El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.

Este trabajo de grado se desarrolló en el marco del programa "Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral 3.0" (PTA-FI 3.0), en la sede Virgen de las Mercedes del Colegio Indígena Francisco José de Caldas, ubicada en el Km 11 vía Leticia–Tarapacá (Amazonas). El estudio respondió a...

Full description

Autores:
Suárez Vega, Angie Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21123
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21123
Palabra clave:
Diálogo de saberes
Pueblo Muruy
Huerta escolar
Educación intercultural
Competencias básicas de aprendizaje
Dialogue of knowledges
Muruy people
School garden
Intercultural education
Basic learning competencies
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_967f502a9e4070a355b5e42e4819742a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21123
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
title El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
spellingShingle El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
Diálogo de saberes
Pueblo Muruy
Huerta escolar
Educación intercultural
Competencias básicas de aprendizaje
Dialogue of knowledges
Muruy people
School garden
Intercultural education
Basic learning competencies
title_short El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
title_full El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
title_fullStr El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
title_full_unstemmed El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
title_sort El latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.
dc.creator.fl_str_mv Suárez Vega, Angie Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García Rodríguez, Gustavo Octavio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Suárez Vega, Angie Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Diálogo de saberes
Pueblo Muruy
Huerta escolar
Educación intercultural
Competencias básicas de aprendizaje
topic Diálogo de saberes
Pueblo Muruy
Huerta escolar
Educación intercultural
Competencias básicas de aprendizaje
Dialogue of knowledges
Muruy people
School garden
Intercultural education
Basic learning competencies
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Dialogue of knowledges
Muruy people
School garden
Intercultural education
Basic learning competencies
description Este trabajo de grado se desarrolló en el marco del programa "Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral 3.0" (PTA-FI 3.0), en la sede Virgen de las Mercedes del Colegio Indígena Francisco José de Caldas, ubicada en el Km 11 vía Leticia–Tarapacá (Amazonas). El estudio respondió a la descontextualización del currículo escolar frente a los saberes del pueblo indígena Muruy, lo cual ha contribuido a la pérdida progresiva de su conocimiento ancestral y a bajos niveles de desempeño académico. Desde un enfoque cualitativo y bajo el paradigma sociocrítico, se implementó una metodología de Investigación-Acción (IA), utilizando herramientas como entrevistas, observación participante y grupos focales. El objetivo principal fue fomentar un diálogo de saberes entre el sistema de conocimiento Muruy y el currículo escolar, mediante una propuesta pedagógica centrada en la creación de una huerta escolar. A través de actividades basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se logró integrar áreas como lenguaje, ciencias y matemáticas con prácticas tradicionales como la siembra, la oralidad y la relación espiritual con el territorio. Los resultados muestran que la huerta escolar se consolidó como un aula viva y un puente epistémico que validó el conocimiento Muruy dentro del contexto escolar, fortaleciendo la identidad cultural, promoviendo aprendizajes significativos y resignificando el rol de la escuela como espacio intercultural.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T16:37:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T16:37:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21123
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21123
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, J. J. (2021). Interculturalidad y Pedagogía . En C. N. Aurora Iza, Repensando pedagogías (p. 406). Quito : Editorial Universitaria Abya-Yala.
Aguilar Gil, Y. (2023). Un nosotrxs sin estado. Chiapas: OnA.
Aguilar, G. Y. (2021). ¿Qué es ser indígena? [Entrevista con L. Revueltas] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=icHqRmw41rM
Aguilar Gil, Y. (2019). Indígena es una categoría política transitoria e históricamente determinada. [Entrevista con P. Tovar]. Río Latir. https://surl.li/alccfj
Aguilar Gil, Y. (Septiembre de 2017). Revista de la universidad de México . Obtenido de Cultura UNAM : https://surl.li/ziltkl
Alarcón Puentes, J., Fernández Soto , Z., & Leal Jerez, M. (2020). La Interculturalidad y el reconocimiento de los múltiples otros en la convivencia educativa. Boletín Antropológico, 458-484.
Alban Soria, L. (2024). Conversando con la abuela. [Entrevista con A. Suárez] Km 11 vía Leticia- Tarapacá, Colombia.
Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos de Estado . Reproduccion de la fuerza de trabajo
Banco de Desarrollo de America Latina el Caribe. (2023). Banco de Desarrollo de America Latina y el Caribe. Recuperado de https://surl.li/bmnkey
Basail Rodriguez , A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR. Estudios sociales y humanisticos, 15-25.
Caicedo Ortiz, J., & Castillo Guzmán, E. (2021). La formación docente intercultural en 129 Colombia (1977-2020) Pedagogía comunitaria, Catedra de estudios afrocolombianos y etnoeducación Universitaria. En C. N. Aurora Iza, Repensando pedagogías y prácticas interculturales (pp. 89-142). Abya Yala.
Cardona Rodas, H. (2017). Colonialidad del poder y biopolitica etnoracial: Virreinato de Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 571 - 594 .
Beatriz, C. M., & Zara, R. R. (2016). Abya Yala Wawgeykuna: artes, saberes y vivencias de indígenas americanos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=706325
Carrillo, A. T. (2021). Volver a la comunidad. Planeta.
Castaño Cuéllar, N. (2020). concepciones de vida, cosmogonía muruy, enseñanza de la biología. (Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia).
Castaño, M. A., & Linares Valderrama, D. N. (2022). Viva la escuela. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-413639_recurso_4.pdf
Castillo Astudillo, L. (2021). El mestizaje, una construcción dualista en el contexto latinoamericano . (Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín , Antioquia, Colombia)
Consejo Superior de la Judicatura . (2015). Corte Constitucional . Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia%20-%202015.pdf
Corona Lisboa, J. (2018). Investigacióncualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y 130 metodológicos . Vivat academica, 69-76.
Departamento Nacional de Planeación. (2024). Departamento Nacional de Planeación: Sobre educación . Recuperado de https://surl.li/amsgoj
Diaz Lopez, C., & Pinto Loria , M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma sociocritico. Praxis educativa, 46-54.
Domingo, Á. (2022). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Recuperado de https://surl.li/advboh
Facultad de Educación UPN . (s.f.). Licenciatura en educación comunitaria. Recuperado de https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-comunitaria/
Farias, K. (Diciembre de 2024). El aprendizaje basado en proyectos. ANEP, Consejo de formación en educación. Recuperado de: https://surl.li/advboh
Fischer, A. C. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4186842
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo : Tierra Nueva
Guitart, M. et al. (2011). Identidad étnica y autoestima en jóvenes indígenas y mestizos de san cristóbal de las casas (chiapas, méxico). Recuperado de: https://surl.li/xehalq
Institución Educativa Indígena Francisco José de Caldas. (2024, febrero). Proyecto de inversión social y cultural zona rural Leticia de infraestructura educativa institución educativa indígena Francisco José de Caldas km 6 y sedes adscritas.
Institución Educativa Indígena Francisco José de Caldas . ( 2014). Hacia un modelo pedagógico de educación propia e intercultural . Leticia, Amazonas
Kaplan, C. (2020). Emociones y trama escolar en tiempos de pandemia. [Entrevista con S. d. Córdoba]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Q3T7olY5aZk&t=1737s
Latorre, A. (2005) La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó
Licenciatura en Educación Comunitaria. (2024). Facultad de Educación. Educación UPN. Recuperado de https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-comunitaria/
Línea de Escuela Comunidad y Territorio . (2023). Documento de fundamentación. Bogotá, Colombia.
Linea Escuela Comunidad y Territorio. (2023). Programa curricular. Bogotá, Colombia.
Lorenzo Fernández, G. (2024, 18 de abril). Resguardo indígena Tikuna - Huitoto [Entrevista con A. Suárez].
Ministerio de Educación Nacional . (1995). Decreto 804 de 1995 . Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377
Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (21 de Octubre de 2021). Escuela Nueva . Recuperado de https://surl.lu/qsqtxo
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). “Todos a aprender”: Programa para la Transformación de la Calidad Eduativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299245_recurso_1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021, 12 de octubre). Minsalud comprometido con la salud mental de los colombianos. Recuperado de https://surl.li/beblfe
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Brecha digital. Recuperado de https://surl.lu/pekocj
Oído Salvaje (2012). Diálogo #1: Silvia Rivera Cusicanqui. [Entrevista con F. Kueva]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=qFvVcrBhjEA&t=1279s
Ocampo Gonzalez , A. (2020 ). Entrevista con la Dra. Mieke Bal acerca del estudio y trabajo de conceptos en el campo de la diferencia a la inclusión. Horizonte de la ciencia , pp. 2-7.
