La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.

Este estudio examina la aparente separación de los afectos dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la filosofía en los estudiantes de secundaria del Colegio Dios es Amor (CDA) en Bogotá, su problemática y posible alternativa. La investigación se deriva del reconocimiento de problemáticas...

Full description

Autores:
Reyes Llanos, Jaiver Estid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21280
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21280
Palabra clave:
Neuroeducación
Enseñanza de la filosofía
Afectos
Secuencia didáctica
Neuroeducation
Teaching of philosophy
Affects
Teaching sequence
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_99cdc4d422837de61f6bc92c585af116
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21280
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Influence of emotions on the teaching of philosophy : an approach from neuroeducation.
title La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
spellingShingle La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
Neuroeducación
Enseñanza de la filosofía
Afectos
Secuencia didáctica
Neuroeducation
Teaching of philosophy
Affects
Teaching sequence
title_short La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
title_full La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
title_fullStr La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
title_full_unstemmed La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
title_sort La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
dc.creator.fl_str_mv Reyes Llanos, Jaiver Estid
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Parrado Medina, Julio Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Reyes Llanos, Jaiver Estid
dc.subject.spa.fl_str_mv Neuroeducación
Enseñanza de la filosofía
Afectos
Secuencia didáctica
topic Neuroeducación
Enseñanza de la filosofía
Afectos
Secuencia didáctica
Neuroeducation
Teaching of philosophy
Affects
Teaching sequence
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Neuroeducation
Teaching of philosophy
Affects
Teaching sequence
description Este estudio examina la aparente separación de los afectos dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la filosofía en los estudiantes de secundaria del Colegio Dios es Amor (CDA) en Bogotá, su problemática y posible alternativa. La investigación se deriva del reconocimiento de problemáticas frecuentes en el contexto escolar: la enseñanza de la filosofía se ha abordado desde una perspectiva racionalista, ignorando la dimensión afectiva, lo que ha creado desconexión entre los estudiantes y el contenido filosófico. El objetivo principal es examinar cómo la incorporación de los afectos, a partir de la neuroeducación y la hermenéutica gadameriana, puede fomentar la enseñanza de la filosofía. Metodológicamente, se propone un enfoque teórico-práctico basado en el análisis conceptual, revisión de literatura y propuesta de una secuencia didáctica inspirada en los enfoques mencionados. La investigación presenta que la adición de la dimensión afectiva no solo mejora la participación e interés de los estudiantes, sino que también profundiza su comprensión del contenido filosófico. Las conclusiones indican que la dimensión emocional no puede ser considerada un obstáculo para el pensamiento crítico, sino más bien un medio para enriquecer el aprendizaje más humano y significativo. Se sugiere el desarrollo de una pedagogía emocional con fundamento filosófico que integre razón e intuición, para ir más allá del paradigma docente que se basa únicamente en la teoría y la argumentación.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T19:02:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T19:02:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21280
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21280
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (23), 11–18.
Amorasu, (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34652/amorasu.pdf?sequence=3&i sAllowed=y
Araya, S. C., & Espinoza, L. (2019). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 7(2), 169–218.
Arisó, A. (2013). Un marco aristotélico para las neurociencias. Δαι´μων. Revista Internacional de Filosofía, 59, 145–155. ISSN: 1130-0507
Barrios, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395–415.
Beyerstein, B. L. (1999). Whence cometh the myth that we only use ten percent of our brains? In D. A. Oakley (Ed.), Brain and mind: Cognitive neuroscience in perspective. London: UCL Press.
Broncano, F. (2013). La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades. México: UNAM.
Bueno Torrens, D., & Forés Miravalles, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1)
Castro, Á. (2022). Origen e historia de la neurociencia. Lifeder. Recuperado de https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. Editorial RBA.
Civera, P. (2019). Neuromitos en educación. El cerebro en el aula... ¿lo estamos entendiendo? Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 387, 26–30.
Corballis, M. C. (2014). Left brain, right brain: facts and fantasies. PLoS Biology, 12(1), e1001767. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001767
Cortés, M. (2019). Autonomía escolar y cuestión social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 11–28.
Cortina, A. (2016). Filosofía imprescindible. Editorial Paidós.
Damasio, H., et al. (1994). The Return of Phineas Gage: Clues About the Brain from the Skull of a Famous Patient. Science, 264, 1102–1105.
Dennett, D. C. (1991). Consciousness explained. Boston: Little, Brown and Co.
Esguerra, M. (2014). Comprensión y autocomprensión en la hermenéutica de Gadamer, y algunas perspectivas para el humanismo. Universitas Philosophica, 31(63), 97–117. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph31-63.cahg
Gómez, D., & Celis, J. (2019). Autonomía, identidad y sociedad. Revista de Estudios Sociales, (70), 14–27.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. [Traduce Olasagasti, M.], Ediciones Sígueme, S.A., Salamanca, España.
Gadamer, H. G. (2000). La Educación es educarse. [Traduce Pereña, F.], Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, España.
Hellige, J. B. (1993). Hemispheric asymmetry: What’s right and what’s left. Harvard University Press.
Henríquez, F. J. V. (2024). Estatuto hermenéutico de la educación: diálogo, formación y comprensión. Foro Educacional, (43), 39–68.
Lince, S. (2022). Creatividad y alegría en la educación: experiencia vivencial y experiencia estética. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 79–101.
López, C., et al. (2013). Autonomía en la educación superior en Colombia: ¿Utopía o realidad? Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 39–54.
Medina, L. M. (2025). La experiencia en la perspectiva de Gadamer y Larrosa en la formación del sujeto. Revista Textos. N.19, 116–130.
Mendoza, R. (2020). El concepto formación en Hans-Georg Gadamer: Aproximación hermenéutica a la reflexión pedagógica. [Tesis Maestría en Filosofía Contemporánea]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Bogotá.
Mora, F. (1996). El cerebro íntimo. Ariel.
Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza.
Mora, F. (2009). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza.
Moreno, S. (2019). El tacto pedagógico en la educación superior desde las ideas de Gadamer y van Manen. [Trabajo de grado Maestría en Docencia en Educación Superior]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
Nielsen, J. A., et al. (2013). An evaluation of the left-brain vs. right-brain hypothesis with resting state functional connectivity magnetic resonance imaging. PloS One, 8(8), e71275.
Noriega, C. (2002). La educación es educar-se. Jornadas de Reflexión Académica, Facultad de Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo (3), 76–77.
Painemil, M., et al. (2021). Beliefs Versus Knowledge in Trainee Teachers. A Compared Study of Neuromyths at an International Level. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1–22.
Peñas, C. (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA): definición y alcances. Fundación SIGE.
Rose, S. (2005). The future of the brain: The promise and perils of tomorrow's neuroscience. Oxford University Press.
Rose, S., & Abi, J. M. (2013). Neuro: The new brain sciences and the management of the mind. Princeton University Press.
Sigman, M. (2019). La vida secreta de la mente. Debolsillo Clave.
Skliar, C. (s/f). Lectura y educación. Recuperado el 2 de octubre de 2023.
Soler., et al. (2021). Educomunicación y radio escolar en los campos boyacenses. Una perspectiva desde la hermenéutica de Gadamer. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 207–231.
Sistema integral de gestión educativa. https://santillanaplus.com.co/pdf/que-son-los-derechos-basicosde-aprendizaje.pdf
Valenzuela, L. (2023). Educación, Bildung y Desarrollo Humano. Ducere: Revista De Investigación Educativa, 2(1), 1–20.
Valencia, A., et al. (2021). La formación docente desde la elucidación del Bildung de Gadamer: una mirada intersubjetiva. [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa; Área temática 01. Filosofía, teoría y campo de la educación. Puebla, México, 1–9.
Wesson, K. R. (2013). Brain imaging reveals neurological basis of learning. International School of Advanced Studies.
Zuluaga Marín, M., Botero, J. C., Martínez Romero, A. M., & Lopera Ortega, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores, 25(2), e2522.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/5/La%20influencia%20de%20los%20afectos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/4/202503200115183-13%20JUN%2025%20JAIVER%20REYES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/1/La%20influencia%20de%20los%20afectos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 85568cf38a4e16a2fb6d3902b45a6a50
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4c21fecc61f5cd3389b0729fd435b316
edba8f4e32c585b834b3badaf7aadda9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110129704960
spelling Parrado Medina, Julio HernánReyes Llanos, Jaiver EstidBogotá2025-06-24T19:02:39Z2025-06-24T19:02:39Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21280instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este estudio examina la aparente separación de los afectos dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la filosofía en los estudiantes de secundaria del Colegio Dios es Amor (CDA) en Bogotá, su problemática y posible alternativa. La investigación se deriva del reconocimiento de problemáticas frecuentes en el contexto escolar: la enseñanza de la filosofía se ha abordado desde una perspectiva racionalista, ignorando la dimensión afectiva, lo que ha creado desconexión entre los estudiantes y el contenido filosófico. El objetivo principal es examinar cómo la incorporación de los afectos, a partir de la neuroeducación y la hermenéutica gadameriana, puede fomentar la enseñanza de la filosofía. Metodológicamente, se propone un enfoque teórico-práctico basado en el análisis conceptual, revisión de literatura y propuesta de una secuencia didáctica inspirada en los enfoques mencionados. La investigación presenta que la adición de la dimensión afectiva no solo mejora la participación e interés de los estudiantes, sino que también profundiza su comprensión del contenido filosófico. Las conclusiones indican que la dimensión emocional no puede ser considerada un obstáculo para el pensamiento crítico, sino más bien un medio para enriquecer el aprendizaje más humano y significativo. Se sugiere el desarrollo de una pedagogía emocional con fundamento filosófico que integre razón e intuición, para ir más allá del paradigma docente que se basa únicamente en la teoría y la argumentación.Submitted by Jaiver Estid Reyes Llanos (jereyesl@upn.edu.co) on 2025-06-14T21:25:11Z No. of bitstreams: 2 Proy. Inves. TG Filosofía - Jaiver Reyes.pdf: 1377133 bytes, checksum: edba8f4e32c585b834b3badaf7aadda9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Reyes_Jaiver.pdf: 296395 bytes, checksum: 4c21fecc61f5cd3389b0729fd435b316 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T17:08:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proy. Inves. TG Filosofía - Jaiver Reyes.pdf: 1377133 bytes, checksum: edba8f4e32c585b834b3badaf7aadda9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Reyes_Jaiver.pdf: 296395 bytes, checksum: 4c21fecc61f5cd3389b0729fd435b316 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T19:02:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proy. Inves. TG Filosofía - Jaiver Reyes.pdf: 1377133 bytes, checksum: edba8f4e32c585b834b3badaf7aadda9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Reyes_Jaiver.pdf: 296395 bytes, checksum: 4c21fecc61f5cd3389b0729fd435b316 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T19:02:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Proy. Inves. TG Filosofía - Jaiver Reyes.pdf: 1377133 bytes, checksum: edba8f4e32c585b834b3badaf7aadda9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Reyes_Jaiver.pdf: 296395 bytes, checksum: 4c21fecc61f5cd3389b0729fd435b316 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en FilosofíaPregradoThis study examines the apparent separation of emotion from the teaching- learning processes of philosophy among secondary school students at Colegio Dios es Amor (CDA) in Bogotá, its associeated problems, and a possible alternative. The research stems from the recognition of common problems in the school context: the teaching of philosophy has always been approached from a rationalist perspective, ignoring the affective dimension, which has created a disconnect between students and the philosophical content. The main objective is to examine how the incorporation of affects, based on neuroeducation and Gadamerian hermeneutics, can foster the teaching of philosophy. Methodologically, a theoretical-practical approach is proposed based on conceptual analysis, a literature review, and the proposal of a teaching sequence inspired by the aforementioned approaches. The research shows that the addition of the affective dimension not only improves students' participation and interest but also deepens their understanding of the philosophical content. The conclusions indicate that the emotional dimension cannot be considered an obstacle to critical thinking, but rather a means to enrich more humane and meaningful learning. The development of a philosophically grounded emotional pedagogy that integrates reason and intuition is suggested,application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalNeuroeducaciónEnseñanza de la filosofíaAfectosSecuencia didácticaNeuroeducationTeaching of philosophyAffectsTeaching sequenceLa influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.The Influence of emotions on the teaching of philosophy : an approach from neuroeducation.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, L. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (23), 11–18.Amorasu, (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34652/amorasu.pdf?sequence=3&i sAllowed=yAraya, S. C., & Espinoza, L. (2019). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 7(2), 169–218.Arisó, A. (2013). Un marco aristotélico para las neurociencias. Δαι´μων. Revista Internacional de Filosofía, 59, 145–155. ISSN: 1130-0507Barrios, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395–415.Beyerstein, B. L. (1999). Whence cometh the myth that we only use ten percent of our brains? In D. A. Oakley (Ed.), Brain and mind: Cognitive neuroscience in perspective. London: UCL Press.Broncano, F. (2013). La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades. México: UNAM.Bueno Torrens, D., & Forés Miravalles, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1)Castro, Á. (2022). Origen e historia de la neurociencia. Lifeder. Recuperado de https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/Camps, V. (2013). Breve historia de la ética. Editorial RBA.Civera, P. (2019). Neuromitos en educación. El cerebro en el aula... ¿lo estamos entendiendo? Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 387, 26–30.Corballis, M. C. (2014). Left brain, right brain: facts and fantasies. PLoS Biology, 12(1), e1001767. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001767Cortés, M. (2019). Autonomía escolar y cuestión social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 11–28.Cortina, A. (2016). Filosofía imprescindible. Editorial Paidós.Damasio, H., et al. (1994). The Return of Phineas Gage: Clues About the Brain from the Skull of a Famous Patient. Science, 264, 1102–1105.Dennett, D. C. (1991). Consciousness explained. Boston: Little, Brown and Co.Esguerra, M. (2014). Comprensión y autocomprensión en la hermenéutica de Gadamer, y algunas perspectivas para el humanismo. Universitas Philosophica, 31(63), 97–117. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph31-63.cahgGómez, D., & Celis, J. (2019). Autonomía, identidad y sociedad. Revista de Estudios Sociales, (70), 14–27.Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. [Traduce Olasagasti, M.], Ediciones Sígueme, S.A., Salamanca, España.Gadamer, H. G. (2000). La Educación es educarse. [Traduce Pereña, F.], Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, España.Hellige, J. B. (1993). Hemispheric asymmetry: What’s right and what’s left. Harvard University Press.Henríquez, F. J. V. (2024). Estatuto hermenéutico de la educación: diálogo, formación y comprensión. Foro Educacional, (43), 39–68.Lince, S. (2022). Creatividad y alegría en la educación: experiencia vivencial y experiencia estética. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 79–101.López, C., et al. (2013). Autonomía en la educación superior en Colombia: ¿Utopía o realidad? Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 39–54.Medina, L. M. (2025). La experiencia en la perspectiva de Gadamer y Larrosa en la formación del sujeto. Revista Textos. N.19, 116–130.Mendoza, R. (2020). El concepto formación en Hans-Georg Gadamer: Aproximación hermenéutica a la reflexión pedagógica. [Tesis Maestría en Filosofía Contemporánea]. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Bogotá.Mora, F. (1996). El cerebro íntimo. Ariel.Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza.Mora, F. (2009). Cómo funciona el cerebro. Madrid: Alianza.Moreno, S. (2019). El tacto pedagógico en la educación superior desde las ideas de Gadamer y van Manen. [Trabajo de grado Maestría en Docencia en Educación Superior]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.Nielsen, J. A., et al. (2013). An evaluation of the left-brain vs. right-brain hypothesis with resting state functional connectivity magnetic resonance imaging. PloS One, 8(8), e71275.Noriega, C. (2002). La educación es educar-se. Jornadas de Reflexión Académica, Facultad de Diseño y Comunicación - Universidad de Palermo (3), 76–77.Painemil, M., et al. (2021). Beliefs Versus Knowledge in Trainee Teachers. A Compared Study of Neuromyths at an International Level. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1–22.Peñas, C. (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA): definición y alcances. Fundación SIGE.Rose, S. (2005). The future of the brain: The promise and perils of tomorrow's neuroscience. Oxford University Press.Rose, S., & Abi, J. M. (2013). Neuro: The new brain sciences and the management of the mind. Princeton University Press.Sigman, M. (2019). La vida secreta de la mente. Debolsillo Clave.Skliar, C. (s/f). Lectura y educación. Recuperado el 2 de octubre de 2023.Soler., et al. (2021). Educomunicación y radio escolar en los campos boyacenses. Una perspectiva desde la hermenéutica de Gadamer. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 207–231.Sistema integral de gestión educativa. https://santillanaplus.com.co/pdf/que-son-los-derechos-basicosde-aprendizaje.pdfValenzuela, L. (2023). Educación, Bildung y Desarrollo Humano. Ducere: Revista De Investigación Educativa, 2(1), 1–20.Valencia, A., et al. (2021). La formación docente desde la elucidación del Bildung de Gadamer: una mirada intersubjetiva. [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa; Área temática 01. Filosofía, teoría y campo de la educación. Puebla, México, 1–9.Wesson, K. R. (2013). Brain imaging reveals neurological basis of learning. International School of Advanced Studies.Zuluaga Marín, M., Botero, J. C., Martínez Romero, A. M., & Lopera Ortega, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores, 25(2), e2522.THUMBNAILLa influencia de los afectos.pdf.jpgLa influencia de los afectos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3006http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/5/La%20influencia%20de%20los%20afectos.pdf.jpg85568cf38a4e16a2fb6d3902b45a6a50MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200115183-13 JUN 25 JAIVER REYES.pdf202503200115183-13 JUN 25 JAIVER REYES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf296395http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/4/202503200115183-13%20JUN%2025%20JAIVER%20REYES.pdf4c21fecc61f5cd3389b0729fd435b316MD54ORIGINALLa influencia de los afectos.pdfLa influencia de los afectos.pdfapplication/pdf1377133http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21280/1/La%20influencia%20de%20los%20afectos.pdfedba8f4e32c585b834b3badaf7aadda9MD5120.500.12209/21280oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212802025-06-24 23:00:14.55Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=