Aprendizaje cooperativo en las escuelas públicas : hacia la reivindicación de las aulas como territorio de paz.
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica del aprendizaje cooperativo como estrategia de intervención del clima escolar en las escuelas públicas de Bogotá, buscando mitigar el fenómeno apremiante de escalamiento de la violencia escolar. Para esto, se hace un abordaje desde la perspectiva e...
- Autores:
-
Bolivar Baquero, Oscar Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21222
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21222
- Palabra clave:
- Aprendizaje cooperativo
Violencia escolar
Clima escolar
Convivencia
Cooperative learning
School violence
School climate
Coexistence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica del aprendizaje cooperativo como estrategia de intervención del clima escolar en las escuelas públicas de Bogotá, buscando mitigar el fenómeno apremiante de escalamiento de la violencia escolar. Para esto, se hace un abordaje desde la perspectiva ecológica de la violencia escolar y la teorización del clima escolar como un constructo multidimensional. Asimismo, se priorizaron los enfoques de cohesión social del aprendizaje cooperativo que enfatizan la interdependencia social y el desarrollo de habilidades interpersonales. Esta revisión se enmarca en una metodología de investigación documental de carácter analítico e interpretativo que priorizó las categorías de Aprendizaje Cooperativo, Violencia Escolar y Clima Escolar. Se logran presentar distintas aproximaciones al aprendizaje cooperativo pertinentes en la búsqueda por instaurar una sana convivencia escolar, antes de caracterizar los métodos de enseñanza tradicional y la heterogeneidad de la población estudiantil en términos de etnicidad, estatus migratorio y condiciones de discapacidad. Se exponen entonces algunos efectos deletéreos que tiene la instrucción tradicional de corte individualista/competitivo en la convivencia y la vulnerabilidad de las poblaciones mencionadas frente a la violencia escolar. Finalmente, se consideran algunas necesidades y desafíos que pueden surgir de la implementación de una estrategia curricular fundamentada en el aprendizaje cooperativo, resaltando la importancia del apoyo institucional y la formación docente en el logro de una intervención efectiva en la consolidación de las aulas de clase del sector público como territorios de paz. |
---|