Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.

Este documento analiza el potencial pedagógico de la literatura ficcional como herramienta para abordar la problemática de la desaparición forzada (DF) en contextos educativos, especialmente en Colombia y América Latina. A través del estudio de ocho novelas específicas, se examinan representaciones...

Full description

Autores:
Gutiérrez Garay, Oskar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21217
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21217
Palabra clave:
Desaparición forzada
Literatura ficcional
Pedagogía critica
Duelo suspendido
Memoria colectiva
Forced disappearance
Fictional literature
Critical pedagogy
Suspended grief
Collective memory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a5fc61fb139d06809a02c3f1789cf5dd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21217
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical Approaches through Fiction Literature for Addressing Enforced Disappearance in Colombia.
title Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
spellingShingle Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
Desaparición forzada
Literatura ficcional
Pedagogía critica
Duelo suspendido
Memoria colectiva
Forced disappearance
Fictional literature
Critical pedagogy
Suspended grief
Collective memory
title_short Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
title_full Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
title_fullStr Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
title_full_unstemmed Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
title_sort Recomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Garay, Oskar
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Galindo Olaya, Juan Diego
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Garay, Oskar
dc.subject.spa.fl_str_mv Desaparición forzada
Literatura ficcional
Pedagogía critica
Duelo suspendido
Memoria colectiva
topic Desaparición forzada
Literatura ficcional
Pedagogía critica
Duelo suspendido
Memoria colectiva
Forced disappearance
Fictional literature
Critical pedagogy
Suspended grief
Collective memory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Forced disappearance
Fictional literature
Critical pedagogy
Suspended grief
Collective memory
description Este documento analiza el potencial pedagógico de la literatura ficcional como herramienta para abordar la problemática de la desaparición forzada (DF) en contextos educativos, especialmente en Colombia y América Latina. A través del estudio de ocho novelas específicas, se examinan representaciones literarias que facilitan la sensibilización profunda sobre este fenómeno, destacando el contexto histórico, social y político de la DF, así como sus efectos en las víctimas y sus familiares. El concepto de duelo suspendido se presenta como una dimensión esencial en estas narrativas, ofreciendo una perspectiva crítica y empática sobre las experiencias humanas involucradas. Finalmente, se subraya el papel transformador de la literatura como recurso pedagógico en la construcción de memoria colectiva, la resistencia frente a la impunidad y el fortalecimiento de una educación en derechos humanos comprometida con la no repetición.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T19:54:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T19:54:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21217
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21217
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alape, Arturo, (2005) Cadáver insepulto. Colombia: Alfaguara.
Alcoba, Laura. (2013 La casa de los conejos. Barcelona: Edhasa.
Commer Kidd, David, Castano, Emanuel (2013) Reading Literary Fiction Improves Theory of Mind. Science Express. 342, (6156) 377-380
Comisión de la verdad (2022) Si los ríos pudieran hablar (Hablemos de desaparición forzada) Mapa de ausencias. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2022-06/03-rios-sinQr.pdf
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2006) Naciones Unidas. Documento disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/disappearance-convention.pdf
Dewey, John. (2008) El arte como Experiencia. España. Paidos.
Durán Muñoz, Rosa. J. (2024). Memorias del horror de la desaparición forzada en La sombra de Orión (2021) y Recuerdos del río volador (2022). Estudios de Literatura Colombiana 55, 165-186
Eloy Martínez, Tomás. (2008). Purgatorio. Argentina: Alfaguara
Ferreira, Daniel. (2022) Recuerdos del rio volador. Colombia: Alfaguara.
Freire, Paulo. (1996) Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI
González, Fernando. (2010) Vivir sin los otros. Colombia: Ediciones B.
Gutiérrez Garay, Oskar (2015) La literatura como posibilidad de inclusión. En Suma Cultural. 21. pp.28-39
Herrera, Martha & Pertuz, Carol (2015) Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de estudios Sociales. 53. pp. 150-162
Larrosa, Jorge. (2010) Endgame: Reading, writing, talking (and perhaps thinking) in a faculty of education, Educational Philosophy and Theory, 42:5-6, 683-703.
López Pérez, José Alejandro. (2023) Reflejos desde la penumbra: la desaparición forzada en Colombia y la obra Relatos nebulosos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 52.117-142.
McLaren, Peter (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México D.F.: Siglo XXI.
Marcuse, Herbert. (2010) El hombre unidimensional. Planeta Agostini.
Marín, Dora (2018) La práctica pedagógica como núcleo de experiencia: herramienta conceptual para su categorización. En Práctica pedagógica y formación de maestros. Editorial UPN.
Mendoza, Francisco; Terranova, Jacqueline; Zambrano, Víctor y Macías, Maria. (2014) Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de Lengua. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(3). 17-30
Montoya, Pablo (2021) La sombra de Orión. Colombia: Random House.
Porlán, Rafael. (1987) El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. En Investigación en la Escuela,1.
Rivera, José Eustasio. (2024) La Voragine. Una edición cosmográfica. Colombia. Editorial Uniandes.
Quevedo, Elka. (2018) Un lugar para otras voces. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH
Restrepo, Laura. (2016) La multitud errante. Colombia: Alfaguara.
Ruiz, Alexander. (Director) (2022) Para que no me olvides Memoria histórica y educación para la paz en el aula. Universidad pedagógica Nacional.
Saganogo, Brahiman. (2007) Realidad y ficción: literatura y sociedad. Estudios sociales. 1. 53-70
Saramago, José. (2022) Qué haréis con este libro. Teatro Completo. España: Alfaguara.
Schön, Donald. (1998) El profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidos.
Skliar, Carlos (2020) Lectura y educación. Entre argumentos pedagógicos y literarios. Ministerio de Educación de Argentina . Biblioteca Devenir Docente.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/5/Recomendaciones%20pedag%c3%b3gicas%20desde%20la%20literatura%20de%20ficci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/4/202503120103373%20-%2012%20JUN%2025%20%20OSKAR%20GUTIERREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/1/Recomendaciones%20pedag%c3%b3gicas%20desde%20la%20literatura%20de%20ficci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a02d28e761b00df0c09abb95a1736339
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4da16c2bc24d6b735247a88eccba942f
d2d6cc0428f28017a707feb4c3eb64b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110120267776
spelling Galindo Olaya, Juan DiegoGutiérrez Garay, Oskar2025-06-20T19:54:55Z2025-06-20T19:54:55Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21217instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento analiza el potencial pedagógico de la literatura ficcional como herramienta para abordar la problemática de la desaparición forzada (DF) en contextos educativos, especialmente en Colombia y América Latina. A través del estudio de ocho novelas específicas, se examinan representaciones literarias que facilitan la sensibilización profunda sobre este fenómeno, destacando el contexto histórico, social y político de la DF, así como sus efectos en las víctimas y sus familiares. El concepto de duelo suspendido se presenta como una dimensión esencial en estas narrativas, ofreciendo una perspectiva crítica y empática sobre las experiencias humanas involucradas. Finalmente, se subraya el papel transformador de la literatura como recurso pedagógico en la construcción de memoria colectiva, la resistencia frente a la impunidad y el fortalecimiento de una educación en derechos humanos comprometida con la no repetición.Submitted by Oskar Gutiérrez Garay (ogutierrezg@pedagogica.edu.co) on 2025-06-14T03:31:04Z No. of bitstreams: 2 Recomendaciones pedagogicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.pdf: 539681 bytes, checksum: d2d6cc0428f28017a707feb4c3eb64b0 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 392733 bytes, checksum: 4da16c2bc24d6b735247a88eccba942f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-17T15:08:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Recomendaciones pedagogicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.pdf: 539681 bytes, checksum: d2d6cc0428f28017a707feb4c3eb64b0 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 392733 bytes, checksum: 4da16c2bc24d6b735247a88eccba942f (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T19:54:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Recomendaciones pedagogicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.pdf: 539681 bytes, checksum: d2d6cc0428f28017a707feb4c3eb64b0 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 392733 bytes, checksum: 4da16c2bc24d6b735247a88eccba942f (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T19:54:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Recomendaciones pedagogicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.pdf: 539681 bytes, checksum: d2d6cc0428f28017a707feb4c3eb64b0 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 392733 bytes, checksum: 4da16c2bc24d6b735247a88eccba942f (MD5) Previous issue date: 2025-06-13Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis document explores the pedagogical potential of fictional literature as a tool for addressing the issue of forced disappearance in educational contexts, particularly in Colombia and Latin America. Through the analysis of eight specific novels, the study examines literary representations that deeply sensitize readers to this phenomenon, highlighting its historical, social, and political contexts, as well as its effects on victims and their families. The concept of suspended grief emerges as a crucial dimension in these narratives, providing a critical and empathetic perspective on the human experiences involved. Finally, the transformative role of literature as a pedagogical resource is emphasized in terms of building collective memory, resisting impunity, and reinforcing human rights education committed to non-repetition.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDesaparición forzadaLiteratura ficcionalPedagogía criticaDuelo suspendidoMemoria colectivaForced disappearanceFictional literatureCritical pedagogySuspended griefCollective memoryRecomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción para el trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia.Pedagogical Approaches through Fiction Literature for Addressing Enforced Disappearance in Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlape, Arturo, (2005) Cadáver insepulto. Colombia: Alfaguara.Alcoba, Laura. (2013 La casa de los conejos. Barcelona: Edhasa.Commer Kidd, David, Castano, Emanuel (2013) Reading Literary Fiction Improves Theory of Mind. Science Express. 342, (6156) 377-380Comisión de la verdad (2022) Si los ríos pudieran hablar (Hablemos de desaparición forzada) Mapa de ausencias. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2022-06/03-rios-sinQr.pdfConvención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2006) Naciones Unidas. Documento disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/disappearance-convention.pdfDewey, John. (2008) El arte como Experiencia. España. Paidos.Durán Muñoz, Rosa. J. (2024). Memorias del horror de la desaparición forzada en La sombra de Orión (2021) y Recuerdos del río volador (2022). Estudios de Literatura Colombiana 55, 165-186Eloy Martínez, Tomás. (2008). Purgatorio. Argentina: AlfaguaraFerreira, Daniel. (2022) Recuerdos del rio volador. Colombia: Alfaguara.Freire, Paulo. (1996) Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXIGonzález, Fernando. (2010) Vivir sin los otros. Colombia: Ediciones B.Gutiérrez Garay, Oskar (2015) La literatura como posibilidad de inclusión. En Suma Cultural. 21. pp.28-39Herrera, Martha & Pertuz, Carol (2015) Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de estudios Sociales. 53. pp. 150-162Larrosa, Jorge. (2010) Endgame: Reading, writing, talking (and perhaps thinking) in a faculty of education, Educational Philosophy and Theory, 42:5-6, 683-703.López Pérez, José Alejandro. (2023) Reflejos desde la penumbra: la desaparición forzada en Colombia y la obra Relatos nebulosos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 52.117-142.McLaren, Peter (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México D.F.: Siglo XXI.Marcuse, Herbert. (2010) El hombre unidimensional. Planeta Agostini.Marín, Dora (2018) La práctica pedagógica como núcleo de experiencia: herramienta conceptual para su categorización. En Práctica pedagógica y formación de maestros. Editorial UPN.Mendoza, Francisco; Terranova, Jacqueline; Zambrano, Víctor y Macías, Maria. (2014) Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de Lengua. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(3). 17-30Montoya, Pablo (2021) La sombra de Orión. Colombia: Random House.Porlán, Rafael. (1987) El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. En Investigación en la Escuela,1.Rivera, José Eustasio. (2024) La Voragine. Una edición cosmográfica. Colombia. Editorial Uniandes.Quevedo, Elka. (2018) Un lugar para otras voces. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica CNMHRestrepo, Laura. (2016) La multitud errante. Colombia: Alfaguara.Ruiz, Alexander. (Director) (2022) Para que no me olvides Memoria histórica y educación para la paz en el aula. Universidad pedagógica Nacional.Saganogo, Brahiman. (2007) Realidad y ficción: literatura y sociedad. Estudios sociales. 1. 53-70Saramago, José. (2022) Qué haréis con este libro. Teatro Completo. España: Alfaguara.Schön, Donald. (1998) El profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidos.Skliar, Carlos (2020) Lectura y educación. Entre argumentos pedagógicos y literarios. Ministerio de Educación de Argentina . Biblioteca Devenir Docente.THUMBNAILRecomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción.pdf.jpgRecomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4209http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/5/Recomendaciones%20pedag%c3%b3gicas%20desde%20la%20literatura%20de%20ficci%c3%b3n.pdf.jpga02d28e761b00df0c09abb95a1736339MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503120103373 - 12 JUN 25 OSKAR GUTIERREZ.pdf202503120103373 - 12 JUN 25 OSKAR GUTIERREZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf392733http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/4/202503120103373%20-%2012%20JUN%2025%20%20OSKAR%20GUTIERREZ.pdf4da16c2bc24d6b735247a88eccba942fMD54ORIGINALRecomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción.pdfRecomendaciones pedagógicas desde la literatura de ficción.pdfapplication/pdf539681http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21217/1/Recomendaciones%20pedag%c3%b3gicas%20desde%20la%20literatura%20de%20ficci%c3%b3n.pdfd2d6cc0428f28017a707feb4c3eb64b0MD5120.500.12209/21217oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212172025-06-20 23:00:16.332Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=