Paraskeva João, M. (2020). Justicia contra el epistemicidio. Hacia una breve crítica de la razón occidental moderna. Con-Ciencia Social(segunda época), 157-174
Pesántez Abad , C. (2024). Análisis del aprendizaje basado en proyectos como metodología activa en la unidad educativa fiscomisional sor teresa valsé. Recuperado de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14927/1/20443.pdf
Pineda Camacho, R. (21 de Julio de 2017). La casa Arana en el Putumayo . Recuperado de https://surl.li/twyxce
Prado Arellano, L. (2004). Etnogénesis: El cuestionamiento del Estado Nacional en el mundo contemporáneo. Reflexión Política, pp. 30-38
Quilaqueo Rapimán, D. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar . Educar em Revista, 219-237 .
Radio Nacional de Colombia . (2024). Tarapacá: Lugar donde nace el sol. Recuperado de https://surl.li/zmpzde
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Historia oral, investigación-acción y sociología de la imagen. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r48b5RCoyBw&t=28s
Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Grafica Don Bosco.
Sola Martínez, T., Hinojo Lucena , F., Villoria Prieto, J., Garzón Artacho, E., & Berral Ortiz , B. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología en primaria. En Investigación e Innovación Educativa (págs. 55-67). Dykinson
Stefano, P. (2021). Exilio, desplazamiento y secuestros: los traumas de la época del caucho a través de la creación literaria y la tradición oral . En J. C. Jacobo Alva, Historias, violencias y memorias en la Amazonia. (págs. 45-68). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Suárez, A. (Abril de 2024). Diario de campo. Leticia, Amazonas, Colombia: Diario de campo
Tv unam . (2018). Revista de la Universidad "Utopía ch'ixi" con Silvia Rivera Cusicanqui. [Entrevista con Y. Weiss]. Youtube. https://surl.li/jaiosy
Vergara Figueroa, A. (09 de Junio de 2023). Directiva 001 de 2023 Ministerio de Educación 134 Nacional. Recuperado de https://surl.li/zdkdau
Villagómez, M. S. (2021). Introducción . En C. N. Aurora Iza, Repensando pedagogías (pág. 406). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Visión Amazonia. (08 de Octubre de 2024). Patriminio natural . Recuperado de https://surl.li/yfetrf
Zambrano Quintero, Y., Rocha Roja , C., Flórez Vanegas, G., Nieto Montaño, L., Jiménez Jiménez, J., & Nuñez Samnández , L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad, 457-464.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Km 11 vía Leticia, Tarapacá, Amazonas, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/5/El%20latido%20de%20la%20selva%20en%20el%20aula%20Propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/4/202530810111773%20-%2016%20JUN%2025%20ANGIE%20SUAREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/1/El%20latido%20de%20la%20selva%20en%20el%20aula%20Propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0efbe73d972918ba7b10950a54c3f5c6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
861d08f2a85923b23ba9eeba5660d85e
d99d3078d45f78dc9d0713cd5ac017d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107481001984
spelling García Rodríguez, Gustavo OctavioSuárez Vega, Angie PaolaKm 11 vía Leticia, Tarapacá, Amazonas, Colombia20242025-06-19T16:37:35Z2025-06-19T16:37:35Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21123instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se desarrolló en el marco del programa "Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral 3.0" (PTA-FI 3.0), en la sede Virgen de las Mercedes del Colegio Indígena Francisco José de Caldas, ubicada en el Km 11 vía Leticia–Tarapacá (Amazonas). El estudio respondió a la descontextualización del currículo escolar frente a los saberes del pueblo indígena Muruy, lo cual ha contribuido a la pérdida progresiva de su conocimiento ancestral y a bajos niveles de desempeño académico. Desde un enfoque cualitativo y bajo el paradigma sociocrítico, se implementó una metodología de Investigación-Acción (IA), utilizando herramientas como entrevistas, observación participante y grupos focales. El objetivo principal fue fomentar un diálogo de saberes entre el sistema de conocimiento Muruy y el currículo escolar, mediante una propuesta pedagógica centrada en la creación de una huerta escolar. A través de actividades basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se logró integrar áreas como lenguaje, ciencias y matemáticas con prácticas tradicionales como la siembra, la oralidad y la relación espiritual con el territorio. Los resultados muestran que la huerta escolar se consolidó como un aula viva y un puente epistémico que validó el conocimiento Muruy dentro del contexto escolar, fortaleciendo la identidad cultural, promoviendo aprendizajes significativos y resignificando el rol de la escuela como espacio intercultural.Submitted by Angie Paola Suarez Vega (apsuarezv@upn.edu.co) on 2025-06-06T15:09:48Z No. of bitstreams: 2 El latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento Muruy con el saber escolar _compressed.pdf: 2138839 bytes, checksum: d99d3078d45f78dc9d0713cd5ac017d7 (MD5) LICENCIA FIRMADA - ANGIE SUÁREZ .pdf: 363233 bytes, checksum: 861d08f2a85923b23ba9eeba5660d85e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-06T20:47:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento Muruy con el saber escolar _compressed.pdf: 2138839 bytes, checksum: d99d3078d45f78dc9d0713cd5ac017d7 (MD5) LICENCIA FIRMADA - ANGIE SUÁREZ .pdf: 363233 bytes, checksum: 861d08f2a85923b23ba9eeba5660d85e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T16:37:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento Muruy con el saber escolar _compressed.pdf: 2138839 bytes, checksum: d99d3078d45f78dc9d0713cd5ac017d7 (MD5) LICENCIA FIRMADA - ANGIE SUÁREZ .pdf: 363233 bytes, checksum: 861d08f2a85923b23ba9eeba5660d85e (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T16:37:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento Muruy con el saber escolar _compressed.pdf: 2138839 bytes, checksum: d99d3078d45f78dc9d0713cd5ac017d7 (MD5) LICENCIA FIRMADA - ANGIE SUÁREZ .pdf: 363233 bytes, checksum: 861d08f2a85923b23ba9eeba5660d85e (MD5) Previous issue date: 2024Colegio Indígena Francisco José de CaldasLicenciado en Educación ComunitariaPregradoThis undergraduate thesis was carried out within the framework of the “Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral 3.0” (PTA-FI 3.0) program, at the Virgen de las Mercedes school site of the Indigenous School Francisco José de Caldas, located at Km 11 on the Leticia–Tarapacá road (Amazonas, Colombia). The study addressed the disconnection between the school curriculum and the knowledge systems of the Muruy Indigenous people, which has contributed to the progressive loss of their ancestral wisdom and low academic performance. With a qualitative approach and a socio-critical paradigm, the research was based on Action Research (AR), using tools such as interviews, participant observation, and focus groups. The main objective was to foster a dialogue of knowledges between Muruy epistemology and the school curriculum, through a pedagogical proposal centered on the creation of a school garden. Through activities based on Project-Based Learning (PBL), subjects like language, science, and mathematics were integrated with traditional practices such as planting, oral storytelling, and spiritual relationship with the land. The results show that the school garden became a living classroom and an epistemic bridge that validated Muruy knowledge within the school context. It also strengthened cultural identity, promoted meaningful learning, and reimagined the school as a space for intercultural education.Escuela Comunidad y Territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDiálogo de saberesPueblo MuruyHuerta escolarEducación interculturalCompetencias básicas de aprendizajeDialogue of knowledgesMuruy peopleSchool gardenIntercultural educationBasic learning competenciesEl latido de la selva en el aula : propuesta pedagógica para entrelazar el conocimiento del pueblo Muruy del Km 11 y el saber escolar a través de la Huerta escolar, en el colegio Francisco José de Caldas sede Virgen de las Mercedes.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, J. J. (2021). Interculturalidad y Pedagogía . En C. N. Aurora Iza, Repensando pedagogías (p. 406). Quito : Editorial Universitaria Abya-Yala.Aguilar Gil, Y. (2023). Un nosotrxs sin estado. Chiapas: OnA.Aguilar, G. Y. (2021). ¿Qué es ser indígena? [Entrevista con L. Revueltas] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=icHqRmw41rMAguilar Gil, Y. (2019). Indígena es una categoría política transitoria e históricamente determinada. [Entrevista con P. Tovar]. Río Latir. https://surl.li/alccfjAguilar Gil, Y. (Septiembre de 2017). Revista de la universidad de México . Obtenido de Cultura UNAM : https://surl.li/ziltklAlarcón Puentes, J., Fernández Soto , Z., & Leal Jerez, M. (2020). La Interculturalidad y el reconocimiento de los múltiples otros en la convivencia educativa. Boletín Antropológico, 458-484.Alban Soria, L. (2024). Conversando con la abuela. [Entrevista con A. Suárez] Km 11 vía Leticia- Tarapacá, Colombia.Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos de Estado . Reproduccion de la fuerza de trabajoBanco de Desarrollo de America Latina el Caribe. (2023). Banco de Desarrollo de America Latina y el Caribe. Recuperado de https://surl.li/bmnkeyBasail Rodriguez , A. (2022). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR. Estudios sociales y humanisticos, 15-25.Caicedo Ortiz, J., & Castillo Guzmán, E. (2021). La formación docente intercultural en 129 Colombia (1977-2020) Pedagogía comunitaria, Catedra de estudios afrocolombianos y etnoeducación Universitaria. En C. N. Aurora Iza, Repensando pedagogías y prácticas interculturales (pp. 89-142). Abya Yala.Cardona Rodas, H. (2017). Colonialidad del poder y biopolitica etnoracial: Virreinato de Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 571 - 594 .Beatriz, C. M., & Zara, R. R. (2016). Abya Yala Wawgeykuna: artes, saberes y vivencias de indígenas americanos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=706325Carrillo, A. T. (2021). Volver a la comunidad. Planeta.Castaño Cuéllar, N. (2020). concepciones de vida, cosmogonía muruy, enseñanza de la biología. (Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia).Castaño, M. A., & Linares Valderrama, D. N. (2022). Viva la escuela. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-413639_recurso_4.pdfCastillo Astudillo, L. (2021). El mestizaje, una construcción dualista en el contexto latinoamericano . (Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín , Antioquia, Colombia)Consejo Superior de la Judicatura . (2015). Corte Constitucional . Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia%20-%202015.pdfCorona Lisboa, J. (2018). Investigacióncualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y 130 metodológicos . Vivat academica, 69-76.Departamento Nacional de Planeación. (2024). Departamento Nacional de Planeación: Sobre educación . Recuperado de https://surl.li/amsgojDiaz Lopez, C., & Pinto Loria , M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma sociocritico. Praxis educativa, 46-54.Domingo, Á. (2022). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Recuperado de https://surl.li/advbohFacultad de Educación UPN . (s.f.). Licenciatura en educación comunitaria. Recuperado de https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-comunitaria/Farias, K. (Diciembre de 2024). El aprendizaje basado en proyectos. ANEP, Consejo de formación en educación. Recuperado de: https://surl.li/advbohFischer, A. C. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4186842Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo : Tierra NuevaGuitart, M. et al. (2011). Identidad étnica y autoestima en jóvenes indígenas y mestizos de san cristóbal de las casas (chiapas, méxico). Recuperado de: https://surl.li/xehalqInstitución Educativa Indígena Francisco José de Caldas. (2024, febrero). Proyecto de inversión social y cultural zona rural Leticia de infraestructura educativa institución educativa indígena Francisco José de Caldas km 6 y sedes adscritas.Institución Educativa Indígena Francisco José de Caldas . ( 2014). Hacia un modelo pedagógico de educación propia e intercultural . Leticia, AmazonasKaplan, C. (2020). Emociones y trama escolar en tiempos de pandemia. [Entrevista con S. d. Córdoba]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Q3T7olY5aZk&t=1737sLatorre, A. (2005) La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. GraóLicenciatura en Educación Comunitaria. (2024). Facultad de Educación. Educación UPN. Recuperado de https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-comunitaria/Línea de Escuela Comunidad y Territorio . (2023). Documento de fundamentación. Bogotá, Colombia.Linea Escuela Comunidad y Territorio. (2023). Programa curricular. Bogotá, Colombia.Lorenzo Fernández, G. (2024, 18 de abril). Resguardo indígena Tikuna - Huitoto [Entrevista con A. Suárez].Ministerio de Educación Nacional . (1995). Decreto 804 de 1995 . Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (21 de Octubre de 2021). Escuela Nueva . Recuperado de https://surl.lu/qsqtxoMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). “Todos a aprender”: Programa para la Transformación de la Calidad Eduativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299245_recurso_1.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2021, 12 de octubre). Minsalud comprometido con la salud mental de los colombianos. Recuperado de https://surl.li/beblfeMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Brecha digital. Recuperado de https://surl.lu/pekocjOído Salvaje (2012). Diálogo #1: Silvia Rivera Cusicanqui. [Entrevista con F. Kueva]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=qFvVcrBhjEA&t=1279sOcampo Gonzalez , A. (2020 ). Entrevista con la Dra. Mieke Bal acerca del estudio y trabajo de conceptos en el campo de la diferencia a la inclusión. Horizonte de la ciencia , pp. 2-7.Paraskeva João, M. (2020). Justicia contra el epistemicidio. Hacia una breve crítica de la razón occidental moderna. Con-Ciencia Social(segunda época), 157-174Pesántez Abad , C. (2024). Análisis del aprendizaje basado en proyectos como metodología activa en la unidad educativa fiscomisional sor teresa valsé. Recuperado de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14927/1/20443.pdfPineda Camacho, R. (21 de Julio de 2017). La casa Arana en el Putumayo . Recuperado de https://surl.li/twyxcePrado Arellano, L. (2004). Etnogénesis: El cuestionamiento del Estado Nacional en el mundo contemporáneo. Reflexión Política, pp. 30-38Quilaqueo Rapimán, D. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar . Educar em Revista, 219-237 .Radio Nacional de Colombia . (2024). Tarapacá: Lugar donde nace el sol. Recuperado de https://surl.li/zmpzdeRivera Cusicanqui, S. (2015). Historia oral, investigación-acción y sociología de la imagen. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r48b5RCoyBw&t=28sSantos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Grafica Don Bosco.Sola Martínez, T., Hinojo Lucena , F., Villoria Prieto, J., Garzón Artacho, E., & Berral Ortiz , B. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología en primaria. En Investigación e Innovación Educativa (págs. 55-67). DykinsonStefano, P. (2021). Exilio, desplazamiento y secuestros: los traumas de la época del caucho a través de la creación literaria y la tradición oral . En J. C. Jacobo Alva, Historias, violencias y memorias en la Amazonia. (págs. 45-68). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Suárez, A. (Abril de 2024). Diario de campo. Leticia, Amazonas, Colombia: Diario de campoTv unam . (2018). Revista de la Universidad "Utopía ch'ixi" con Silvia Rivera Cusicanqui. [Entrevista con Y. Weiss]. Youtube. https://surl.li/jaiosyVergara Figueroa, A. (09 de Junio de 2023). Directiva 001 de 2023 Ministerio de Educación 134 Nacional. Recuperado de https://surl.li/zdkdauVillagómez, M. S. (2021). Introducción . En C. N. Aurora Iza, Repensando pedagogías (pág. 406). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.Visión Amazonia. (08 de Octubre de 2024). Patriminio natural . Recuperado de https://surl.li/yfetrfZambrano Quintero, Y., Rocha Roja , C., Flórez Vanegas, G., Nieto Montaño, L., Jiménez Jiménez, J., & Nuñez Samnández , L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad, 457-464.THUMBNAILEl latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica.pdf.jpgEl latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6233http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/5/El%20latido%20de%20la%20selva%20en%20el%20aula%20Propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpg0efbe73d972918ba7b10950a54c3f5c6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530810111773 - 16 JUN 25 ANGIE SUAREZ.pdf202530810111773 - 16 JUN 25 ANGIE SUAREZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf363233http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/4/202530810111773%20-%2016%20JUN%2025%20ANGIE%20SUAREZ.pdf861d08f2a85923b23ba9eeba5660d85eMD54ORIGINALEl latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica.pdfEl latido de la selva en el aula Propuesta pedagógica.pdfapplication/pdf2138839http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21123/1/El%20latido%20de%20la%20selva%20en%20el%20aula%20Propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdfd99d3078d45f78dc9d0713cd5ac017d7MD5120.500.12209/21123oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211232025-06-19 23:00:38.897Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=