Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo.
La tesis doctoral: “Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo”, busca: Comprender las formas como se constituyen las experiencias del vínculo en el espacio escolar en las relaciones que establecen los estudiantes con...
- Autores:
-
Jiménez Rodríguez, Marlem
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21287
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21287
- Palabra clave:
- Experiencias
Relaciones escolares
Pedagogía del vínculo
Discapacidad Intelectual
Experiences
School relationschips
Pedagogy of connection
Intellectual disability
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_aa7c79547ab1edf290021ad082ba3439 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21287 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Experiences in school relationships of students with intellectual disabilities. An opening for a pedagogy of bonding. |
title |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. |
spellingShingle |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. Experiencias Relaciones escolares Pedagogía del vínculo Discapacidad Intelectual Experiences School relationschips Pedagogy of connection Intellectual disability |
title_short |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. |
title_full |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. |
title_fullStr |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. |
title_full_unstemmed |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. |
title_sort |
Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Rodríguez, Marlem |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guido Guevara, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jiménez Rodríguez, Marlem |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Experiencias Relaciones escolares Pedagogía del vínculo Discapacidad Intelectual |
topic |
Experiencias Relaciones escolares Pedagogía del vínculo Discapacidad Intelectual Experiences School relationschips Pedagogy of connection Intellectual disability |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Experiences School relationschips Pedagogy of connection Intellectual disability |
description |
La tesis doctoral: “Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo”, busca: Comprender las formas como se constituyen las experiencias del vínculo en el espacio escolar en las relaciones que establecen los estudiantes con DI con sus compañeros, con sus profesores y con los procesos curriculares para aportar a la construcción de conocimiento sobre una pedagogía del vínculo. Los referentes teóricos: sobre la escuela La Dubet y Martucelli (1998), Tenti (2010). Acerca de la experiencia Jay (2002). En el ámbito de la experiencia pedagógica Van Manen (2003, 2010, 2016). Los vínculos educativos Souto, (2000) Núñez, (2003). La discapacidad intelectual Maldonado (2020), Pié (2021). La investigación es cualitativa con diseño etnográfico Guber, (2001), Restrepo, (2016). En el trabajo de campo, la recolección de la información y la interpretación y el análisis, por otra parte, me valgo de los procesos de codificación de la teoría fundamentada para enriquecer el proceso analítico. (Strauss & Corbin, 2002). Así, las líneas que permiten pensar una pedagogía del vínculo son: el diálogo entre lo normativo y lo posible. En el ámbito de lo posible, la Experiencia Pedagógica pretende enfatizar en la proyección de situaciones pedagógicas teniendo como referentes la lectura de los contextos y el establecimiento de los propósitos para las acciones y para las relaciones. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T19:51:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T19:51:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21287 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21287 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, G. (1999) Análisis semiótico del discurso. En Delgado y Gutiérrez. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. (pp. 427-457) Editorial Síntesis. Madrid España. Abrate, L. & Van Cauteren, A. (2016). La autoridad pedagógica en la escuela: decires de los estudiantes. Cuadernos de Educación 14. Aguado, J. & Duque, A. (2019) Características del vínculo pedagógico y su influencia en el aprendizaje del arte. Revista Oblicua 13. Albornoz, N., Silva, N., López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos XLI, 81-96. Albornoz, N. & Cornejo R. (2017). Discursos docentes sobre el vínculo con sus estudiantes: tensiones, enfrentamiento y distancia. Estudios Pedagógicos, 2: 7-25. Universidad Austral de Chile. Álvarez, G. (2023). El capacitismo, estructura mental de exclusión de las personas con discapacidad. CERMI. http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2023/02/el-capacitismo.pdf Arendt, H. (1996). La crisis en la Educación, en Entre el pasado y el Futuro. Península. Barcelona, España. Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Editorial Katz. Arteaga M., B. (2012). El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz. En Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Observatorio de Construcción de Paz. Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pdf_identidades_enfoque_diferencial_y_construccion_de_paz_.pdf Avenatti, C. (2017). La hospitalidad como poética de la esperanza. Franciscanum 168, Vol. LIX (2017): 175-196 Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Herder. Barcelona. España. Bárcena, F. (2015). La diferencia (de los idiotas). Pro-Posições.V. 26, Nº. 1 (76) | p. 49-67 Bárcena, F. & Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Argentina: Miño y Dávila. Bajtín, M. (1986). Hacia una filosofía del acto ético. Moscú: Nauka. Bubnova, T. (1997). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos, Revista del Centro de Estudios del Lenguaje. N° 15-16. pp.259-273. Bulo, V. & Meriño, R. (2017). Diferentes diferencias. https://www.scielo.br/j/trans/a/tGPgcytvVvsTSsGq5Fy6cmm/?lang=es&format=pdf Cadavid, A. & Parra, J. (2019). Resignificar la relación pedagógica: dejar a la emoción fluir en el entre-nos. Revista Iberoamericana de Educación, 79, 9-24, Organización de Estados Iberoamericanos. Campbell, F. (2018). Precision ableism: A studies in ableism approach to developing histories of disability and abledment, Rethinking History: Critical Ability Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia Educativa. Morata. Madrid. España. Colegio Vista Bella (2024). Manual de Convivencia. Bogotá. D.C. Cuello, M., Labella, M., San Emeterio, T., Silvage, C. (2017). Educación psicoanálisis: el vínculo educativo entre las pasiones y el deseo. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/483.pdf Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial. Belo Horizonte Deleuze, G. (2006). Diferencia y repetición. Amorrortu. De Zubiría, J. (2006). Los Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Editorial del Magisterio. Segunda Edición. Bogotá D.C. Derrida, J. (2010) Márgenes de la filosofía. Traducción de Carmen González Marín. Madrid: Cátedra. Dolto, F. (1986). La causa de los niños. Barcelona: Paidós Ibérica. Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la Escuela. Sociología de la vida escolar. Editorial Losada Moreno. Primera edición. Buenos Aires. Duschatzky, S. & Skliar, C. (2014). Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales. Revista de Educação, Ciência e Cultura. http://www.revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Educacao Canoas. Echeverri, J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Colección Culturas Pedagógicas. Bogotá Colombia. Flores, I. (2016). Los vínculos en la educación inclusiva: el caso del Colegio República Bolivariana de Venezuela IED. Bogotá Colombia. Universidad de Manizales – CINDE Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Tesis Doctoral Fornasari, L & Peralta, V. (2006). Síntesis Extraída de “Neurociencia, vincularidad y escucha”. Buenos Aires: Editorial Infanto-Juvenil Fuhrman, D. (2018). Las posibilidades del vínculo. Tesis de Maestría Psicología Educativa. Facultad de Psicología Universidad de la República de Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20919/1/Fuhrman%20Fuentes%2C%20Daniela.pdf. García, M. & Spira, G. (2008). Voces fotográficas: el uso de la imagen en proyectos de comunicación y desarrollo en el sur de Bolivia. Hallazgos, (9), 61-81. Giménez G, A. (2011). Emmanuel Levinas: humanismo del rostro. Escritos. 19, 43, 337-349. Medellín -Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v19n43/v19n43a04.pdf Gómez, D. (2021). La acogida de la diferencia en la escuela: condiciones para sumar. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) 25(1): 1-19. http://oaji.net/articles/2021/2279-1618951074.pdf Gordillo, M., Ruíz, M., Sánchez, S., Calzado Z. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 1, 195-201. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. Guber, R. (2001). La Etnografía. Método Campo y Reflexividad. Editorial Norma. Buenos Aires. Guido G, S. (2010). Diferencia y educación. Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes 32. Universidad Pedagógica Nacional. Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. Herrero, M. (2018). Políticas de la hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida. Revista de Estudios Políticos, 180, 77-103. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.180.03 Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Traducción de H. Cortés y Arturo Leyte. Edición bilingüe. Barcelona: Ántropos, Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica Grijalbo Mondadori Jay, M. (2009). Cantos de Experiencia. Paidós. Buenos Aires. Jiménez, M. (2017). Las relaciones intersubjetivas como vía de inclusión y construcción del sujeto en la escuela. Nodos y Nudos, 43, 77-86. Jiménez, M. (2018). Presencias y Ausencias de la Discapacidad en la Escuela. Educación y Ciudad, 34, pp. 63-76. Jiménez, M. (2023). La escuela como territorio: subjetividades y coexistencia en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual, en Subjetividades territorio: repensar la coexistencia. UNAD-UPN. Jiménez, M., y Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Revista Civilizar, 18(34), 85-104. Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Machado Libros Juliao, C. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de Filosofía Volumen 78: 79-95. Santiago. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602021000100079&script=sci_arttext Larrosa, J. (2003). Sobre la Experiencia. http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553 Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Disponible en http://www.ceip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad. pdf López, B, Juárez del Toro, R. & Fraire-Díaz, M. (2019) Habilidades y actitudes para fortalecer el vínculo pedagógico docente-alumno. Revista de Pedagogía Crítica, 3-7: 14-26 Maldonado, J. (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. NÓMADAS 52: 45-59 | Universidad Central - Colombia Martínez, A. & Orozco, J. (2015). Educación: Un campo de agenciamiento. En Echeverri S, J. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del hombre editores. Grupo historia de la práctica pedagógica. Bogotá. Colombia. Martínez, N. (2012) Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco 6 (.9),47-53. Martínez, V. (2016). El juego de las relaciones y el encuentro: tejiendo el tapiz de la vida. RELAdEI - Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(2), 54–70. Disponible en http://www.reladei.net Mèlich, J. (2010). El otro de sí mismo: por una ética desde el cuerpo. España: Editorial UOC. ProQuest ebrary. Web. 7 June 2015. MEN. (1994). Ley General de Educación. MEN. (2017). Decreto 1421. Morales, E. (2018). Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación. Muñoz, E. (2018). Vínculo pedagógico, lazo social y transmisión. Educación y Vínculos. I, 1.https://www.fcedu.uner.edu.ar/educacionyvinculos/wp-content/uploads/sites/11/2018/02/Mu%C3%B1oz.pdf Nancy, J. (2004). 58 indices sur le corps et extension de l’âme. Québec: Nota Bene. Noguera, C. y Marín, D. (2017). En defensa de la experiencia escolar: una escuela con fronteras. ETD- Educação Temática Digital Campinas,19, 4: 607-621. Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En H. Tizio (Ed.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis, 19-222. Barcelona: Gedisa. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós. Estado y Sociedad. Buenos Aires. Ortega, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una pedagogía del Nos -Otros. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 35, Colombia. Ortega, P. (2015). Pedagogía crítica. En que contextos estamos educando. Editorial Bonaventuriana. Bogotá. Palacios, A. & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas- AIES. España. Parrado, J. (2020). Experiencias y procesos de subjetivación de estudiantes con discapacidad intelectual en procesos de inclusión educativa. Tesis para optar el título de Magister en Estudios en Infancias. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Postgrados, Maestría en Estudios en Infancias. Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. http://www.mecd.gob.es/dctm/revistadeducacion/articulos327/re3270210520.pdf. Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. en Papeles del CEIC, 2 - 82, CEIC. Universidad del País Vasco, http://www.identidadcolectiva.es/pdf/82.pdf Pié, A. (s.f.). Reimaginar los mundos desde la insurrección de la vulnerabilidad https://repo.iberopuebla.mx/cu2022/pdf/reimaginarMundos.pdf Pié, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Edicions de la Universitat de Barcelona. Previgliano, S. (2020). El vínculo pedagógico en las trayectorias educativas de jóvenes que egresan de contextos de encierro. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba Argentina. Quiles, E. (2016). Cuidar la relación: el sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Programa de doctorado en Educación y Sociedad. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. Bogotá. Colombia. Restrepo, P. (2021). La educación inclusiva desde los gestos menores: Escenas escolares. e-libro producto de tesis doctoral, Editorial UOC. Revuelta, B., Hernández, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas Cinta moebio 66: 333-346. Revuelta, B. & Hernández R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural Cinta de Moebio 70: 17-33. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós. Argentina Rodríguez, P. (2018). Narrativas de los sujetos con Discapacidad Intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Bogotá D.C Rodríguez, S. & Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología. 68-2: 289-309. Ruiz, A. & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós. Ruiz, G, (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación,11,15, 103-124 Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Schalock, R. (2018). Seis ideas que están cambiando el campo de las discapacidades intelectuales y del desarrollo en todo el mundo. Ediciones Universidad de Salamanca Siglo Cero, 49 (1), 7-19. Schalock, R., Luckasson R. Shogren, K. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el carnbio al termino discapacidad intelectual. Revista Siglo Cero. 38: 5-20 Sen, A. (2008). Identidad y violencia. La Ilusión del destino. Buenos Aires: Katz. Sen, A. (2010). La idea de justicia. Taurus. Sedgwick, E. (2003). Touching Feelings: Affects, Pedagogy, Performativity, Durham, Duke University Press. Serres, M. (1997). The troubadour of knowledge. Michigan University Press. Soler, C. (2019). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Libro producto de tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Soto, M. (2021). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Reseña. TRAMAS 56: pp. 405-409. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/95 Souto, M. (2000). Las formaciones grupales en la escuela. Paidós Educador. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.pp.354. Tenti, E. (2010) Sociología de la educación. Primera edición. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona España. Verdugo, M. & Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 41 (4), 236:9-15. Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. IDEA BOOKS. Barcelona España. Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Paidós. Educador. Barcelona España. Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós Educador. Barcelona España Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Editorial Universidad del Cauca. Van Steenlandt, D. (1991). La integración de niños discapacitados a la educación común. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000088454 Wahlberg, E. (s.f.). Discapacidad intelectual. ¿Es la nueva denominación un cambio de perspectiva? http://www.icid.com.ar/archivos/articulos/apd11-discapacidad intelectual.pdf Wetzel, R. (2020). Sentidos del vínculo pedagógico en la escuela rural de Entre Ríos. Revista de la Escuela de Ciencias de la educación, 15- 1: 63. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia 2022-2024. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/6/Experiencias%20en%20las%20relaciones%20escolares.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/5/202503780115363-11%20JUN%2025%20MARLEM%20JIMENEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/1/Experiencias%20en%20las%20relaciones%20escolares.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2613fc23a0c2221a74d112db69532765 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 38b558fb54d3da14098dcd7faaa9c12f 45c5f9a04082b6c7794c93239d91c3b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753108505460736 |
spelling |
Guido Guevara, Sandra PatriciaJiménez Rodríguez, MarlemBogotá, Colombia.Colombia 2022-2024.2025-06-24T19:51:06Z2025-06-24T19:51:06Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21287instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La tesis doctoral: “Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo”, busca: Comprender las formas como se constituyen las experiencias del vínculo en el espacio escolar en las relaciones que establecen los estudiantes con DI con sus compañeros, con sus profesores y con los procesos curriculares para aportar a la construcción de conocimiento sobre una pedagogía del vínculo. Los referentes teóricos: sobre la escuela La Dubet y Martucelli (1998), Tenti (2010). Acerca de la experiencia Jay (2002). En el ámbito de la experiencia pedagógica Van Manen (2003, 2010, 2016). Los vínculos educativos Souto, (2000) Núñez, (2003). La discapacidad intelectual Maldonado (2020), Pié (2021). La investigación es cualitativa con diseño etnográfico Guber, (2001), Restrepo, (2016). En el trabajo de campo, la recolección de la información y la interpretación y el análisis, por otra parte, me valgo de los procesos de codificación de la teoría fundamentada para enriquecer el proceso analítico. (Strauss & Corbin, 2002). Así, las líneas que permiten pensar una pedagogía del vínculo son: el diálogo entre lo normativo y lo posible. En el ámbito de lo posible, la Experiencia Pedagógica pretende enfatizar en la proyección de situaciones pedagógicas teniendo como referentes la lectura de los contextos y el establecimiento de los propósitos para las acciones y para las relaciones.Submitted by Marlem Jiménez Rodríguez (doc_mjimenezr652@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T19:37:16Z No. of bitstreams: 1 Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo.pdf: 4150907 bytes, checksum: 45c5f9a04082b6c7794c93239d91c3b3 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1 . Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF. 2 Corregir las palabras claves on 2025-06-11T20:05:13Z (GMT)Submitted by Marlem Jiménez Rodríguez (doc_mjimenezr652@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T20:13:08Z No. of bitstreams: 2 Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo.pdf: 4150907 bytes, checksum: 45c5f9a04082b6c7794c93239d91c3b3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Marlem JImenez Rodríguez.pdf: 344745 bytes, checksum: 38b558fb54d3da14098dcd7faaa9c12f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T19:07:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo.pdf: 4150907 bytes, checksum: 45c5f9a04082b6c7794c93239d91c3b3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Marlem JImenez Rodríguez.pdf: 344745 bytes, checksum: 38b558fb54d3da14098dcd7faaa9c12f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T19:51:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo.pdf: 4150907 bytes, checksum: 45c5f9a04082b6c7794c93239d91c3b3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Marlem JImenez Rodríguez.pdf: 344745 bytes, checksum: 38b558fb54d3da14098dcd7faaa9c12f (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T19:51:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Experiencias en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual. Apertura para una Pedagogía del Vínculo.pdf: 4150907 bytes, checksum: 45c5f9a04082b6c7794c93239d91c3b3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 Marlem JImenez Rodríguez.pdf: 344745 bytes, checksum: 38b558fb54d3da14098dcd7faaa9c12f (MD5) Previous issue date: 2025Doctor en EducaciónDoctoradoThe doctoral thesis: "Experiences in the school relationships of students with Intellectual Disabilities. Opening for a Pedagogy of Bonding", seeks: To understand the ways in which the experiences of bonding are constituted in the school space in the relationships that students with ID establish with their peers, with their teachers and with the curricular processes in order to contribute to the construction of knowledge about a pedagogy of bonding. Theoretical references: on the school La Dubet and Martucelli (1998), Tenti (2010). About the experience Jay (2002). In the field of pedagogical experience Van Manen (2003, 2010, 2016). Educational bonds Souto, (2000) Núñez, (2003). Intellectual disability Maldonado (2020), Pié (2021). The research is qualitative with ethnographic design Guber, (2001), Restrepo, (2016). In fieldwork, data collection, interpretation, and analysis, on the other hand, I draw on the coding processes of grounded theory to enrich the analytical process (Strauss & Corbin, 2002). Thus, the lines that allow us to think about a pedagogy of connection are: the dialogue between the normative and the possible. In the realm of the possible, the Pedagogical Experience seeks to emphasize the projection of pedagogical situations, using as references the reading of contexts and the establishment of purposes for actions and relationships.Educación, cultura y desarrollo.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExperienciasRelaciones escolaresPedagogía del vínculoDiscapacidad IntelectualExperiencesSchool relationschipsPedagogy of connectionIntellectual disabilityExperiencias en las relaciones escolares de estudiantes con discapacidad intelectual. Apertura para una pedagogía del vínculo.Experiences in school relationships of students with intellectual disabilities. An opening for a pedagogy of bonding.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbril, G. (1999) Análisis semiótico del discurso. En Delgado y Gutiérrez. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. (pp. 427-457) Editorial Síntesis. Madrid España.Abrate, L. & Van Cauteren, A. (2016). La autoridad pedagógica en la escuela: decires de los estudiantes. Cuadernos de Educación 14.Aguado, J. & Duque, A. (2019) Características del vínculo pedagógico y su influencia en el aprendizaje del arte. Revista Oblicua 13.Albornoz, N., Silva, N., López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos XLI, 81-96.Albornoz, N. & Cornejo R. (2017). Discursos docentes sobre el vínculo con sus estudiantes: tensiones, enfrentamiento y distancia. Estudios Pedagógicos, 2: 7-25. Universidad Austral de Chile.Álvarez, G. (2023). El capacitismo, estructura mental de exclusión de las personas con discapacidad. CERMI. http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2023/02/el-capacitismo.pdfArendt, H. (1996). La crisis en la Educación, en Entre el pasado y el Futuro. Península. Barcelona, España.Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Editorial Katz.Arteaga M., B. (2012). El enfoque diferencial: ¿una apuesta para la construcción de paz. En Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Observatorio de Construcción de Paz. Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pdf_identidades_enfoque_diferencial_y_construccion_de_paz_.pdfAvenatti, C. (2017). La hospitalidad como poética de la esperanza. Franciscanum 168, Vol. LIX (2017): 175-196Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Herder. Barcelona. España.Bárcena, F. (2015). La diferencia (de los idiotas). Pro-Posições.V. 26, Nº. 1 (76) | p. 49-67Bárcena, F. & Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Argentina: Miño y Dávila.Bajtín, M. (1986). Hacia una filosofía del acto ético. Moscú: Nauka.Bubnova, T. (1997). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos, Revista del Centro de Estudios del Lenguaje. N° 15-16. pp.259-273.Bulo, V. & Meriño, R. (2017). Diferentes diferencias. https://www.scielo.br/j/trans/a/tGPgcytvVvsTSsGq5Fy6cmm/?lang=es&format=pdfCadavid, A. & Parra, J. (2019). Resignificar la relación pedagógica: dejar a la emoción fluir en el entre-nos. Revista Iberoamericana de Educación, 79, 9-24, Organización de Estados Iberoamericanos.Campbell, F. (2018). Precision ableism: A studies in ableism approach to developing histories of disability and abledment, Rethinking History: Critical AbilityContreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia Educativa. Morata. Madrid. España.Colegio Vista Bella (2024). Manual de Convivencia. Bogotá. D.C.Cuello, M., Labella, M., San Emeterio, T., Silvage, C. (2017). Educación psicoanálisis: el vínculo educativo entre las pasiones y el deseo. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/483.pdfDa Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial. Belo HorizonteDeleuze, G. (2006). Diferencia y repetición. Amorrortu.De Zubiría, J. (2006). Los Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Editorial del Magisterio. Segunda Edición. Bogotá D.C.Derrida, J. (2010) Márgenes de la filosofía. Traducción de Carmen González Marín. Madrid: Cátedra.Dolto, F. (1986). La causa de los niños. Barcelona: Paidós Ibérica.Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la Escuela. Sociología de la vida escolar. Editorial Losada Moreno. Primera edición. Buenos Aires.Duschatzky, S. & Skliar, C. (2014). Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales. Revista de Educação, Ciência e Cultura. http://www.revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Educacao Canoas.Echeverri, J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Colección Culturas Pedagógicas. Bogotá Colombia.Flores, I. (2016). Los vínculos en la educación inclusiva: el caso del Colegio República Bolivariana de Venezuela IED. Bogotá Colombia. Universidad de Manizales – CINDE Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Tesis DoctoralFornasari, L & Peralta, V. (2006). Síntesis Extraída de “Neurociencia, vincularidad y escucha”. Buenos Aires: Editorial Infanto-JuvenilFuhrman, D. (2018). Las posibilidades del vínculo. Tesis de Maestría Psicología Educativa. Facultad de Psicología Universidad de la República de Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/20919/1/Fuhrman%20Fuentes%2C%20Daniela.pdf.García, M. & Spira, G. (2008). Voces fotográficas: el uso de la imagen en proyectos de comunicación y desarrollo en el sur de Bolivia. Hallazgos, (9), 61-81.Giménez G, A. (2011). Emmanuel Levinas: humanismo del rostro. Escritos. 19, 43, 337-349. Medellín -Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v19n43/v19n43a04.pdfGómez, D. (2021). La acogida de la diferencia en la escuela: condiciones para sumar. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) 25(1): 1-19. http://oaji.net/articles/2021/2279-1618951074.pdfGordillo, M., Ruíz, M., Sánchez, S., Calzado Z. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 1, 195-201. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.Guber, R. (2001). La Etnografía. Método Campo y Reflexividad. Editorial Norma. Buenos Aires.Guido G, S. (2010). Diferencia y educación. Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes 32. Universidad Pedagógica Nacional.Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.Herrero, M. (2018). Políticas de la hospitalidad en el pensamiento de Jacques Derrida. Revista de Estudios Políticos, 180, 77-103. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.180.03Heidegger, M. (1990). Identidad y diferencia. Traducción de H. Cortés y Arturo Leyte. Edición bilingüe. Barcelona: Ántropos,Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica Grijalbo MondadoriJay, M. (2009). Cantos de Experiencia. Paidós. Buenos Aires.Jiménez, M. (2017). Las relaciones intersubjetivas como vía de inclusión y construcción del sujeto en la escuela. Nodos y Nudos, 43, 77-86.Jiménez, M. (2018). Presencias y Ausencias de la Discapacidad en la Escuela. Educación y Ciudad, 34, pp. 63-76.Jiménez, M. (2023). La escuela como territorio: subjetividades y coexistencia en las relaciones escolares de estudiantes con Discapacidad Intelectual, en Subjetividades territorio: repensar la coexistencia. UNAD-UPN.Jiménez, M., y Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Revista Civilizar, 18(34), 85-104.Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Machado LibrosJuliao, C. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de Filosofía Volumen 78: 79-95. Santiago. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-43602021000100079&script=sci_arttextLarrosa, J. (2003). Sobre la Experiencia. http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Disponible en http://www.ceip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad. pdfLópez, B, Juárez del Toro, R. & Fraire-Díaz, M. (2019) Habilidades y actitudes para fortalecer el vínculo pedagógico docente-alumno. Revista de Pedagogía Crítica, 3-7: 14-26Maldonado, J. (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. NÓMADAS 52: 45-59 | Universidad Central - ColombiaMartínez, A. & Orozco, J. (2015). Educación: Un campo de agenciamiento. En Echeverri S, J. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del hombre editores. Grupo historia de la práctica pedagógica. Bogotá. Colombia.Martínez, N. (2012) Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco 6 (.9),47-53.Martínez, V. (2016). El juego de las relaciones y el encuentro: tejiendo el tapiz de la vida. RELAdEI - Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(2), 54–70. Disponible en http://www.reladei.netMèlich, J. (2010). El otro de sí mismo: por una ética desde el cuerpo. España: Editorial UOC. ProQuest ebrary. Web. 7 June 2015.MEN. (1994). Ley General de Educación.MEN. (2017). Decreto 1421.Morales, E. (2018). Las voces de los y las adolescentes con discapacidad intelectual sobre sus experiencias de vida: un análisis a sus procesos de autodeterminación en las prácticas escolares cotidianas. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación.Muñoz, E. (2018). Vínculo pedagógico, lazo social y transmisión. Educación y Vínculos. I, 1.https://www.fcedu.uner.edu.ar/educacionyvinculos/wp-content/uploads/sites/11/2018/02/Mu%C3%B1oz.pdfNancy, J. (2004). 58 indices sur le corps et extension de l’âme. Québec: Nota Bene.Noguera, C. y Marín, D. (2017). En defensa de la experiencia escolar: una escuela con fronteras. ETD- Educação Temática Digital Campinas,19, 4: 607-621.Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En H. Tizio (Ed.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis, 19-222. Barcelona: Gedisa.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Paidós. Estado y Sociedad. Buenos Aires.Ortega, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una pedagogía del Nos -Otros. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 35, Colombia.Ortega, P. (2015). Pedagogía crítica. En que contextos estamos educando. Editorial Bonaventuriana. Bogotá.Palacios, A. & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas- AIES. España.Parrado, J. (2020). Experiencias y procesos de subjetivación de estudiantes con discapacidad intelectual en procesos de inclusión educativa. Tesis para optar el título de Magister en Estudios en Infancias. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Postgrados, Maestría en Estudios en Infancias.Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. http://www.mecd.gob.es/dctm/revistadeducacion/articulos327/re3270210520.pdf.Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. en Papeles del CEIC, 2 - 82, CEIC. Universidad del País Vasco, http://www.identidadcolectiva.es/pdf/82.pdfPié, A. (s.f.). Reimaginar los mundos desde la insurrección de la vulnerabilidad https://repo.iberopuebla.mx/cu2022/pdf/reimaginarMundos.pdfPié, A. (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Edicions de la Universitat de Barcelona.Previgliano, S. (2020). El vínculo pedagógico en las trayectorias educativas de jóvenes que egresan de contextos de encierro. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba Argentina.Quiles, E. (2016). Cuidar la relación: el sentido de la experiencia educativa. Una investigación narrativa. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Programa de doctorado en Educación y Sociedad.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. Bogotá. Colombia.Restrepo, P. (2021). La educación inclusiva desde los gestos menores: Escenas escolares. e-libro producto de tesis doctoral, Editorial UOC.Revuelta, B., Hernández, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas Cinta moebio 66: 333-346.Revuelta, B. & Hernández R. (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural Cinta de Moebio 70: 17-33.Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós. ArgentinaRodríguez, P. (2018). Narrativas de los sujetos con Discapacidad Intelectual y sus aportes a la construcción de subjetividades en escenarios educativos. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Bogotá D.CRodríguez, S. & Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de dis-normalización. Revista Internacional de Sociología. 68-2: 289-309.Ruiz, A. & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Ruiz, G, (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación,11,15, 103-124Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.Schalock, R. (2018). Seis ideas que están cambiando el campo de las discapacidades intelectuales y del desarrollo en todo el mundo. Ediciones Universidad de Salamanca Siglo Cero, 49 (1), 7-19.Schalock, R., Luckasson R. Shogren, K. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el carnbio al termino discapacidad intelectual. Revista Siglo Cero. 38: 5-20Sen, A. (2008). Identidad y violencia. La Ilusión del destino. Buenos Aires: Katz.Sen, A. (2010). La idea de justicia. Taurus.Sedgwick, E. (2003). Touching Feelings: Affects, Pedagogy, Performativity, Durham, Duke University Press.Serres, M. (1997). The troubadour of knowledge. Michigan University Press.Soler, C. (2019). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Libro producto de tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Soto, M. (2021). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Reseña. TRAMAS 56: pp. 405-409. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/95Souto, M. (2000). Las formaciones grupales en la escuela. Paidós Educador.Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.pp.354.Tenti, E. (2010) Sociología de la educación. Primera edición. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona España.Verdugo, M. & Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 41 (4), 236:9-15.Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. IDEA BOOKS. Barcelona España.Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogía. Paidós. Educador. Barcelona España.Van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós Educador. Barcelona EspañaVan Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Editorial Universidad del Cauca.Van Steenlandt, D. (1991). La integración de niños discapacitados a la educación común. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000088454Wahlberg, E. (s.f.). Discapacidad intelectual. ¿Es la nueva denominación un cambio de perspectiva? http://www.icid.com.ar/archivos/articulos/apd11-discapacidad intelectual.pdfWetzel, R. (2020). Sentidos del vínculo pedagógico en la escuela rural de Entre Ríos. Revista de la Escuela de Ciencias de la educación, 15- 1: 63.THUMBNAILExperiencias en las relaciones escolares.pdf.jpgExperiencias en las relaciones escolares.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2630http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/6/Experiencias%20en%20las%20relaciones%20escolares.pdf.jpg2613fc23a0c2221a74d112db69532765MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503780115363-11 JUN 25 MARLEM JIMENEZ.pdf202503780115363-11 JUN 25 MARLEM JIMENEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf344745http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/5/202503780115363-11%20JUN%2025%20MARLEM%20JIMENEZ.pdf38b558fb54d3da14098dcd7faaa9c12fMD55ORIGINALExperiencias en las relaciones escolares.pdfExperiencias en las relaciones escolares.pdfapplication/pdf4150907http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21287/1/Experiencias%20en%20las%20relaciones%20escolares.pdf45c5f9a04082b6c7794c93239d91c3b3MD5120.500.12209/21287oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212872025-06-24 23:01:06.759Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |