Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza.
Tesis Doctoral en educación, desde la cual se estudian las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad, sus familias y comunidad escolar, bajo la perspectiva de interseccionalidad y derechos humanos en una institución de educación oficial ubicada en el Mu...
- Autores:
-
Muñoz Cruz, Lina Johana
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21290
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21290
- Palabra clave:
- Migración
Discapacidad
Interseccionalidad
Derechos
Trayectoria educativa
Migration
Disability
Intersectionality
Rights
Educational trajectories
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_93bba1233e4134a77ddec452244e6656 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21290 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Educational trajectories of Venezuelan migrant children and youth with disabilities. A perspective from the perspective of intersectionality and the right to education in the case of a public educational institution in Funza. |
title |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. |
spellingShingle |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. Migración Discapacidad Interseccionalidad Derechos Trayectoria educativa Migration Disability Intersectionality Rights Educational trajectories |
title_short |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. |
title_full |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. |
title_fullStr |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. |
title_full_unstemmed |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. |
title_sort |
Trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza. |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Cruz, Lina Johana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guido Guevara, Sandra Patricia Posada Escobar, Jorge Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Cruz, Lina Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Migración Discapacidad Interseccionalidad Derechos Trayectoria educativa |
topic |
Migración Discapacidad Interseccionalidad Derechos Trayectoria educativa Migration Disability Intersectionality Rights Educational trajectories |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Migration Disability Intersectionality Rights Educational trajectories |
description |
Tesis Doctoral en educación, desde la cual se estudian las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad, sus familias y comunidad escolar, bajo la perspectiva de interseccionalidad y derechos humanos en una institución de educación oficial ubicada en el Municipio de Funza (Cundinamarca). El documento se nutre con los postulados de Bountang y Cohen(2006);Mezzadra (2011); Blouin (2019); Bourdieu (1988, 1997) ; Terigi (2010); Albrecht (1992); Stone (2005); Brogna (2009);Toboso (2021);Diaz (2022-2023); Crenshaw (1989); Hill Collins (1990,1998);Viveros (2016), Granada (2020); Bustos y Gairín, 2017; Tomasevski(2004). Desde un paradigma interpretativo y una metodología cualitativa, en este estudio de caso se escucharon las voces de estudiantes, familias, docentes, directivos docentes y personal de apoyo durante el periodo comprendido entre 2021 y 2024 a través de entrevistas, grupos focales y foto voz. Con la investigación se visibilizó la compleja intersección entre migración y discapacidad, la superposición de vulnerabilidades, el desconocimiento de trayectorias educativas en el contexto escolar y la necesidad de lineamientos de atención educativa que favorezcan al menor migrante con discapacidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T20:05:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T20:05:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21290 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21290 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas [ACNUR]. (2020, junio). Situación en Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas [ACNUR]. (2023, diciembre). Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2022. https://www.acnur. org/sites/default/files/2023-06/global-trends-2022_esp.pdf Agencia para Refugiados de las Naciones Unidas [ACNUR]. (2023a s.f). Informe Semestral de Tendencias. https://www.acnur.org/sites/ default/files/2023-12/14075.pdf Albrecht, G. (1992). The Sociology or Physical Disability and Rehabilitation. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2019, enero-junio). Aspectos claves del monitoreo de protección: Situación Venezuela. https://www.acnur.org/5d321d124.pdf Alzaga, B. R. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En A. Wesley. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp.75-116). Pearson Educación. Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Vanguardia dossier, (22), 6-15. Arcarons, A. F., Lanau, A., Marí-Klose, P., Muñoz, C. (2024). Migrant children and inequality in twenty‐first‐century Spain: The risk of living with no working adults in times of crisis. International Migration, 62(5), 254-269. https://doi.org/10.1111/imig.13310 Argüello, O. (1972). Migración y cambio estructural. Tercera Reunión de trabajo sobre Migraciones Internas de la Comisión de Población y Desarrollo celebrado en Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/19202393-20f9-4514-b42f-401b71f31e2b/content Avila, R. D. (2016). Monitoring the implementation of the convention on the rights for Persons with Disabilities: A Comparative Analysis of Judicial Decisions in the European Union, Colombia and Mexico (Doctoral dissertation, Columbia University). https://doi.org/10.7916/D8V69K26 Baeza, C., J.; Bustos, R.C.; Guzman, D. A; Imbarak, P.; Mercado, J. (2022). Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno: Estado del Arte. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, v. 15, p. 1-25. Barba, J. N. (2006). La escolarización de niños inmigrantes en la región de Murcia: Diez años, diez razones para pensar en sus retos, mitos y realidades. Anales de Historia Contemporánea (Vol. 22, pp. 135-152). Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal. Bauman Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Barcelona: Paidós Ibérica. Bautista, B, D. A., & López, D. F. A. (2020). Transitando hacia el paisaje de la Unidad: Representaciones sociales de la migración en niños y niñas del Colegio Tibabuyes Universal IED. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.11907/2562 Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Blanco, C, (2000). Las migraciones contemporáneas. Ciencias Sociales, Alianza Editorial. Madrid. Blouin, C. (2020). Después de la llegada: realidades de la migración venezolana. Revista de Sociología, 31, 187-190. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11–17. Bourdieu, P. (2010). Prefacio. En A. Sayad. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos Editorial. Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI. Bourdieu, P. (2016). Sociologie générale. Les conceptes eléméntales de la sociologie. Vol. 1 Revue française de sociologie, 57, 2, (pp. 356-359) Bourdieu, P., Wacquant, L. (2004) The organic ethnologist of Algerian migration. Ethnography, v. 1, n. 2, p. 173-182. https://doi.org/10.1177/14661380022230723 Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1970). La reproducción. París, Francia: Minuit. Bourdieu. P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Editorial Taurus, Madrid, [1 edición en francés, [La Distinction, Les Éditions de Minuit, 1979], Traducción de Mª del Carmen Ruiz de Elvira. Bregaglio L. R., Camino M.P. (2021). Problemas en la frontera: retos migratorios en el Perú desde un enfoque interseccional de discapacidad. Anuario mexicano de derecho internacional, 21, 895-930. Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica. Revista Española de Discapacidad. 2 (1), 24 Brown, P. (2008). A Review of the Literature on Case Study Research. Canadian Journal for New Scholars in Education, 1(1), 1–13. Burgues De Freitas, A. (2024). Superando Desigualdades Educativas en Europa: Impacto y Estrategias del Proyecto REVERS-ED. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessions Cabrera M. L., & Rivera H., M. E. (2012). Intervención psicoterapéutica y psicosocial para familias con migración y discapacidad.: Un acercamiento inicial. Uaricha. Revista De Psicología, 9(20), 57–70. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/322 Calatayud, T. L. M., González, J. A. T., & Jiménez, L. O. (2017). Discapacidad y migración en el ámbito de las instituciones de educación superior: una lectura sobre los procesos de inclusión socio-educativa. Revista de Educación Inclusiva, 9(1). Caldin R. (2012). Inclusive social networks and inclusive schools for disabled children of migrant families (in press). http://hdl.10.1016/j.alter.2014.02.001 Cama, A. (2021). Alumnado de nacionalidad extranjera y necesidades educativas especiales en la escuela italiana. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/68558] Campbell, Fiona Kumari. (2008). Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism. M/C Journal,11(3). https://doi.org/10.5204/mcj.46 Campbell, K.F. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability’s Date with Ontology and the Ableist Body of the Law. Griffith Law Review, No. 10, pp. 42-62. Campbell, K.F. (2009). Contours of Ableism: The Production of Disability and Abledness, Australia, Springer. Campbell, K.F. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability’s Date with Ontology and the Ableist Body of the Law. Griffith Law Review, No. 10, pp. 42-62. Capote, A. y Fernández, B. (2021). La Nouvelle Vague de la emigración española en Francia: proyectos migratorios y tipos de migrantes. Revista Española de Sociología. 30(4), a23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.23 Castillo, T., & Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, expectativas de retorno. Migraciones (41), 133-163. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006 Castles, S., Miller, M. (1993). The age of migration: International population movements in the modern world. Bloomsbury Publishing. Cegarra, V. (2021). Evolución Histórica sobre el tratamiento de las personas con discapacidad. En Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades. Universitat de Barcelona. 23-35. Chetty S. (2016). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, 5 – (12). Cohen, N. (2004). Puertas Adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Documento de Trabajo Nº 36, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Cohen, N. (2009). Una interpretación de la desigualdad desde la diversidad étnica. Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires: Ed. Cooperativas, 2009. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. [CEAR]. (2023, diciembre). Informe 2023: Las personas refugiadas en España y Europa. https:// www.cear.es/wp-content/uploads/2023/06/INFORME-CEAR-2023.pdf Comité de Derechos del Niño. (2013). Observación general N° 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. CRC/C/GC/14. https://uni.cf/3idze6S Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.[DESC] (1999, 8 de diciembre). Observación general No. 13: El derecho a la educación. https://www.escrnet.org/es/recursos/observacion-general-no-13-derecho-educacion-articulo13#:~:text=1.,de%20realizar%20otros%20derechos%20humanos.&text=El%20art%C3% Congreso de la República de Colombia (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Diario Oficial 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 60 de 1993. Diario Oficial, (40.987). Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 617 de 2000. Diario Oficial, (44.188). Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Diario Oficial, (44.654). Congreso de la república de Colombia. (2013). Ley estatutaria No 1618 de 2012. Por la cual se garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Colombia. Bogotá. Consejo Danes de Refugiados. [CDR] (2022, septiembre). Invisible dentro de lo Invisible: La situación de las personas con discapacidad física y sensorial refugiadas y migrantes en América Latina. https://reliefweb.int/report/world/invisible-dentro-de-lo-invisible-la-situacion-de-las-personas-con-discapacidad-fisica-y-sensorial-refugiadas-y-migrantes-en-america-latina Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia -1991 (2a edición). Legis. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. (1989). https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Convención sobre el estatuto de los refugiados. (1951). Serie Tratados de Naciones Unidas, Nº 2545, Vol. 189, p. 137. https://www.acnur.org/convencion-de-1951 Convención sobre los Derechos del niño y sus tres Protocolos Facultativos. (2014). https://www.unicef.org/argentina/media/571/file/CDN.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. [C.I.D.H]. (2014, agosto 19) Opinión Consultiva OC-21/14 - Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. Serie A No. 21. - Solicitud de Opinión Consultiva formulada por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Corte Interamericana de Derechos Humanos. [C.I.D.H]. (2002, agosto 28) Opinión consultiva oc-17/2002 solicitada por la comisión interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. [C.I.D.H]. (2003, septiembre 17). Opinión Consultiva. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03. Serie A, (18). Corte Interamericana de Derechos Humanos. [CIDH]. (2017, noviembre). Situación de derechos humanos en Venezuela. Washington D.C. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdf Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Interseccionality, identity politics and violence againts women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039. Crenshaw, Kimberlée (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics [Desmarginar la intersección de la raza y el sexo: una crítica feminista negra de la doctrina antidiscriminatoria, la teoría feminista y la política antirracista]. University of Chicago Legal Forum, 1989(8), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2nd ed.) Thousand Oaks, CA. Sage. Cristancho O. P., (2024). La odisea somos todos. Investigación Retos y Oportunidades de la Migración en España. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessions Cucalón T., P. (2015). Tránsitos, límites y migrantes en las escuelas: una investigación en las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25562 Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Ángel, L., Mena, B. (eds.) 2004. Discapacidad e inclusión social: reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. De Genova, N., (2010). The Deportation Regime: Sovereignity and Space and the freedom of movement. En N. De Génova y N. Peutz (eds.), The Deportation Regime: Sovereignity and Space and the freedom of movement. Durham. Duck University Press. De Genova, Nicholas. (2013). We Are of the Connections. Migration, Methodological Nationalism, and Militant Research. Postcolonial Studies 16, no. 3: 250–58. Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. https://www.ohchr.org/es/universal-declaration-of-human-rights Decreto 1278 del 2002 o Estatuto Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Decreto 2277 de 1979. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf Decreto número 1421 de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2022 s.f). Reporte estadístico de migración No.1. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/reporte-migracion.pdf Desan, M. H. (2013). Bourdieu, Marx, and Capital: A Critique of the Extension Model.4 – (318-342) Díaz V. E. (2024). El incierto camino de la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales en centros ordinarios. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessions Díaz. V. E. (2021). Resultados de Inclusión Social. Igualdad de oportunidades y no discriminación. En Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades. Universitat de Barcelona. 189-206. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Mildred, M.-H., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, II (7), 162-167. Dixon, R. B. (1968). Migration primitive. Encyclopedia of Social Sciences, Nueva York, MacMillan and Free Press. Dubet, Francois. La Escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona. España: Editorial Gedisa. 2005. Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro. Echeverri Ocampo, C. (2023). ALFIN como acción de inclusión educativa: Análisis de una estrategia desarrollada en la Biblioteca EPM para un grupo de niñas y niños migrantes venezolanos en la ciudad de Medellín. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquía]. https://hdl.handle.net/10495/35892 Ernica V., C., & Torres P., F. (2021). Pandemia e inclusión: desafíos en la atención a estudiantes inmigrantes con discapacidad visual llegados durante la covid-19. RED visual: revista especializada en discapacidad visual. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones unaula. Espinar, E. (2010). Migrantes y refugiados: reflexiones conceptuales. Revista de Ciencias Sociales 5(1), 35-47. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14223 Espinoza, P. L. M., & Valdebenito, Z. V. (2018). Migración y educación en Chile: ¿es suficiente la respuesta educativa en el actual contexto de diversidad cultural? Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (87), 352-373. Fernández C. A. (2010). Integración educativa de alumnado de origen inmigrante: análisis psicopedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 51(2), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie5121841 Fernández, J. (2010). Migración internacional, ciudadanía e integración: percepciones, derechos y prácticas ciudadanas de los peruanos y argentinos en la ciudad de México, 1970-2009 https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2006753/ Ferreri, M. (2022). Los discapacitados y otros sujetos vulnerables en el campo de los flujos migratorios. https://hdl.handle.net/10481/77970 Flick, U. (1998). An Introduction to Qualitative Research. London. Ed. Morata. 49-62. Florido M. H. (2018). Orientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en Colegios Públicos del Distrito Capital. [Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=336001 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2020 s.f). Flujo migratorio mixto. Ante todo, son niños. https://www.unicef.org/colombia/emergencias/flujo-migratorio-mixto Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2020 s.f). Rendición de cuentas a la población afectada https://www.unicef.org/colombia/media/6496/file/Cartilla%20rendici%C3%B3n%20de%20cuentas%20a%20la%20poblaci%C3%B3n%20afectada%202020.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2020 s.f). Situación de la Infancia. https://www.unicef.org/colombia/situacion-de-la-infancia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2021). Estatuto de Protección Temporal al Migrante Venezolano y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Documento Interno). Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF] (2008). Un enfoque de la Educación Para Todos basada en los Derechos Humanos. Nueva York/Paris: UNICEF/UNESCO. Forina, A. (2022). Antropología, refugio y migraciones forzadas. Una breve historia. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 17(1), 37-59. Fox, M. y Kim, K. (2004). Understanding emerging disabilities. Disability and Society, vol. 19, No. 4, pp. 323-337. French, S. (2017). Disabled peopled and employment. A study of the working lives of the visually impaired physiotherapists. Routledge. Fuentes, G. M. P. (2019). La justicia en México en caso de niños migrantes no acompañados o con discapacidad. Barataria Revista castellano-manchega de ciencias sociales, (25), 147-162. Fullana, N., Pallisera, J. M., Vilà Suñé, M., & Puyalto, C. (2016). Las personas con discapacidad intelectual como investigadoras: debates, retos y posibilidades de la investigación inclusiva. People with intellectual disabilities as researchers: discussions, challenges and possibilities of inclusive research. Empiria. Revista de metodologia de ciencias sociales, 2016, vol. 33, p. 111-138. Fundación Ideas Para la Paz (2024). Estudio de impacto fiscal de la migración venezolana en Colombia. Realidad Vrs. Potencial. Konrad Adenauer. OIM. https://storage.ideaspaz.org/documents/impactofiscalmifracionfip.pdf Gadamer, H.-G. (1991). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme. Galeano M. M.E. (2021). Investigación cualitativa: preguntas inagotables. Fondo Editorial FCSH. Gallegos, F. y Ramírez, J. P., (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratorio. Ecuador: Centro de Investigaciones Ciudad, Quito Gárate, R, E., (2023). La experiencia migrante como una discapacidad transitoria con necesidades educativas especiales en la educación chilena: una revisión literaria en torno a la inclusión. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 733-746 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1821 García de Fez, S. (2019). Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/cb7861a5-30ba-45da-a18e-48d2ad94b7a5/content García, C., F. J.; Granados, A.; Pulido, R. (1999). Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia. Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta, 15-46. Garland-Thomson, R. (2011). Misfits: A feminist materialist disability concept. Hypatia, 26(3), 591- 609. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2011.01206.x Garland-Thomson, R. (2017). Extraordinary bodies: figuring physical disability in American culture and literature. Columbia University Press. Garzón Olaya, Á. M. (2020). Educación y multiculturalismo: un análisis sobre la escolaridad de la niñez venezolana en Chía. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana] http://hdl.handle.net/10818/46975 Gesser, M. (2019). Psicologia e Deficiência: Desafios à Atuação Profissional no Campo das Políticas Públicas. En Psicologia e Pessoas com Deficiência. caderno temático do CRP. pp. 43-56. Florianópolis: Tribo da Ilha. Gesser, M., Block, P. & Mello, A. (2020). Estudos de deficiência: interseccionalidade, anti-habilidade e emancipação social. In Gesser, M., Bock, G. & Lopes, P. Estudos da deficiência: interseccionalidade, anti-habilidade e emancipação social. pp. 17-36. Editora CRV. Gieco, L. (2011). Desembarco. [Canción]. En El Desembarco. East West Estudio 1. https://youtu.be/MwtJbUct2j0?si=u0hD2iXwMSlMKZOW Gino Germani, (1971). Sociología de la modernización, Buenos Aires, Paidós, pp. 49-58. Goodley, D. (2013). Dis/entangling critical disability studies. Disability & Society, 28(5), 631-644.https://doi.org/10.1080/09687599.2012.717884 Goodley, D; Lawthom, R. (2019). Critical disability studies, Brexit and Trump: a time of neoliberalableism. Rethinking History, 23(2), 233-251.https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1607476 Granada A. Lubi J. (2020). Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes: Un estudio interseccional. Bogotá. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/12568 Hanan, D. F. (2021). Hemos llegado a Berlin. En Invitados al té y otros cuentos. Biblioteca Pública piloto, Medellín. 19-26. Hann, H. (1985). Towards a politics of disability: definitions, disciplines, and policies. The Social Science Journal, 22 (4): 87-105. Herrera, J. (1999). La investigación educativa en Santa fe de Bogotá. En CAB. (Ed.), La investigación como práctica pedagógica. 155-175. Higuita-Gutiérrez, L. y Cardona-Arias, J. (2018). Índice de desarrollo humano y eventos de salud pública: revisión sistemática de la literatura 1990-2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 5–16. https://doi.org/10.17533/udea. rfnsp.v36n1a02 Hill Collins, P. (2009). Another kind of public education. Race, schools, the media and democratic possibilities. Beacon. Hill Collins, Patricia & Bilge, Sirma (2016).Intersectionality. Cambridge y Malden: Polity Press. Horbath, J. E., & Gracia, M. A. (2016). El derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 171–191. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=92743369009 Informe Nacional de caracterización de población migrante de Venezuela (2022). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Gobierno/OMV/Informe_Migracion_Nacional_2022.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [ICBF] y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, [UNICEF]. (2020). Atención a niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y con necesidades de protección internacional, que se encuentren en territorio colombiano. https://www.icbf.gov.co/migrantes Jackson, P. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata. Jimémez, R. M. D., de la Fuente Robles, Y. M., & Moreno, R. M. (2018). Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 61-82. Kaplan, C., & Leivas Argentina, M. (2022). Las Trayectorias Educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la Sociología de la Educación. Revista EDUCA UMCH, (19), 104-116. https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.223 Kaplan,C. V., &Sarat, M. (2017).Infancia, tempo e escolarização: aproximaçõessobre o tema no Brasil e na Argentina. En: Cad. Cedes, Campinas, V. 37. N° 102, 277-294 Kosinski, y Prothero, (1975). The Study of Migration, People on the Move. Londres, Methuen, p. 14. La Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un concepto viajero: Orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971 Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona, Ediciones Bellaterra. Laurano, P., Sonzogni B., Germani (2024). Rethinking immigration: the case of Ukrainian refugees. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessions Lázaro, L. M. (2015). Child’s Rights and Preschool Education in Latin America: Progress. Ley Orgánica 3 (2020). 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 340, de 30 de diciembre de 2020). Lincoln, Y. S.; Guba. E. G. ( 1985): Naturalistic lnquiry. London: Sage. Lopez, B. (1990). Crow and Weasel. North Point. López, G. E. T. (2013). Inmigración y discapacidad. Historias de vida de familias migrantes con hijos discapacitados escolarizados en el centro de educación especial San Martin de Porres [Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza] https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868002/html/ López, M., Huete, G. A. y Díaz, E. V. (2021). Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades. Facultad d’Educació, Universitat de Barcelona y Edicions Saragossa. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 229-234. Lubián, C., & Langa R. (2022). La segregación escolar en familias inmigradas: clase social y estatus migratorio. Revista Española de Sociología, 31(3), a122-a122. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.122 Manning, P. (2005). Migration in world history. Routledge, Nueva York. Marulanda, P. E., Aguilar, C.M., Florido, M. H., Martinez, A.N., Niño, C.C., Salcedo, A.O. (2023). El sueño de una educación inclusiva para todos y todas: Una mirada al Decreto 1421 de 2017 y los retos que nos deja en su quinto año de implementación. Primera Edición. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad javeriana. McCall, L. (2009). The Complexity of Intersectionality. En Grabham et al. (coords.), Intersectionality and Beyond. Law, power and the politics of location. Abingdon: Routledge-Cavendish, p. 49-76. Meekosha, H. y Russel S.,(2009), “What’s so ‘Critical’ about Critical Disability Studies?”. MERCOSUR. (2017). Manual Regional de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes. Oficina Regional OIM. https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2017/06/Manual-Derechos-humanos-de-personas-migrantes_para-web.pdf Merino, M. J. G., Manso, J. M. M., Muñoz, Á. S., & Sánchez, M. E. G. B. (2012). Intervención logopédica en una alumna inmigrante con discapacidad intelectual ligera. Boletín de AELFA, 11(3), 79-83. Mezzadra, S., (2005). Derecho de Fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Buenos Aires - Madrid: Tinta limón - Traficantes de sueños. Mezzadra, Sandro. 2011. The Gaze of Autonomy: Capitalism, Migration, and Social Struggles. The Contested Politics of Mobility: Borderzones and Irregularity, 121– 42. Migración Colombia. (2022). Venezolanos en Colombia. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/293-infografias-2021 Migración Colombia. (2024). Tramites Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/tramites/tramites-migracion-colombiaMigración Colombia. (2024). Ministerio de Educación Nacional y Fundación Saldarriaga y Concha. (2022). Gestión Escolar. Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D. Colombia https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/202012/Documento%20Gestio%CC%81n%20Escolar%20accesible.pdf Ministerio de Educación Nacional, Migración Colombia, Gobierno de Colombia. Circular Conjunta 16/18, abril 10/2018. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 de 2003. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html Ministerio de Educación Nacional. (2022). Nota Técnica. Estrategias del Sistema Educativo Colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: Una mirada al caso migratorio venezolano. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_19.pdf Ministerio de Educación Nacional. Circular 038 de 2023 https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400474_recurso_81.pdf Ministerio de Salud (2019). Nomograma de discapacidad para la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/normograma-disca pacidad-ps.pdf Moreno A. M. (2014). Políticas y concepciones en discapacidad. Un binomio por explorar. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina. Muñoz V. (2014). El derecho a la educación de las personas migrantes y refugiadas / The right to education of migrants and refugees. Journal of Supranational Policies of Education, (2). https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/5626 Naciones Unidas (2006). Convention on the rights of persons with disabilities. http:// www.un.org/disabilities /convention/ conventionfull.shtml Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Nash, J. (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist Review, 89: 1-15. Nee, V., & Sanders, J. (2001). Understanding the diversity of immigrant incorporation: A forms-of-capital model. Ethnic and Racial Studies, 24(3), 386-411. https://doi.org/10.1080/01419870020036710 Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad. M3. (2022). https://2022.dnp.gov.co/DNPN/observatorio-de-migracion/Paginas/Que-es-Observatorio-Colombiano-de-Migracion-desde-Venezuela.aspx Ochoa, G. O. (2024). El cuidado de menores en un contexto transnacional: El caso de las familias transnacionales nicaragüenses en el País Vasco. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessions Oliver, M. (1998). Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En Len Barton (comp.): Discapacidad y sociedad, Ediciones Morata. Madrid, pp. 34-58. Olmos, A.; Rubio, M. (2014) Imaginarios sociales sobre ‘la/el buen y la/el mal estudiante’: Sobre la necesidad de un análisis interseccional para entender las lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado ‘inmigrante’. en Cucalón, P. (Ed.). Etnografía de la escuela y la interseccionalidad. Madrid:Traficantes de sueños. Organización de Estados Americanos. [OEA]. (2011). Educación para niños, niñas y jóvenes migrantes en las américas. http://www.oas.org/es/ sadye/publicaciones/educacion-inmigrantes.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). La Educación para Todos 2000-2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2019). Derecho a la educación. http://www.unesco. org/new/es/social-and-humansciences/ themes/advancement/networks/larno/ right-to-education/ Organización de Naciones Unidas. [ONU]. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www. refworld. org. es/docid/5d7fbf13a. html. Organización de Naciones Unidas. [ONU]. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 4 Educación. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Organización de Naciones Unidas. [ONU]. Mujeres. (2016). La CEDAW, convención sobre los derechos de las mujeres. México: Naciones Unidas. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/12/cedaw Organización de Naciones Unidas. [ONU]. PDESC (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights Organización de Naciones Unidas. [ONU]. PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. PNUD. https://www.undp.org/es/colombia/publications/informesobre- desarrollo- humano-2019 Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Glossary of migration. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion#migracion Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1). Organización Internacional para las Migraciones. [OIM]. (2017). Derechos humanos de personas migrantes: Manual regional, Junio 2017, https://www.refworld.org/es/ref/manual/oim/2017/es/134684 Organización Internacional para las Migraciones. [OIM]. (2022) y Foro Especializado Migratorio del MERCOSUR y Estados Asociados (FEM), (2022). Movimientos migratorios recientes en América del Sur-Informe Anual. OIM, Buenos Aires. Organización Mundial de la Salud & Banco Mundial. (2011) . Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/75356 Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud. Ginebra. Ortiz, C., M. (2012). Efectos escolares de la inmigración: discursos sobre concentración. Revista Iberoamericana de educación. Otaola, B., M. D. P., & Huete G., A. (2020). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico. Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES, Valencia http://www.diversocracia.org/docs/Modelo_diversidad.pdf Palacios, R., A., & Bariffi, F. J. (2014). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca. Palacios. A., Romañach. J. Ferreira. M. y Ferrante C. (2012). Functional Diversity, Bioethics and Sociological Theory: A New Approach to Disability. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1), 115-130. https://www.intersticios.es/article/view/9806 Palomino, V , K. L., Calero, C., & Moro, L. (2018). Depresión en adolescentes asociados a migración familiar, familia disfuncional y bullying en Huánuco 2018. Revista peruana de investigación en salud, 3(4), 180-187. Panizo, T., A. (2019). Migración e inclusión: Retos en el sistema educativo ecuatoriano. Revista Andina de Educación, 2(2), 24-27. Papademetriou, D. y Boutang, Y. (1994). Sistemas y políticas migratorias: análisis comparativo de sus resultados. Desarrollo OCDE, (24), 21-43. Paramo, B. P. (2018). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia. Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista De Educación Inclusiva, 3(1), 165-174. https://bit.ly/3MoYiqx Pascariello. M. G., (2024). Intersections Between Disability And Migratory Background In Educational Contexts. Università degli Studi di Bari, Italy. Congreso de Sociología de Bruselas. Peláez, O. A., Henao, A. M. G., Taborda, L. M. A., & Pérez, J. L. G. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de ciencias sociales, 27(4), 149-159. Peña. H. L., Cobos. A. L. (2009) Inmigración y discapacidad: Una aproximación a las “otras” discapacidades. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5753/Inmigracion_y_discapacidad.pdf?sequence=2 Plataforma de Coordinación Inter-agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). Refugiados y Migrantes de Venezuela https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes Platt, L. (2009). Ethnicity and Child Poverty. London: DWP. Polo, E. E. D. (2017). Interculturalidad y discapacidad. Zegusqua, (8). http://hdl.handle.net/20.500.12209/8302 Portera, A. (2014). La migración, la discapacidad intelectual y la educación intercultural. Un estudio cualitativo de los jóvenes inmigrantes de origen italiano en Alemania. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 73. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197581 Protocolo sobre el estatuto de los refugiados. 4 de octubre de 1967, de conformidad con el artículo VIII. Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 8791, Vol. 606, p. 267. https://www.acnur.org/media/protocolo-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados Quinn, G., Degener, T. (2002). Human Rights and Disability: The Current use and Future Potential of United Nations Human Rights instruments in the context of Disability. Nueva York: United Nations. Rabadán, A., y Contreras, P. (2014). La fotografía participativa en contexto socio-educativo con adolescentes. Revista Interdicisplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, (10), 114-156 Ramírez, E. G. (2023). La experiencia migrante como una discapacidad transitoria con necesidades educativas especiales en la educación chilena: una revisión literaria en torno a la inclusión. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 733-746. Ramírez-Iñiguez, A. A. (2022). Inclusión y migraciones: intervenciones educativas desde la sociedad civil. Revista Internacional De Pesquisa Em Educacao, 15, 1–24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.imie Rausky, M. E., (2024). Migración, crianza y cuidado infantil: un estudio con familias de origen peruano asentadas en un barrio pobre en la ciudad de Ensenada (Buenos Aires, Argentina). Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Congreso Español de sociología. Universidad Pablo de Olavide. Ribeiro, C. D. S. G., Moio, P. P., Bovkalovski, E. C., Chemin, M. R. C., & Corradi-Perini, C. (2019). Personas con discapacidad: la eugenesia en la inmigración de principios del siglo XX. Revista Bioética, 27, 212-222. Rincón, F. A., Amézquita, C., Ángel, N. C., y Osorio, A. (2015). Efectos de la reorganización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá D. C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Ripamonti, P. y Lizana, P. (2020). Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: una investigación educativa a través de relatos biográficos de jóvenes. Revista mexicana de investigación educativa, 25 (85), 291-316. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662020000200291&script=sci_abstract&tlng=es Rivera, C. & Alarcón P., L. M. (2018). Carrera académica: una mirada desde el concepto de trayectoria de Pierre Bourdieu. Ciencia y sociedad, 43, 13-23. https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp13-23. Salas, N., Castillo, D., San Martín, C.,Kong, F., Thayer, L. E., & Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas psychologica, 16, 161-175. Saleh, M. (2022). Despertar la multiplicidad de historias a través de, con y en las que vivimos. Hilos de resonancia, tensiones y preguntas en torno a la ética relacional y a la indagación narrativa. Simó-Gil, N., Londoño, M. P., & Bedoya, C. P. En Lugares de la Narración. Universidad de Vic. 125-148 Sandín, Mª Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw Hill. Sandoval, E. (2020). Bitácora del éxodo: relatos testimoniales de migrantes venezolanos en Mosquera, Cundinamarca. [Tesis de Maestria, Universidad Distrital] http://hdl.handle.net/11349/28188 Sayad, A. (2010a). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos Editorial. Sayad, A. (2010b). Elementos para una sociología de la inmigración. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (19), 251-257. Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado Federal. EUDEBA. Sentencia SU-677. (noviembre 15/2017). Corte Constitucional de Colombia (Gloria Stella Ortiz Delgado, M.P) Sentencia T-356. (septiembre 12/2023). Corte constitucional de Colombia. (Alejandro Linares Cantillo, M.P.) Sentencia T-376. (mayo 19/2010). Corte constitucional de Colombia. (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P.) Silberkasten, M. (2006). La construcción imaginaria de la discapacidad. Buenos Aires: Topía Simón, C., Echeita, G., Sandoval, M., & De Dios, Mª José . (2021). Creación de una Estructura Colaborativa entre el Alumnado, Docentes e Investigadores: Impacto en la Mejora Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 97-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200097 Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata. Soler M. C. (2019). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10111 Soler M., C., & Martínez P., M. C. (2023). Educación y escuelas constructoras de justicia social. Iniciativas para una cartografía desde América Latina. Praxis Educativa, 27(2), 1-20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270205 Sotelo, K. D. (2023). Reterritorialización de los cuerpos femeninos migrantes desde los aprendizajes experienciales. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18749. Stake, R. (1999). Investigación con estudios de casos. 2da. Ed. Madrid: Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata. Stefano Angeleri Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas/ Stefano Angeleri, Lucía Ramírez Bolívar, Lina Arroyave Velásquez – Bogotá: Editorial Dejusticia, 2024. 129 páginas; 24 cm. – (Documentos) isbn: 978-628-7517-84-4 Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Series CEPAL. Población y Desarrollo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43584-panorama-la-migracion-internacional-america-sur Stone, S. D. 2005. Reactions to invisible disability: the experiences of Young women survivors of hemorrhagic stroke. Disability and Rehabilitation, 27(5): pp. 293-304. Suárez, D. (2011). Narrativas, autobiografías y formación: una presentación y algunos comentarios. Revista Educación y Pedagogía, 23 (61), septiembre-diciembre. Taborda, C. (2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/ Taylor R, (1972). Migration and motivation: a study of determinants and types. Migration, Sociological Studies, núm. 2, Londres, The Cambridge University Press. TEDH Case of Sampani and Others v. Greece, Application no. 59608/09, (ECtHR, 2012). bit.ly/3vynxRi TEDH, D. H. y otros c. República Checa (57325/00, Sentencia del 13 de noviembre de 2007, “Ostrava”. Terigi, F. (2006). Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza. En Fundación OSDE (Ed.). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI. Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa. Del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (Coord.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 71-91). Organización para los estados Iberoamericanos (OEI). Tirado, P. C., & del Olmo Pintado, M. (2010). Redefiniendo trayectorias escolares. Las aulas de enlace en la Comunidad de Madrid. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3(2), 224-233. Tirarnonti, G. (2008). Mutaciones en la articulación Estado-sociedad. Algunas consideraciones para la construcción de una nueva agenda educativa: En Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Buenos Aires: Aique. Toboso M. M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional”, Capacitismo ilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 36, 69-85. file:///C:/Users/linam/Downloads/DialnetAfrontandoElCapacitismoDesdeLaDiversidadFuncional-8127524.pdf Toboso, M., Guzman, P. (2010), “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto”, Política y Sociedad, 47(1), pp. 67-83. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130067A Tomasevski, K. (2004). Manual on Rights-Based Education: Global Human Rights Requirements Made Simple. Tomasevski, K. (2008). Human Rights in Education as Prerequisite form Human Rights Education. Novum Grafiska AB. https://www.nonformality.org/wp-content/ uploads/2006/10/rte-primer-4.pdf Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Tromel Stefan Strumer. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los retos para su implementación. (Ponencia presentada en el Foro Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Universidad de Los Andes, Bogotá, 2008). Turbay Restrepo, C. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral. https://www.unicef.org/colombia/informes/el-derecho-la-educacion Universidad del Rosario. (2023). Bitácora Migratoria. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-08/informe-bitacora-migratoria-agosto.pdf Universidad del Rosario. (2024). Bitácora Migratoria. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2024-06/reporte-junio-de-bitacora-migratoria.pdf Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Vior, S. y Oreja Cerruti, M. B. (2014). El Banco Mundial y su incidencia en la definición depolíticas educacionales en América Latina (1980/2012). Publicado en portugués en: João MárcioMendes Pereira y Marcela Pronko (orgs.): A demolição de direitos. Um exame das políticas do Banco Mundial para a educação e a saúde (1982-2012). Rio de Janeiro: Escola Politécnica seSaúde Joaquim Venãncio. (pp. 113-151). https://es.scribd.com/document/725179653/Vior-Oreja-Cerruti-El-BM-y-su-incidencia Viveros V. M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Yin, R.K. (2009). Case Study Research. Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park C.A. Sage https://doi.org/10.33524/cjar.v14i1.73 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Funza (Cundinamarca) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/7/Trayectorias%20educativas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/6/202503780115363-16%20JUN%2025%20LINA%20MU%c3%91OZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/1/Trayectorias%20educativas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f63b33e0e84fa58362dd91bab770b5d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 155769ac1118d8bc39ef20c0f487bd21 7457f8afab21733e41437276d46f869e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753105500241920 |
spelling |
Guido Guevara, Sandra PatriciaPosada Escobar, Jorge JairoMuñoz Cruz, Lina JohanaFunza (Cundinamarca)2021-20242025-06-24T20:05:15Z2025-06-24T20:05:15Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21290instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis Doctoral en educación, desde la cual se estudian las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad, sus familias y comunidad escolar, bajo la perspectiva de interseccionalidad y derechos humanos en una institución de educación oficial ubicada en el Municipio de Funza (Cundinamarca). El documento se nutre con los postulados de Bountang y Cohen(2006);Mezzadra (2011); Blouin (2019); Bourdieu (1988, 1997) ; Terigi (2010); Albrecht (1992); Stone (2005); Brogna (2009);Toboso (2021);Diaz (2022-2023); Crenshaw (1989); Hill Collins (1990,1998);Viveros (2016), Granada (2020); Bustos y Gairín, 2017; Tomasevski(2004). Desde un paradigma interpretativo y una metodología cualitativa, en este estudio de caso se escucharon las voces de estudiantes, familias, docentes, directivos docentes y personal de apoyo durante el periodo comprendido entre 2021 y 2024 a través de entrevistas, grupos focales y foto voz. Con la investigación se visibilizó la compleja intersección entre migración y discapacidad, la superposición de vulnerabilidades, el desconocimiento de trayectorias educativas en el contexto escolar y la necesidad de lineamientos de atención educativa que favorezcan al menor migrante con discapacidad.Submitted by Lina Johana Muñoz Cruz (ljmunozc@upn.edu.co) on 2025-06-01T01:34:01Z No. of bitstreams: 2 TESIS DOCTORAL LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ - 52662467 DOCTORADO EN EDUCACIÓN MAYO 26 DE 2025_compressed (1).pdf: 3693622 bytes, checksum: 7457f8afab21733e41437276d46f869e (MD5) AUTORIZACIÓN PUBLICACIÓN UPN - LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ CC 52662467.pdf: 286377 bytes, checksum: 9f2645f2e271cc3d2d9ffbacd133a42d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original on 2025-06-04T20:40:42Z (GMT)Submitted by Lina Johana Muñoz Cruz (ljmunozc@upn.edu.co) on 2025-06-16T16:43:44Z No. of bitstreams: 2 TESIS DOCTORAL LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ - 52662467 DOCTORADO EN EDUCACIÓN MAYO 26 DE 2025_compressed (1).pdf: 3693622 bytes, checksum: 7457f8afab21733e41437276d46f869e (MD5) FORMATO FOR021 LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ.pdf: 271176 bytes, checksum: 155769ac1118d8bc39ef20c0f487bd21 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-17T00:29:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TESIS DOCTORAL LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ - 52662467 DOCTORADO EN EDUCACIÓN MAYO 26 DE 2025_compressed (1).pdf: 3693622 bytes, checksum: 7457f8afab21733e41437276d46f869e (MD5) FORMATO FOR021 LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ.pdf: 271176 bytes, checksum: 155769ac1118d8bc39ef20c0f487bd21 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T20:05:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TESIS DOCTORAL LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ - 52662467 DOCTORADO EN EDUCACIÓN MAYO 26 DE 2025_compressed (1).pdf: 3693622 bytes, checksum: 7457f8afab21733e41437276d46f869e (MD5) FORMATO FOR021 LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ.pdf: 271176 bytes, checksum: 155769ac1118d8bc39ef20c0f487bd21 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T20:05:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TESIS DOCTORAL LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ - 52662467 DOCTORADO EN EDUCACIÓN MAYO 26 DE 2025_compressed (1).pdf: 3693622 bytes, checksum: 7457f8afab21733e41437276d46f869e (MD5) FORMATO FOR021 LINA JOHANA MUÑOZ CRUZ.pdf: 271176 bytes, checksum: 155769ac1118d8bc39ef20c0f487bd21 (MD5) Previous issue date: 2025-05-31Doctor en EducaciónDoctoradoDoctoral Thesis in education, which studies the educational trajectories of Venezuelan migrant children and young people with disabilities, their families and school community, from the perspective of intersectionality and human rights in an official educational institution located in the Municipality of Funza (Cundinamarca). The document is nourished by the postulates of Bountang and Cohen (2006); Mezzadra (2011); Blouin (2019); Bourdieu (1988, 1997); Terigi (2010); Albrecht (1992); Stone (2005); Brogna (2009); Toboso (2021); Diaz (2022-2023); Crenshaw (1989); Hill Collins (1990,1998); Viveros (2016), Granada (2020); Bustos and Gairín, 2017; Tomasevski (2004). Using an interpretive paradigm and qualitative methodology, this case study heard the voices of students, families, teachers, school administrators, and support staff from 2021 to 2024 through interviews, focus groups, and photovoice recordings. The research highlighted the complex intersection between migration and disability, the overlapping vulnerabilities, the lack of awareness of educational trajectories in the school context, and the need for educational care guidelines that benefit migrant children with disabilities.Educación, cultura y sociedad.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMigraciónDiscapacidadInterseccionalidadDerechosTrayectoria educativaMigrationDisabilityIntersectionalityRightsEducational trajectoriesTrayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes migrantes venezolanos con discapacidad. Una mirada desde la interseccionalidad y el derecho a la educación en el caso de una institución educativa oficial de Funza.Educational trajectories of Venezuelan migrant children and youth with disabilities. A perspective from the perspective of intersectionality and the right to education in the case of a public educational institution in Funza.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia para Refugiados de las Naciones Unidas [ACNUR]. (2020, junio). Situación en Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuelaAgencia para Refugiados de las Naciones Unidas [ACNUR]. (2023, diciembre). Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2022. https://www.acnur. org/sites/default/files/2023-06/global-trends-2022_esp.pdfAgencia para Refugiados de las Naciones Unidas [ACNUR]. (2023a s.f). Informe Semestral de Tendencias. https://www.acnur.org/sites/ default/files/2023-12/14075.pdfAlbrecht, G. (1992). The Sociology or Physical Disability and Rehabilitation. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2019, enero-junio). Aspectos claves del monitoreo de protección: Situación Venezuela. https://www.acnur.org/5d321d124.pdfAlzaga, B. R. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En A. Wesley. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp.75-116). Pearson Educación.Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Vanguardia dossier, (22), 6-15.Arcarons, A. F., Lanau, A., Marí-Klose, P., Muñoz, C. (2024). Migrant children and inequality in twenty‐first‐century Spain: The risk of living with no working adults in times of crisis. International Migration, 62(5), 254-269. https://doi.org/10.1111/imig.13310Argüello, O. (1972). Migración y cambio estructural. Tercera Reunión de trabajo sobre Migraciones Internas de la Comisión de Población y Desarrollo celebrado en Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/19202393-20f9-4514-b42f-401b71f31e2b/contentAvila, R. D. (2016). Monitoring the implementation of the convention on the rights for Persons with Disabilities: A Comparative Analysis of Judicial Decisions in the European Union, Colombia and Mexico (Doctoral dissertation, Columbia University). https://doi.org/10.7916/D8V69K26Baeza, C., J.; Bustos, R.C.; Guzman, D. A; Imbarak, P.; Mercado, J. (2022). Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno: Estado del Arte. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, v. 15, p. 1-25.Barba, J. N. (2006). La escolarización de niños inmigrantes en la región de Murcia: Diez años, diez razones para pensar en sus retos, mitos y realidades. Anales de Historia Contemporánea (Vol. 22, pp. 135-152).Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.Bauman Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Barcelona: Paidós Ibérica.Bautista, B, D. A., & López, D. F. A. (2020). Transitando hacia el paisaje de la Unidad: Representaciones sociales de la migración en niños y niñas del Colegio Tibabuyes Universal IED. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.11907/2562Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Blanco, C, (2000). Las migraciones contemporáneas. Ciencias Sociales, Alianza Editorial. Madrid.Blouin, C. (2020). Después de la llegada: realidades de la migración venezolana. Revista de Sociología, 31, 187-190.Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11–17.Bourdieu, P. (2010). Prefacio. En A. Sayad. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos Editorial.Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.Bourdieu, P. (2016). Sociologie générale. Les conceptes eléméntales de la sociologie. Vol. 1 Revue française de sociologie, 57, 2, (pp. 356-359)Bourdieu, P., Wacquant, L. (2004) The organic ethnologist of Algerian migration. Ethnography, v. 1, n. 2, p. 173-182. https://doi.org/10.1177/14661380022230723Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1970). La reproducción. París, Francia: Minuit.Bourdieu. P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Editorial Taurus, Madrid, [1 edición en francés, [La Distinction, Les Éditions de Minuit, 1979], Traducción de Mª del Carmen Ruiz de Elvira.Bregaglio L. R., Camino M.P. (2021). Problemas en la frontera: retos migratorios en el Perú desde un enfoque interseccional de discapacidad. Anuario mexicano de derecho internacional, 21, 895-930.Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica. Revista Española de Discapacidad. 2 (1), 24Brown, P. (2008). A Review of the Literature on Case Study Research. Canadian Journal for New Scholars in Education, 1(1), 1–13.Burgues De Freitas, A. (2024). Superando Desigualdades Educativas en Europa: Impacto y Estrategias del Proyecto REVERS-ED. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessionsCabrera M. L., & Rivera H., M. E. (2012). Intervención psicoterapéutica y psicosocial para familias con migración y discapacidad.: Un acercamiento inicial. Uaricha. Revista De Psicología, 9(20), 57–70. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/322Calatayud, T. L. M., González, J. A. T., & Jiménez, L. O. (2017). Discapacidad y migración en el ámbito de las instituciones de educación superior: una lectura sobre los procesos de inclusión socio-educativa. Revista de Educación Inclusiva, 9(1).Caldin R. (2012). Inclusive social networks and inclusive schools for disabled children of migrant families (in press). http://hdl.10.1016/j.alter.2014.02.001Cama, A. (2021). Alumnado de nacionalidad extranjera y necesidades educativas especiales en la escuela italiana. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/68558]Campbell, Fiona Kumari. (2008). Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism. M/C Journal,11(3). https://doi.org/10.5204/mcj.46Campbell, K.F. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability’s Date with Ontology and the Ableist Body of the Law. Griffith Law Review, No. 10, pp. 42-62.Campbell, K.F. (2009). Contours of Ableism: The Production of Disability and Abledness, Australia, Springer.Campbell, K.F. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability’s Date with Ontology and the Ableist Body of the Law. Griffith Law Review, No. 10, pp. 42-62.Capote, A. y Fernández, B. (2021). La Nouvelle Vague de la emigración española en Francia: proyectos migratorios y tipos de migrantes. Revista Española de Sociología. 30(4), a23. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.23Castillo, T., & Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, expectativas de retorno. Migraciones (41), 133-163. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006Castles, S., Miller, M. (1993). The age of migration: International population movements in the modern world. Bloomsbury Publishing.Cegarra, V. (2021). Evolución Histórica sobre el tratamiento de las personas con discapacidad. En Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades. Universitat de Barcelona. 23-35.Chetty S. (2016). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, 5 – (12).Cohen, N. (2004). Puertas Adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Documento de Trabajo Nº 36, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Cohen, N. (2009). Una interpretación de la desigualdad desde la diversidad étnica. Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires: Ed. Cooperativas, 2009.Comisión Española de Ayuda al Refugiado. [CEAR]. (2023, diciembre). Informe 2023: Las personas refugiadas en España y Europa. https:// www.cear.es/wp-content/uploads/2023/06/INFORME-CEAR-2023.pdfComité de Derechos del Niño. (2013). Observación general N° 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. CRC/C/GC/14. https://uni.cf/3idze6SComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.[DESC] (1999, 8 de diciembre). Observación general No. 13: El derecho a la educación. https://www.escrnet.org/es/recursos/observacion-general-no-13-derecho-educacion-articulo13#:~:text=1.,de%20realizar%20otros%20derechos%20humanos.&text=El%20art%C3%Congreso de la República de Colombia (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Diario Oficial 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 60 de 1993. Diario Oficial, (40.987).Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 617 de 2000. Diario Oficial, (44.188).Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Diario Oficial, (44.654).Congreso de la república de Colombia. (2013). Ley estatutaria No 1618 de 2012. Por la cual se garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Colombia. Bogotá.Consejo Danes de Refugiados. [CDR] (2022, septiembre). Invisible dentro de lo Invisible: La situación de las personas con discapacidad física y sensorial refugiadas y migrantes en América Latina. https://reliefweb.int/report/world/invisible-dentro-de-lo-invisible-la-situacion-de-las-personas-con-discapacidad-fisica-y-sensorial-refugiadas-y-migrantes-en-america-latinaConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia -1991 (2a edición). Legis. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. (1989). https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfConvención sobre el estatuto de los refugiados. (1951). Serie Tratados de Naciones Unidas, Nº 2545, Vol. 189, p. 137. https://www.acnur.org/convencion-de-1951Convención sobre los Derechos del niño y sus tres Protocolos Facultativos. (2014). https://www.unicef.org/argentina/media/571/file/CDN.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. [C.I.D.H]. (2014, agosto 19) Opinión Consultiva OC-21/14 - Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. Serie A No. 21. - Solicitud de Opinión Consultiva formulada por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.Corte Interamericana de Derechos Humanos. [C.I.D.H]. (2002, agosto 28) Opinión consultiva oc-17/2002 solicitada por la comisión interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdfCorte Interamericana de Derechos Humanos. [C.I.D.H]. (2003, septiembre 17). Opinión Consultiva. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03. Serie A, (18).Corte Interamericana de Derechos Humanos. [CIDH]. (2017, noviembre). Situación de derechos humanos en Venezuela. Washington D.C. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdfCrenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Interseccionality, identity politics and violence againts women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039.Crenshaw, Kimberlée (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics [Desmarginar la intersección de la raza y el sexo: una crítica feminista negra de la doctrina antidiscriminatoria, la teoría feminista y la política antirracista]. University of Chicago Legal Forum, 1989(8), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2nd ed.) Thousand Oaks, CA. Sage.Cristancho O. P., (2024). La odisea somos todos. Investigación Retos y Oportunidades de la Migración en España. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessionsCucalón T., P. (2015). Tránsitos, límites y migrantes en las escuelas: una investigación en las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25562Cuervo, C., Trujillo, A., Vargas, D., Ángel, L., Mena, B. (eds.) 2004. Discapacidad e inclusión social: reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.De Genova, N., (2010). The Deportation Regime: Sovereignity and Space and the freedom of movement. En N. De Génova y N. Peutz (eds.), The Deportation Regime: Sovereignity and Space and the freedom of movement. Durham. Duck University Press.De Genova, Nicholas. (2013). We Are of the Connections. Migration, Methodological Nationalism, and Militant Research. Postcolonial Studies 16, no. 3: 250–58.Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. https://www.ohchr.org/es/universal-declaration-of-human-rightsDecreto 1278 del 2002 o Estatuto Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfDecreto 2277 de 1979. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdfDecreto número 1421 de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [DANE]. (2022 s.f). Reporte estadístico de migración No.1. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/reporte-migracion.pdfDesan, M. H. (2013). Bourdieu, Marx, and Capital: A Critique of the Extension Model.4 – (318-342)Díaz V. E. (2024). El incierto camino de la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales en centros ordinarios. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessionsDíaz. V. E. (2021). Resultados de Inclusión Social. Igualdad de oportunidades y no discriminación. En Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades. Universitat de Barcelona. 189-206.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Mildred, M.-H., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, II (7), 162-167.Dixon, R. B. (1968). Migration primitive. Encyclopedia of Social Sciences, Nueva York, MacMillan and Free Press.Dubet, Francois. La Escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona. España: Editorial Gedisa. 2005.Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro.Echeverri Ocampo, C. (2023). ALFIN como acción de inclusión educativa: Análisis de una estrategia desarrollada en la Biblioteca EPM para un grupo de niñas y niños migrantes venezolanos en la ciudad de Medellín. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquía]. https://hdl.handle.net/10495/35892Ernica V., C., & Torres P., F. (2021). Pandemia e inclusión: desafíos en la atención a estudiantes inmigrantes con discapacidad visual llegados durante la covid-19. RED visual: revista especializada en discapacidad visual.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones unaula.Espinar, E. (2010). Migrantes y refugiados: reflexiones conceptuales. Revista de Ciencias Sociales 5(1), 35-47. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14223Espinoza, P. L. M., & Valdebenito, Z. V. (2018). Migración y educación en Chile: ¿es suficiente la respuesta educativa en el actual contexto de diversidad cultural? Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (87), 352-373.Fernández C. A. (2010). Integración educativa de alumnado de origen inmigrante: análisis psicopedagógico. Revista Iberoamericana de Educación, 51(2), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie5121841Fernández, J. (2010). Migración internacional, ciudadanía e integración: percepciones, derechos y prácticas ciudadanas de los peruanos y argentinos en la ciudad de México, 1970-2009 https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2006753/Ferreri, M. (2022). Los discapacitados y otros sujetos vulnerables en el campo de los flujos migratorios. https://hdl.handle.net/10481/77970Flick, U. (1998). An Introduction to Qualitative Research. London. Ed. Morata. 49-62.Florido M. H. (2018). Orientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en Colegios Públicos del Distrito Capital. [Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=336001Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2020 s.f). Flujo migratorio mixto. Ante todo, son niños. https://www.unicef.org/colombia/emergencias/flujo-migratorio-mixtoFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2020 s.f). Rendición de cuentas a la población afectada https://www.unicef.org/colombia/media/6496/file/Cartilla%20rendici%C3%B3n%20de%20cuentas%20a%20la%20poblaci%C3%B3n%20afectada%202020.pdfFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2020 s.f). Situación de la Infancia. https://www.unicef.org/colombia/situacion-de-la-infanciaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2021). Estatuto de Protección Temporal al Migrante Venezolano y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Documento Interno).Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF] (2008). Un enfoque de la Educación Para Todos basada en los Derechos Humanos. Nueva York/Paris: UNICEF/UNESCO.Forina, A. (2022). Antropología, refugio y migraciones forzadas. Una breve historia. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 17(1), 37-59.Fox, M. y Kim, K. (2004). Understanding emerging disabilities. Disability and Society, vol. 19, No. 4, pp. 323-337.French, S. (2017). Disabled peopled and employment. A study of the working lives of the visually impaired physiotherapists. Routledge.Fuentes, G. M. P. (2019). La justicia en México en caso de niños migrantes no acompañados o con discapacidad. Barataria Revista castellano-manchega de ciencias sociales, (25), 147-162.Fullana, N., Pallisera, J. M., Vilà Suñé, M., & Puyalto, C. (2016). Las personas con discapacidad intelectual como investigadoras: debates, retos y posibilidades de la investigación inclusiva. People with intellectual disabilities as researchers: discussions, challenges and possibilities of inclusive research. Empiria. Revista de metodologia de ciencias sociales, 2016, vol. 33, p. 111-138.Fundación Ideas Para la Paz (2024). Estudio de impacto fiscal de la migración venezolana en Colombia. Realidad Vrs. Potencial. Konrad Adenauer. OIM. https://storage.ideaspaz.org/documents/impactofiscalmifracionfip.pdfGadamer, H.-G. (1991). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.Galeano M. M.E. (2021). Investigación cualitativa: preguntas inagotables. Fondo Editorial FCSH.Gallegos, F. y Ramírez, J. P., (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratorio. Ecuador: Centro de Investigaciones Ciudad, QuitoGárate, R, E., (2023). La experiencia migrante como una discapacidad transitoria con necesidades educativas especiales en la educación chilena: una revisión literaria en torno a la inclusión. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 733-746 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1821García de Fez, S. (2019). Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/cb7861a5-30ba-45da-a18e-48d2ad94b7a5/contentGarcía, C., F. J.; Granados, A.; Pulido, R. (1999). Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia. Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta, 15-46.Garland-Thomson, R. (2011). Misfits: A feminist materialist disability concept. Hypatia, 26(3), 591- 609. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2011.01206.xGarland-Thomson, R. (2017). Extraordinary bodies: figuring physical disability in American culture and literature. Columbia University Press.Garzón Olaya, Á. M. (2020). Educación y multiculturalismo: un análisis sobre la escolaridad de la niñez venezolana en Chía. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana] http://hdl.handle.net/10818/46975Gesser, M. (2019). Psicologia e Deficiência: Desafios à Atuação Profissional no Campo das Políticas Públicas. En Psicologia e Pessoas com Deficiência. caderno temático do CRP. pp. 43-56. Florianópolis: Tribo da Ilha.Gesser, M., Block, P. & Mello, A. (2020). Estudos de deficiência: interseccionalidade, anti-habilidade e emancipação social. In Gesser, M., Bock, G. & Lopes, P. Estudos da deficiência: interseccionalidade, anti-habilidade e emancipação social. pp. 17-36. Editora CRV.Gieco, L. (2011). Desembarco. [Canción]. En El Desembarco. East West Estudio 1. https://youtu.be/MwtJbUct2j0?si=u0hD2iXwMSlMKZOWGino Germani, (1971). Sociología de la modernización, Buenos Aires, Paidós, pp. 49-58.Goodley, D. (2013). Dis/entangling critical disability studies. Disability & Society, 28(5), 631-644.https://doi.org/10.1080/09687599.2012.717884Goodley, D; Lawthom, R. (2019). Critical disability studies, Brexit and Trump: a time of neoliberalableism. Rethinking History, 23(2), 233-251.https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1607476Granada A. Lubi J. (2020). Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes: Un estudio interseccional. Bogotá. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/12568Hanan, D. F. (2021). Hemos llegado a Berlin. En Invitados al té y otros cuentos. Biblioteca Pública piloto, Medellín. 19-26.Hann, H. (1985). Towards a politics of disability: definitions, disciplines, and policies. The Social Science Journal, 22 (4): 87-105.Herrera, J. (1999). La investigación educativa en Santa fe de Bogotá. En CAB. (Ed.), La investigación como práctica pedagógica. 155-175.Higuita-Gutiérrez, L. y Cardona-Arias, J. (2018). Índice de desarrollo humano y eventos de salud pública: revisión sistemática de la literatura 1990-2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 5–16. https://doi.org/10.17533/udea. rfnsp.v36n1a02Hill Collins, P. (2009). Another kind of public education. Race, schools, the media and democratic possibilities. Beacon.Hill Collins, Patricia & Bilge, Sirma (2016).Intersectionality. Cambridge y Malden: Polity Press.Horbath, J. E., & Gracia, M. A. (2016). El derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 171–191. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=92743369009Informe Nacional de caracterización de población migrante de Venezuela (2022). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Gobierno/OMV/Informe_Migracion_Nacional_2022.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. [ICBF] y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, [UNICEF]. (2020). Atención a niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y con necesidades de protección internacional, que se encuentren en territorio colombiano. https://www.icbf.gov.co/migrantesJackson, P. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.Jimémez, R. M. D., de la Fuente Robles, Y. M., & Moreno, R. M. (2018). Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 61-82.Kaplan, C., & Leivas Argentina, M. (2022). Las Trayectorias Educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la Sociología de la Educación. Revista EDUCA UMCH, (19), 104-116. https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.223Kaplan,C. V., &Sarat, M. (2017).Infancia, tempo e escolarização: aproximaçõessobre o tema no Brasil e na Argentina. En: Cad. Cedes, Campinas, V. 37. N° 102, 277-294Kosinski, y Prothero, (1975). The Study of Migration, People on the Move. Londres, Methuen, p. 14.La Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un concepto viajero: Orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona, Ediciones Bellaterra.Laurano, P., Sonzogni B., Germani (2024). Rethinking immigration: the case of Ukrainian refugees. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessionsLázaro, L. M. (2015). Child’s Rights and Preschool Education in Latin America: Progress.Ley Orgánica 3 (2020). 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 340, de 30 de diciembre de 2020).Lincoln, Y. S.; Guba. E. G. ( 1985): Naturalistic lnquiry. London: Sage.Lopez, B. (1990). Crow and Weasel. North Point.López, G. E. T. (2013). Inmigración y discapacidad. Historias de vida de familias migrantes con hijos discapacitados escolarizados en el centro de educación especial San Martin de Porres [Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza] https://www.redalyc.org/journal/4677/467751868002/html/López, M., Huete, G. A. y Díaz, E. V. (2021). Personas con discapacidad: derechos sociales y cultura de las capacidades. Facultad d’Educació, Universitat de Barcelona y Edicions Saragossa. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 229-234.Lubián, C., & Langa R. (2022). La segregación escolar en familias inmigradas: clase social y estatus migratorio. Revista Española de Sociología, 31(3), a122-a122. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.122Manning, P. (2005). Migration in world history. Routledge, Nueva York.Marulanda, P. E., Aguilar, C.M., Florido, M. H., Martinez, A.N., Niño, C.C., Salcedo, A.O. (2023). El sueño de una educación inclusiva para todos y todas: Una mirada al Decreto 1421 de 2017 y los retos que nos deja en su quinto año de implementación. Primera Edición. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad javeriana.McCall, L. (2009). The Complexity of Intersectionality. En Grabham et al. (coords.), Intersectionality and Beyond. Law, power and the politics of location. Abingdon: Routledge-Cavendish, p. 49-76.Meekosha, H. y Russel S.,(2009), “What’s so ‘Critical’ about Critical Disability Studies?”.MERCOSUR. (2017). Manual Regional de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes. Oficina Regional OIM. https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2017/06/Manual-Derechos-humanos-de-personas-migrantes_para-web.pdfMerino, M. J. G., Manso, J. M. M., Muñoz, Á. S., & Sánchez, M. E. G. B. (2012). Intervención logopédica en una alumna inmigrante con discapacidad intelectual ligera. Boletín de AELFA, 11(3), 79-83.Mezzadra, S., (2005). Derecho de Fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Buenos Aires - Madrid: Tinta limón - Traficantes de sueños.Mezzadra, Sandro. 2011. The Gaze of Autonomy: Capitalism, Migration, and Social Struggles. The Contested Politics of Mobility: Borderzones and Irregularity, 121– 42.Migración Colombia. (2022). Venezolanos en Colombia. Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/293-infografias-2021Migración Colombia. (2024). Tramites Migración Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/tramites/tramites-migracion-colombiaMigración Colombia. (2024).Ministerio de Educación Nacional y Fundación Saldarriaga y Concha. (2022). Gestión Escolar. Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D. Colombia https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/202012/Documento%20Gestio%CC%81n%20Escolar%20accesible.pdfMinisterio de Educación Nacional, Migración Colombia, Gobierno de Colombia. Circular Conjunta 16/18, abril 10/2018. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368675_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2003). Resolución 2565 de 2003. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2022). Nota Técnica. Estrategias del Sistema Educativo Colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: Una mirada al caso migratorio venezolano. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_19.pdfMinisterio de Educación Nacional. Circular 038 de 2023 https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400474_recurso_81.pdfMinisterio de Salud (2019). Nomograma de discapacidad para la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/normograma-disca pacidad-ps.pdfMoreno A. M. (2014). Políticas y concepciones en discapacidad. Un binomio por explorar. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina.Muñoz V. (2014). El derecho a la educación de las personas migrantes y refugiadas / The right to education of migrants and refugees. Journal of Supranational Policies of Education, (2). https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/5626Naciones Unidas (2006). Convention on the rights of persons with disabilities. http:// www.un.org/disabilities /convention/ conventionfull.shtmlNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.Nash, J. (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist Review, 89: 1-15.Nee, V., & Sanders, J. (2001). Understanding the diversity of immigrant incorporation: A forms-of-capital model. Ethnic and Racial Studies, 24(3), 386-411. https://doi.org/10.1080/01419870020036710Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad. M3. (2022). https://2022.dnp.gov.co/DNPN/observatorio-de-migracion/Paginas/Que-es-Observatorio-Colombiano-de-Migracion-desde-Venezuela.aspxOchoa, G. O. (2024). El cuidado de menores en un contexto transnacional: El caso de las familias transnacionales nicaragüenses en el País Vasco. [Conferencia]. Congreso Español de Sociología. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. https://www.conftool.com/fes2024/index.php?page=browseSessions&path=adminSessionsOliver, M. (1998). Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En Len Barton (comp.): Discapacidad y sociedad, Ediciones Morata. Madrid, pp. 34-58.Olmos, A.; Rubio, M. (2014) Imaginarios sociales sobre ‘la/el buen y la/el mal estudiante’: Sobre la necesidad de un análisis interseccional para entender las lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado ‘inmigrante’. en Cucalón, P. (Ed.). Etnografía de la escuela y la interseccionalidad. Madrid:Traficantes de sueños.Organización de Estados Americanos. [OEA]. (2011). Educación para niños, niñas y jóvenes migrantes en las américas. http://www.oas.org/es/ sadye/publicaciones/educacion-inmigrantes.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). La Educación para Todos 2000-2015.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2019). Derecho a la educación. http://www.unesco. org/new/es/social-and-humansciences/ themes/advancement/networks/larno/ right-to-education/Organización de Naciones Unidas. [ONU]. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www. refworld. org. es/docid/5d7fbf13a. html.Organización de Naciones Unidas. [ONU]. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 4 Educación. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/Organización de Naciones Unidas. [ONU]. Mujeres. (2016). La CEDAW, convención sobre los derechos de las mujeres. México: Naciones Unidas. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2011/12/cedawOrganización de Naciones Unidas. [ONU]. PDESC (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rightsOrganización de Naciones Unidas. [ONU]. PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. PNUD. https://www.undp.org/es/colombia/publications/informesobre- desarrollo- humano-2019Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Glossary of migration. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion#migracion Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1).Organización Internacional para las Migraciones. [OIM]. (2017). Derechos humanos de personas migrantes: Manual regional, Junio 2017, https://www.refworld.org/es/ref/manual/oim/2017/es/134684Organización Internacional para las Migraciones. [OIM]. (2022) y Foro Especializado Migratorio del MERCOSUR y Estados Asociados (FEM), (2022). Movimientos migratorios recientes en América del Sur-Informe Anual. OIM, Buenos Aires.Organización Mundial de la Salud & Banco Mundial. (2011) . Informe mundial sobre la discapacidad 2011. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/75356Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud. Ginebra.Ortiz, C., M. (2012). Efectos escolares de la inmigración: discursos sobre concentración. Revista Iberoamericana de educación.Otaola, B., M. D. P., & Huete G., A. (2020). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico.Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES, Valencia http://www.diversocracia.org/docs/Modelo_diversidad.pdfPalacios, R., A., & Bariffi, F. J. (2014). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca.Palacios. A., Romañach. J. Ferreira. M. y Ferrante C. (2012). Functional Diversity, Bioethics and Sociological Theory: A New Approach to Disability. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 6(1), 115-130. https://www.intersticios.es/article/view/9806Palomino, V , K. L., Calero, C., & Moro, L. (2018). Depresión en adolescentes asociados a migración familiar, familia disfuncional y bullying en Huánuco 2018. Revista peruana de investigación en salud, 3(4), 180-187.Panizo, T., A. (2019). Migración e inclusión: Retos en el sistema educativo ecuatoriano. Revista Andina de Educación, 2(2), 24-27.Papademetriou, D. y Boutang, Y. (1994). Sistemas y políticas migratorias: análisis comparativo de sus resultados. Desarrollo OCDE, (24), 21-43.Paramo, B. P. (2018). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Universidad Piloto de Colombia.Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista De Educación Inclusiva, 3(1), 165-174. https://bit.ly/3MoYiqxPascariello. M. G., (2024). Intersections Between Disability And Migratory Background In Educational Contexts. Università degli Studi di Bari, Italy. Congreso de Sociología de Bruselas.Peláez, O. A., Henao, A. M. G., Taborda, L. M. A., & Pérez, J. L. G. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de ciencias sociales, 27(4), 149-159.Peña. H. L., Cobos. A. L. (2009) Inmigración y discapacidad: Una aproximación a las “otras” discapacidades. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5753/Inmigracion_y_discapacidad.pdf?sequence=2Plataforma de Coordinación Inter-agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). Refugiados y Migrantes de Venezuela https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantesPlatt, L. (2009). Ethnicity and Child Poverty. London: DWP.Polo, E. E. D. (2017). Interculturalidad y discapacidad. Zegusqua, (8). http://hdl.handle.net/20.500.12209/8302Portera, A. (2014). La migración, la discapacidad intelectual y la educación intercultural. Un estudio cualitativo de los jóvenes inmigrantes de origen italiano en Alemania. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 73. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.197581Protocolo sobre el estatuto de los refugiados. 4 de octubre de 1967, de conformidad con el artículo VIII. Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 8791, Vol. 606, p. 267. https://www.acnur.org/media/protocolo-sobre-el-estatuto-de-los-refugiadosQuinn, G., Degener, T. (2002). Human Rights and Disability: The Current use and Future Potential of United Nations Human Rights instruments in the context of Disability. Nueva York: United Nations.Rabadán, A., y Contreras, P. (2014). La fotografía participativa en contexto socio-educativo con adolescentes. Revista Interdicisplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, (10), 114-156Ramírez, E. G. (2023). La experiencia migrante como una discapacidad transitoria con necesidades educativas especiales en la educación chilena: una revisión literaria en torno a la inclusión. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 733-746.Ramírez-Iñiguez, A. A. (2022). Inclusión y migraciones: intervenciones educativas desde la sociedad civil. Revista Internacional De Pesquisa Em Educacao, 15, 1–24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.imieRausky, M. E., (2024). Migración, crianza y cuidado infantil: un estudio con familias de origen peruano asentadas en un barrio pobre en la ciudad de Ensenada (Buenos Aires, Argentina). Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Congreso Español de sociología. Universidad Pablo de Olavide.Ribeiro, C. D. S. G., Moio, P. P., Bovkalovski, E. C., Chemin, M. R. C., & Corradi-Perini, C. (2019). Personas con discapacidad: la eugenesia en la inmigración de principios del siglo XX. Revista Bioética, 27, 212-222.Rincón, F. A., Amézquita, C., Ángel, N. C., y Osorio, A. (2015). Efectos de la reorganización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá D. C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Ripamonti, P. y Lizana, P. (2020). Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: una investigación educativa a través de relatos biográficos de jóvenes. Revista mexicana de investigación educativa, 25 (85), 291-316. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662020000200291&script=sci_abstract&tlng=esRivera, C. & Alarcón P., L. M. (2018). Carrera académica: una mirada desde el concepto de trayectoria de Pierre Bourdieu. Ciencia y sociedad, 43, 13-23. https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i3.pp13-23.Salas, N., Castillo, D., San Martín, C.,Kong, F., Thayer, L. E., & Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas psychologica, 16, 161-175.Saleh, M. (2022). Despertar la multiplicidad de historias a través de, con y en las que vivimos. Hilos de resonancia, tensiones y preguntas en torno a la ética relacional y a la indagación narrativa. Simó-Gil, N., Londoño, M. P., & Bedoya, C. P. En Lugares de la Narración. Universidad de Vic. 125-148Sandín, Mª Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw Hill.Sandoval, E. (2020). Bitácora del éxodo: relatos testimoniales de migrantes venezolanos en Mosquera, Cundinamarca. [Tesis de Maestria, Universidad Distrital] http://hdl.handle.net/11349/28188Sayad, A. (2010a). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos Editorial.Sayad, A. (2010b). Elementos para una sociología de la inmigración. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (19), 251-257.Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y alcances en el contexto de un Estado Federal. EUDEBA.Sentencia SU-677. (noviembre 15/2017). Corte Constitucional de Colombia (Gloria Stella Ortiz Delgado, M.P)Sentencia T-356. (septiembre 12/2023). Corte constitucional de Colombia. (Alejandro Linares Cantillo, M.P.)Sentencia T-376. (mayo 19/2010). Corte constitucional de Colombia. (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P.)Silberkasten, M. (2006). La construcción imaginaria de la discapacidad. Buenos Aires: TopíaSimón, C., Echeita, G., Sandoval, M., & De Dios, Mª José . (2021). Creación de una Estructura Colaborativa entre el Alumnado, Docentes e Investigadores: Impacto en la Mejora Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 97-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200097Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.Soler M. C. (2019). Sujetos de la educación: reconocidos, protegidos y peligrosos. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10111Soler M., C., & Martínez P., M. C. (2023). Educación y escuelas constructoras de justicia social. Iniciativas para una cartografía desde América Latina. Praxis Educativa, 27(2), 1-20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270205Sotelo, K. D. (2023). Reterritorialización de los cuerpos femeninos migrantes desde los aprendizajes experienciales. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18749.Stake, R. (1999). Investigación con estudios de casos. 2da. Ed. Madrid: Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdfStake, R.E. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.Stefano Angeleri Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas/ Stefano Angeleri, Lucía Ramírez Bolívar, Lina Arroyave Velásquez – Bogotá: Editorial Dejusticia, 2024. 129 páginas; 24 cm. – (Documentos) isbn: 978-628-7517-84-4Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Series CEPAL. Población y Desarrollo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43584-panorama-la-migracion-internacional-america-surStone, S. D. 2005. Reactions to invisible disability: the experiences of Young women survivors of hemorrhagic stroke. Disability and Rehabilitation, 27(5): pp. 293-304.Suárez, D. (2011). Narrativas, autobiografías y formación: una presentación y algunos comentarios. Revista Educación y Pedagogía, 23 (61), septiembre-diciembre.Taborda, C. (2020). No todos los niños venezolanos estudian en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-todos-los-ninos-venezolanos-estudian-en-colombia-articulo-903525/Taylor R, (1972). Migration and motivation: a study of determinants and types. Migration, Sociological Studies, núm. 2, Londres, The Cambridge University Press.TEDH Case of Sampani and Others v. Greece, Application no. 59608/09, (ECtHR, 2012). bit.ly/3vynxRiTEDH, D. H. y otros c. República Checa (57325/00, Sentencia del 13 de noviembre de 2007, “Ostrava”.Terigi, F. (2006). Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza. En Fundación OSDE (Ed.). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI.Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa. Del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (Coord.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 71-91). Organización para los estados Iberoamericanos (OEI).Tirado, P. C., & del Olmo Pintado, M. (2010). Redefiniendo trayectorias escolares. Las aulas de enlace en la Comunidad de Madrid. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3(2), 224-233.Tirarnonti, G. (2008). Mutaciones en la articulación Estado-sociedad. Algunas consideraciones para la construcción de una nueva agenda educativa: En Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Buenos Aires: Aique.Toboso M. M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional”, Capacitismo ilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 36, 69-85. file:///C:/Users/linam/Downloads/DialnetAfrontandoElCapacitismoDesdeLaDiversidadFuncional-8127524.pdfToboso, M., Guzman, P. (2010), “Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto”, Política y Sociedad, 47(1), pp. 67-83. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130067ATomasevski, K. (2004). Manual on Rights-Based Education: Global Human Rights Requirements Made Simple.Tomasevski, K. (2008). Human Rights in Education as Prerequisite form Human Rights Education. Novum Grafiska AB. https://www.nonformality.org/wp-content/ uploads/2006/10/rte-primer-4.pdfTorres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado.Tromel Stefan Strumer. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los retos para su implementación. (Ponencia presentada en el Foro Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Universidad de Los Andes, Bogotá, 2008).Turbay Restrepo, C. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral. https://www.unicef.org/colombia/informes/el-derecho-la-educacionUniversidad del Rosario. (2023). Bitácora Migratoria. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-08/informe-bitacora-migratoria-agosto.pdfUniversidad del Rosario. (2024). Bitácora Migratoria. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2024-06/reporte-junio-de-bitacora-migratoria.pdfVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.Vior, S. y Oreja Cerruti, M. B. (2014). El Banco Mundial y su incidencia en la definición depolíticas educacionales en América Latina (1980/2012). Publicado en portugués en: João MárcioMendes Pereira y Marcela Pronko (orgs.): A demolição de direitos. Um exame das políticas do Banco Mundial para a educação e a saúde (1982-2012). Rio de Janeiro: Escola Politécnica seSaúde Joaquim Venãncio. (pp. 113-151). https://es.scribd.com/document/725179653/Vior-Oreja-Cerruti-El-BM-y-su-incidenciaViveros V. M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005Yin, R.K. (2009). Case Study Research. Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park C.A. Sage https://doi.org/10.33524/cjar.v14i1.73THUMBNAILTrayectorias educativas.pdf.jpgTrayectorias educativas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/7/Trayectorias%20educativas.pdf.jpg7f63b33e0e84fa58362dd91bab770b5dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503780115363-16 JUN 25 LINA MUÑOZ.pdf202503780115363-16 JUN 25 LINA MUÑOZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf271176http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/6/202503780115363-16%20JUN%2025%20LINA%20MU%c3%91OZ.pdf155769ac1118d8bc39ef20c0f487bd21MD56ORIGINALTrayectorias educativas.pdfTrayectorias educativas.pdfapplication/pdf3693622http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21290/1/Trayectorias%20educativas.pdf7457f8afab21733e41437276d46f869eMD5120.500.12209/21290oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212902025-06-24 23:00:35.784Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |