7E Conocimientos Perspectiva de sustentabilidad Semillero y huerta de la vida Cuidados 7E learning cycle Knowledge Sustainability perspective Seedbed and garden of life Care |
title_short |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. |
title_full |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. |
title_fullStr |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. |
title_full_unstemmed |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. |
title_sort |
“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté. |
dc.creator.fl_str_mv |
Conejo Espitia, Jesica Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Mesa, María Rocío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Conejo Espitia, Jesica Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciclo de aprendizaje 7E Conocimientos Perspectiva de sustentabilidad Semillero y huerta de la vida Cuidados |
topic |
Ciclo de aprendizaje 7E Conocimientos Perspectiva de sustentabilidad Semillero y huerta de la vida Cuidados 7E learning cycle Knowledge Sustainability perspective Seedbed and garden of life Care |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
7E learning cycle Knowledge Sustainability perspective Seedbed and garden of life Care |
description |
La enseñanza de la Biología permite integrar y reflexionar sobre perspectivas de sustentabilidad ambiental, ampliando la comprensión del entorno en el que se habita. En este contexto, la presente investigación se desarrolla en el municipio de La Villa de San Diego de Ubaté, específicamente en el Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente, mediante una propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E”. Su objetivo principal es fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidado de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto. A partir de esta premisa, se diseñan y consolidan el Semillero y la Huerta de la Vida como espacios vivos de aprendizaje, en los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de observar, cuestionar, analizar y desarrollar el pensamiento crítico sobre los fenómenos naturales a través de la interacción directa con las plantas. Estas experiencias de aprendizaje se estructuran metodológicamente bajo un enfoque cualitativo y se organizan a partir de la secuencia “7E”, que permite guiar, dinamizar y potenciar el proceso educativo. Por ende, la propuesta se consolida como un componente fundamental en la educación integral de los estudiantes, ya que no solo fomenta el aprendizaje de conceptos biológicos y ambientales, sino que también fortalece los vínculos afectivos entre los niños y las plantas. Además, los espacios vivos de aprendizaje cumplen con los objetivos planteados y se convierten en escenarios de reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. De este modo, la investigación evidencia el potencial del enfoque de sustentabilidad y educación ambiental para la formación de individuos integrales y comprometidos con el cuidado del entorno. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T20:01:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T20:01:52Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20941 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20941 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arévalo, C., & Ortega, V. (2003). Uso de Tutores en el Cultivo de Arveja. Instituto nacional de investigación agraria. Ballesteros, J. (2021). La integración de la sensibilización ambiental en los procesos formativos de la Institución Educativa Renán Barco. Universidad de Manizales. Bernal, M. (2016). Las plantas en la vida cotidiana: una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo del ciclo de crecimiento de las plantas. Universidad Pedagógica Nacional. Cerda, H. (1993). Los Elementos De La Investigación Como Reconocerlos, Diseñarlos Y Construirlos. Editorial El Buho Ltda. Chaparro, J. (2015). Análisis De Los Semilleros De Investigación Desde Una Perspectiva Biológica. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Consejo Nacional de Rectores. (2011). Tercer informe estado de la educación costarricense. Programa Estado de la Nación. Costillo, E. B. (2014). Valoración por los profesores en formación del dominio afectivo en las salidas al medio natural como actividades de enseñanza-aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Courtis, A. (2013). Germinación de semillas. Cátedra de Fisiología Vegetal. Eisenkraft, A. (2003). Expanding the 5E model: A proposed 7E model emphasizes “transfer of learning” and the importance of eliciting prior understanding. The Science Teacher. Farina, J., Rassetto, M., & Pérez, D. (2021). Estado actual y perspectivas en educación sobre la germinación en el nivel inicial: desde “el germinador” hasta la producción de plantas para la restauración ecológica. Revista Bio-grafía https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14803 Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: La formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Buenos Aires: Fundación Santillana. Garcia, O. (2019). Las plantas como recursos didáctico. La Botánica en la enseñanza de las Ciencias. Flora Montiberica, págs. 93-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6859053 Gómez, L., & Ramírez, P. (2018). Las 7E en el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos relacionados con los micro y macronutrientes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. González, D., Cuetos, J., & Serna, A. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales en Educación Primaria. España: Universidad Internacional de La Rioja. González, F. (2006). El conocimiento y su relación con el aprendizaje de los estudiantes en las sociedades actuales. Revista paideia surcolombiana, págs. 61-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836052 Guibo, A. (2014). El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales. Revista Electrónica EduSol. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678510 Herrera, L., de Rito, M., & Von Below, J. (2022). Vínculo de la especie humana con la naturaleza. Ciencia, 73(1), 12-17. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/187983 ICAM. (2024). Escuela del aire - Cuchavira. https://www.icam-ubate.com/escuela-del-aire/ ICAM. (2024). Misión y Visión. https://www.icam-ubate.com/vision/ Laorden, C., & Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, págs. 133-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243780 Llantén, C., Muñoz, Y., & Caicedo, H. (2021). La Huerta Escolar Como Escenario De Argumentación En Biología: Su Aporte Al Aprendizaje De La Germinación En Los Estudiantes De Básica Primaria. Universidad Autónoma de Manizales. Márquez, M., & Vargaz, M. (2022). Huerta escolar como estrategia didáctica facilitadora de aprendizajes sobre fundamentos ecológicos ambientales para el desarrollo sostenible. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1779-1792. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2696 Ministerio de Educación de Chile. (2022). Reflexiones Educativas: Informe sobre prácticas pedagógicas. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/05/InformeReflexionesEducativas-V02.pdf Ministerio de Educación Nacional.(MEN) (2014). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdf Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, págs. 93-110. Paz, V. (s.f). La Enseñanza De La Biología En Preescolar Y Primaria Por Medio De Organizadores Conceptuales, Un Caso El Concepto De Planta. X Congreso Nacional De Investigación Educativa. Pérez, D., Soto, A., & Lagos, L. (2021). Reflexiones y propuestas para la enseñanza de la germinación de especies de zonas áridas y semiáridas en el sistema educativo formal. Universidad Nacional del Comahue. Perez, M., Porras, Y., & Tuay, R. (2025). Climate Change and Health: A Study of the Attitudes of Future Science Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 22 (1), 7. https://doi.org/10.3390/ijerph22010007 Portilla, M., Rojas, A., & Hernandez, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista universitaria docencia, investigación e innovación. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192 Rodríguez, F., Pérez, M., Romero, R., & Cañal, P. (2014). El conocimiento escolar sobre los animales y las plantas en primaria: Un análisis del contenido específico en los libros de texto. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Rodriguez, R., Fonseca, F., & Rodriguez, E. (2020). La educación ambiental en estudiantes de la educación primaria: preámbulo para la protección del planeta. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS. https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/09/educacion-ambiental.html Rojas, R., Franco, J., & Gómez, K. (2023). Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85893 Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Tuay, R., Pérez, M., & Porras, Y. (2023). Teachers’ Ideas and Educational Experiences Regarding Urban Environmental Sustainability in Bogotá, Colombia. Sustainability, 15(15). https://doi.org/10.3390/su151511882 Unión de Campesinos Segovia. (2017). Semilleros: Taller de semilleros para el huerto familiar ecológico. https://uniondecampesinos.com/huertossegovianos/categoria/semilleros/ Universidad Javeriana. (2024). Informe análisis estadístico LEE No. 85. La educación ambiental en Colombia. Bogotá. Universidad Veracruzana. (Agosto de 2021). Huertos escolares pedagógicos en escuelas primarias. https://www.uv.mx/hab/files/2021/11/Huertos-escolares-pedagogicos-en-escuelas-primarias.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Ubaté, Cundinamarca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/5/Del%20Semillero%20a%20la%20Huerta%20de%20la%20Vida.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/4/202503700036633-%2003%20MAR%2025%20JESICA%20CONEJO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/1/Del%20Semillero%20a%20la%20Huerta%20de%20la%20Vida.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4a28c94b0f4cc7880d65164219434c7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 596c7e50ebdc0f1f776fb34355bfd68d 3c59cb49c3ac2103ba065cb9b83eb341 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929831669760 |
spelling |
Pérez Mesa, María RocíoConejo Espitia, Jesica ValentinaUbaté, Cundinamarca, Colombia2025-03-12T20:01:52Z2025-03-12T20:01:52Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20941instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La enseñanza de la Biología permite integrar y reflexionar sobre perspectivas de sustentabilidad ambiental, ampliando la comprensión del entorno en el que se habita. En este contexto, la presente investigación se desarrolla en el municipio de La Villa de San Diego de Ubaté, específicamente en el Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente, mediante una propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E”. Su objetivo principal es fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidado de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto. A partir de esta premisa, se diseñan y consolidan el Semillero y la Huerta de la Vida como espacios vivos de aprendizaje, en los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de observar, cuestionar, analizar y desarrollar el pensamiento crítico sobre los fenómenos naturales a través de la interacción directa con las plantas. Estas experiencias de aprendizaje se estructuran metodológicamente bajo un enfoque cualitativo y se organizan a partir de la secuencia “7E”, que permite guiar, dinamizar y potenciar el proceso educativo. Por ende, la propuesta se consolida como un componente fundamental en la educación integral de los estudiantes, ya que no solo fomenta el aprendizaje de conceptos biológicos y ambientales, sino que también fortalece los vínculos afectivos entre los niños y las plantas. Además, los espacios vivos de aprendizaje cumplen con los objetivos planteados y se convierten en escenarios de reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. De este modo, la investigación evidencia el potencial del enfoque de sustentabilidad y educación ambiental para la formación de individuos integrales y comprometidos con el cuidado del entorno.Submitted by Jesica Valentina Conejo Espitia (jvconejoe@upn.edu.co) on 2025-03-04T21:36:25Z No. of bitstreams: 2 Del Semillero a la Huerta de la Vida.pdf: 2595969 bytes, checksum: 3c59cb49c3ac2103ba065cb9b83eb341 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2)[1].pdf: 164831 bytes, checksum: 596c7e50ebdc0f1f776fb34355bfd68d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T21:43:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Del Semillero a la Huerta de la Vida.pdf: 2595969 bytes, checksum: 3c59cb49c3ac2103ba065cb9b83eb341 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2)[1].pdf: 164831 bytes, checksum: 596c7e50ebdc0f1f776fb34355bfd68d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T20:01:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Del Semillero a la Huerta de la Vida.pdf: 2595969 bytes, checksum: 3c59cb49c3ac2103ba065cb9b83eb341 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2)[1].pdf: 164831 bytes, checksum: 596c7e50ebdc0f1f776fb34355bfd68d (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T20:01:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Del Semillero a la Huerta de la Vida.pdf: 2595969 bytes, checksum: 3c59cb49c3ac2103ba065cb9b83eb341 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2)[1].pdf: 164831 bytes, checksum: 596c7e50ebdc0f1f776fb34355bfd68d (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoEducación en Ciencias y Formación Ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCiclo de aprendizaje 7EConocimientosPerspectiva de sustentabilidadSemillero y huerta de la vidaCuidados7E learning cycleKnowledgeSustainability perspectiveSeedbed and garden of lifeCare“Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArévalo, C., & Ortega, V. (2003). Uso de Tutores en el Cultivo de Arveja. Instituto nacional de investigación agraria.Ballesteros, J. (2021). La integración de la sensibilización ambiental en los procesos formativos de la Institución Educativa Renán Barco. Universidad de Manizales.Bernal, M. (2016). Las plantas en la vida cotidiana: una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo del ciclo de crecimiento de las plantas. Universidad Pedagógica Nacional.Cerda, H. (1993). Los Elementos De La Investigación Como Reconocerlos, Diseñarlos Y Construirlos. Editorial El Buho Ltda.Chaparro, J. (2015). Análisis De Los Semilleros De Investigación Desde Una Perspectiva Biológica. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI.Consejo Nacional de Rectores. (2011). Tercer informe estado de la educación costarricense. Programa Estado de la Nación.Costillo, E. B. (2014). Valoración por los profesores en formación del dominio afectivo en las salidas al medio natural como actividades de enseñanza-aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology.Courtis, A. (2013). Germinación de semillas. Cátedra de Fisiología Vegetal.Eisenkraft, A. (2003). Expanding the 5E model: A proposed 7E model emphasizes “transfer of learning” and the importance of eliciting prior understanding. The Science Teacher.Farina, J., Rassetto, M., & Pérez, D. (2021). Estado actual y perspectivas en educación sobre la germinación en el nivel inicial: desde “el germinador” hasta la producción de plantas para la restauración ecológica. Revista Bio-grafía https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14803Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: La formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Buenos Aires: Fundación Santillana.Garcia, O. (2019). Las plantas como recursos didáctico. La Botánica en la enseñanza de las Ciencias. Flora Montiberica, págs. 93-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6859053Gómez, L., & Ramírez, P. (2018). Las 7E en el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos relacionados con los micro y macronutrientes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.González, D., Cuetos, J., & Serna, A. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales en Educación Primaria. España: Universidad Internacional de La Rioja.González, F. (2006). El conocimiento y su relación con el aprendizaje de los estudiantes en las sociedades actuales. Revista paideia surcolombiana, págs. 61-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836052Guibo, A. (2014). El aprendizaje significativo vivencial en las Ciencias Naturales. Revista Electrónica EduSol. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678510Herrera, L., de Rito, M., & Von Below, J. (2022). Vínculo de la especie humana con la naturaleza. Ciencia, 73(1), 12-17. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/187983ICAM. (2024). Escuela del aire - Cuchavira. https://www.icam-ubate.com/escuela-del-aire/ICAM. (2024). Misión y Visión. https://www.icam-ubate.com/vision/Laorden, C., & Pérez, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, págs. 133-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=243780Llantén, C., Muñoz, Y., & Caicedo, H. (2021). La Huerta Escolar Como Escenario De Argumentación En Biología: Su Aporte Al Aprendizaje De La Germinación En Los Estudiantes De Básica Primaria. Universidad Autónoma de Manizales.Márquez, M., & Vargaz, M. (2022). Huerta escolar como estrategia didáctica facilitadora de aprendizajes sobre fundamentos ecológicos ambientales para el desarrollo sostenible. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1779-1792. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2696Ministerio de Educación de Chile. (2022). Reflexiones Educativas: Informe sobre prácticas pedagógicas. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/05/InformeReflexionesEducativas-V02.pdfMinisterio de Educación Nacional.(MEN) (2014). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdfOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, págs. 93-110.Paz, V. (s.f). La Enseñanza De La Biología En Preescolar Y Primaria Por Medio De Organizadores Conceptuales, Un Caso El Concepto De Planta. X Congreso Nacional De Investigación Educativa.Pérez, D., Soto, A., & Lagos, L. (2021). Reflexiones y propuestas para la enseñanza de la germinación de especies de zonas áridas y semiáridas en el sistema educativo formal. Universidad Nacional del Comahue.Perez, M., Porras, Y., & Tuay, R. (2025). Climate Change and Health: A Study of the Attitudes of Future Science Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 22 (1), 7. https://doi.org/10.3390/ijerph22010007Portilla, M., Rojas, A., & Hernandez, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista universitaria docencia, investigación e innovación. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192Rodríguez, F., Pérez, M., Romero, R., & Cañal, P. (2014). El conocimiento escolar sobre los animales y las plantas en primaria: Un análisis del contenido específico en los libros de texto. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.Rodriguez, R., Fonseca, F., & Rodriguez, E. (2020). La educación ambiental en estudiantes de la educación primaria: preámbulo para la protección del planeta. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS. https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/09/educacion-ambiental.htmlRojas, R., Franco, J., & Gómez, K. (2023). Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85893Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. Educação ambiental - Pesquisa e desafios.Tuay, R., Pérez, M., & Porras, Y. (2023). Teachers’ Ideas and Educational Experiences Regarding Urban Environmental Sustainability in Bogotá, Colombia. Sustainability, 15(15). https://doi.org/10.3390/su151511882Unión de Campesinos Segovia. (2017). Semilleros: Taller de semilleros para el huerto familiar ecológico. https://uniondecampesinos.com/huertossegovianos/categoria/semilleros/Universidad Javeriana. (2024). Informe análisis estadístico LEE No. 85. La educación ambiental en Colombia. Bogotá.Universidad Veracruzana. (Agosto de 2021). Huertos escolares pedagógicos en escuelas primarias. https://www.uv.mx/hab/files/2021/11/Huertos-escolares-pedagogicos-en-escuelas-primarias.pdfTHUMBNAILDel Semillero a la Huerta de la Vida.pdf.jpgDel Semillero a la Huerta de la Vida.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2312http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/5/Del%20Semillero%20a%20la%20Huerta%20de%20la%20Vida.pdf.jpga4a28c94b0f4cc7880d65164219434c7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633- 03 MAR 25 JESICA CONEJO.pdf202503700036633- 03 MAR 25 JESICA CONEJO.pdflicencia no aprobadaapplication/pdf164831http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/4/202503700036633-%2003%20MAR%2025%20JESICA%20CONEJO.pdf596c7e50ebdc0f1f776fb34355bfd68dMD54ORIGINALDel Semillero a la Huerta de la Vida.pdfDel Semillero a la Huerta de la Vida.pdfapplication/pdf2595969http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20941/1/Del%20Semillero%20a%20la%20Huerta%20de%20la%20Vida.pdf3c59cb49c3ac2103ba065cb9b83eb341MD5120.500.12209/20941oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209412025-04-07 10:11:01.727Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |