La influencia de los afectos en la enseñanza de la filosofía : un acercamiento desde la neuroeducación.
Este estudio examina la aparente separación de los afectos dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la filosofía en los estudiantes de secundaria del Colegio Dios es Amor (CDA) en Bogotá, su problemática y posible alternativa. La investigación se deriva del reconocimiento de problemáticas...
- Autores:
-
Reyes Llanos, Jaiver Estid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21280
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21280
- Palabra clave:
- Neuroeducación
Enseñanza de la filosofía
Afectos
Secuencia didáctica
Neuroeducation
Teaching of philosophy
Affects
Teaching sequence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este estudio examina la aparente separación de los afectos dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la filosofía en los estudiantes de secundaria del Colegio Dios es Amor (CDA) en Bogotá, su problemática y posible alternativa. La investigación se deriva del reconocimiento de problemáticas frecuentes en el contexto escolar: la enseñanza de la filosofía se ha abordado desde una perspectiva racionalista, ignorando la dimensión afectiva, lo que ha creado desconexión entre los estudiantes y el contenido filosófico. El objetivo principal es examinar cómo la incorporación de los afectos, a partir de la neuroeducación y la hermenéutica gadameriana, puede fomentar la enseñanza de la filosofía. Metodológicamente, se propone un enfoque teórico-práctico basado en el análisis conceptual, revisión de literatura y propuesta de una secuencia didáctica inspirada en los enfoques mencionados. La investigación presenta que la adición de la dimensión afectiva no solo mejora la participación e interés de los estudiantes, sino que también profundiza su comprensión del contenido filosófico. Las conclusiones indican que la dimensión emocional no puede ser considerada un obstáculo para el pensamiento crítico, sino más bien un medio para enriquecer el aprendizaje más humano y significativo. Se sugiere el desarrollo de una pedagogía emocional con fundamento filosófico que integre razón e intuición, para ir más allá del paradigma docente que se basa únicamente en la teoría y la argumentación. |
---|