Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia.
Este trabajo de grado desarrolla una propuesta didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para abordar el cambio climático (CC) desde la perspectiva de la justicia climática, con estudiantes del grado 10-C en la IEENSA, ubicada en Amagá (Antioquia). Partiendo del contexto local, se...
- Autores:
-
Páez Acosta, Juan Diego
Marrugo Cárdenas, Javier Del Cristo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21255
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21255
- Palabra clave:
- Cambio climático
Justicia climática
Vulnerabilidad
Aprendizaje basado en problemas
Climate change
Climate justice
Vulnerability
Problem based learning
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8fe126b362767d1d71cf237151f8a2fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21255 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Climate justice in the classroom: a proposal from PBL for the approach to climate change in the municipality of Amagá, Antioquia. |
title |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. |
spellingShingle |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. Cambio climático Justicia climática Vulnerabilidad Aprendizaje basado en problemas Climate change Climate justice Vulnerability Problem based learning |
title_short |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. |
title_full |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. |
title_fullStr |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. |
title_full_unstemmed |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. |
title_sort |
Justicia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Páez Acosta, Juan Diego Marrugo Cárdenas, Javier Del Cristo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ortegón Lancheros, Edith Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Páez Acosta, Juan Diego Marrugo Cárdenas, Javier Del Cristo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cambio climático Justicia climática Vulnerabilidad Aprendizaje basado en problemas |
topic |
Cambio climático Justicia climática Vulnerabilidad Aprendizaje basado en problemas Climate change Climate justice Vulnerability Problem based learning |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Climate change Climate justice Vulnerability Problem based learning |
description |
Este trabajo de grado desarrolla una propuesta didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para abordar el cambio climático (CC) desde la perspectiva de la justicia climática, con estudiantes del grado 10-C en la IEENSA, ubicada en Amagá (Antioquia). Partiendo del contexto local, se busca promover una comprensión crítica del CC como fenómeno socioambiental desigual que afecta con mayor severidad a las comunidades vulnerables. La intervención pedagógica incluyó siete sesiones centradas en la reflexión sobre conceptos como vulnerabilidad, adaptación y mitigación, utilizando metodologías como la cartografía participativa, los debates y el análisis crítico de noticias. La metodología cualitativa, articulada con el enfoque del ABP, permitió diseñar actividades contextualizadas que respondieran a los intereses del estudiantado, fomentando el pensamiento crítico y una lectura consciente de su espacio geográfico. Finalmente, se recomienda una enseñanza transdisciplinar del tema, que integre dimensiones éticas, políticas y sociales, fortaleciendo así la formación de ciudadanos comprometidos frente a la crisis climática. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T16:01:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T16:01:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21255 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21255 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arriero Pérez, M. A. (2020). Saberes que circulan alrededor del ambiente: posibilidades para la enseñanza ambiental desde el anime en la escuela colombiana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Basso, G. (2023, octubre 18). La sequía del Amazonas hace del paisaje tropical un desierto. DW. https://www.dw.com/es/la-sequ%C3%ADa-en-el-amazonas-convierte-el-paisaje-tropical-en-un-desierto/a-67136957 BBC. (2020, 21 de enero). Kiribati, el país superpoblado del Pacífico Sur que será inhabitable en menos de 15 años. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51173489.amp Blanco Saavedra, C. A. (2022). La educación ambiental alternativa e integradora: partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Breil, M. et al. (2021). Leaving No One Behind’ in Climate Resilience Policy and Practice in Europe. European Topic Centre on Climate Change impacts, Vulnerability and Adaptation (ETC/CCA) Technical Paper 2021/2. Carta de la Tierra. (s.f.). ¿Qué es la Carta de la Tierra? https://cartadelatierra.org/sobre-nosotros/ Chain Granados, J. D. & Garnica Garnica, L. T. (2016). Percepción de los Habitantes de Barranquilla Sobre las Causas y Efectos del Cambio Climático en la Ciudad. http://hdl.handle.net/11349/3290 Cisneros Ramírez, L. E., & Amézquita Picón, J. L. (2015). Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático desarrolladas por comunidades forestales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá]. Congreso de la República Colombia. (1994, 27 de octubre). Ley 164 de 1994. Colombia. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/1.-Ley-160-de-1994.pdf Costa Posada, C. (2008). La adaptación al Cambio Climático en Colombia. El Cambio Climático: ¿Una caja de Pandora? Medellín. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932007000200010#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20la%20degradaci%C3%B3n,adecuadamente%20el%20aporte%20del%20p%C3%A1ramo. Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/4_Capitulo3AprendizajeBasadoEnProblemasMetodoDeCasosD%C3%ADazBarrigaFrida.pdf Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (2007, octubre). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf Doucleff, M. (2016, 3 de agosto). Anthrax Outbreak In Russia Thought To Be Result Of Thawing Permafrost. NPR. https://www.npr.org/sections/goatsandsoda/2016/08/03/488400947/anthrax-outbreak-in-russia-thought-to-be-result-of-thawing-permafrost Franco Vidal, L., Delgado, J. y Andrade, G. I. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, *22*(2), 69–85. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37018 González Gaudiano, É. (2012). La representación social del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, *17*(55), 1035-1062. Guevara M., G. (2011). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Intersedes. Revista de las sedes Regionales, *11*(20), 142-167. https://www.redalyc.org/pdf/666/66619992009.pdf Guzmán Clavijo, K. J. (2016). ¿Cómo diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el calentamiento global a partir de los procesos de conceptualización que realizan los estudiantes de conceptual B, del instituto Alberto Merani? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3102 Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo (J. M. Madariaga, Trad.). Traficantes de Sueños. (Edición original publicada en 2014). https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf Hurtado Rassi, J. (2017). El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/01941e48-456f-43e7-86d1-fc95bbd4a094 Intergovernmental Panel on Climate Change. (1990). Resumen general Primer informe IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/ipcc_90_92_assessments_far_full_report_sp.pdf Intergovernmental Panel on Climate Change. (2020, abril). El IPCC y su sexto ciclo de evaluación [ResumenPDF]. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2020/10/2020-AC6_es.pdf Jáuregui Montañez, S. (2017). Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10794 Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía | Revista Colombiana de Geografía, *22*, 17. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/37017 Malm, A. (2020). Capital fósil: El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Capitán Swing. Massey, D. (2012). La filosofía y la política de la Espacialidad. Algunas consideraciones. En A. Albet, N. Benach, y D. Massey, Un sentido global del lugar (pp. 156-181). Icaria Espacios Críticos. Molina Londoño, L. F. (s.f.). El ferrocarril de Amagá. Desarrollo de la ingeniería antioqueña. Credencial Historia, *102*. Banco de la República de Colombia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-102/el-ferrocarril-de-amaga-desarrollo-de-la-ingenieria Naciones Unidas: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Conferencia Marco de las Naciones Unidas, 5 a 16 de junio 1972, Estocolmo. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972 Organización Meteorológica Mundial. (2017). Guía técnica sobre el uso de datos climatológicos. OMM. https://public.wmo.int/en/our-mandate/climate Pabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, XII (1-2), 111-119. Pabón, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, *36*(140), 261-278 Pabón, J. D., y Lozano, J. A. (2005). Aspectos relacionados con las estimaciones globales y regionales del ascenso del nivel del mar, y su aplicación a Colombia. Cuadernos de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Pabón, J. D., y Rojas, P. J. (2015). Sobre el calentamiento y la acidificación del océano mundial y su posible expresión en el medio marino costero colombiano. Boletín Ciencias de la Tierra. Plata, Á. M. y Ibáñez, A. Y. (2020). La educación en cambio climático en comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia). Revista Luna Azul, (51), 198-222. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.11 Planton, S. (Ed.). (2013). Glosario. En T. F. Stocker et al. (Eds.), Cambio climático 2013: Bases físicas. IPCC. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Gobernación de Antioquia. (2018). Plan integral de cambio climático de Antioquia. FAO. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/PNACC/PIGCCT%20Antioquia.pdf Ponce, J. C. (2025, enero 10). El cambio climático, no la protección de especies en peligro es el principal culpable de los incendios forestales en Los Ángeles. Yale Climate Connections. https://yaleclimateconnections.org/2025/01/el-cambio-climatico-no-la-proteccion-de-especies-en-peligro-es-el-principal-culpable-de-los-incendios-forestales-en-los-angeles/ Pratesi, I., Galaverni, M., Antonelli, M., Asunción, M., Rivera, L., & Suárez, L. (2020). Pérdida de naturaleza y pandemias. Un planeta sano por la salud de la humanidad. WWF. Prosser Bravo, G., Arboleda Ariza, C., y Bonilla Heiva, N. (2020). Educación para el cambio climático y saberes ambientales en declaraciones del alto segmento de la COP25. Revista Mexicana de Investigación Educativa, *25*(87), 873-899. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-873.pdf Ramírez Garzón, M. I. (s.f.). Evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Pontificia Universidad Javeriana. https://observatorio.profuturo.education/wp-content/uploads/2014/12/Monografico-Aprendizaje-Basado-en-Problemas.pdf Redondo Gómez, L. (2010). Manifiesto ecologista para la supervivencia (Edward Goldsmith et al, 1972). Rincón Bonilla, L. H. (2021). El cambio climático: el gran reto de la educación colombiana en el siglo XXI. Ediciones desde abajo. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus Editorial. The Guardian. (2016, 14 de septiembre). Los científicos rusos asediados ahuyentan a los. osos polares. https://www.theguardian.com/world/2016/sep/14/russian-scientists-trapped-arctic-polar-bears-month-wait-rescue Torres Puente, Víctor M. (2019). Tiempo, clima y los fenómenos atmosféricos: desde torbellinos hasta cambio climático.Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 20, núm. 1 enero-febrero. DOI:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a3 Turel, A. (2020). Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Alfabeto. United Nations Climate Change. (s.f.). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico United Nations Climate Change. (s.f.). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? https://unfccc.int/es/kyoto_protocol Vargas Barajas, D. L. & Mateus Rincón, S. E. (2020). Lineamientos bioéticos asociados con las políticas de cambio climático en Colombia. http://hdl.handle.net/11349/27752 Veloza, L. (2021). Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17082 Vega Cantor, R. (2019). El capitaloceno: crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Teoría y Praxis. Vera Vélez, L. (2008). La investigación cualitativa. UIPR. Wallace Wells, D. (2019). El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento (M. P. Sánchez, Trad.). Penguin Random House Grupo Editorial. Welzer, H. (2010). Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI (A. Obermeier, Trad.). Katz Editores. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Amagá, Antioquia, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/7/Justicia%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20aula.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/6/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20JUAN%20Y%20JAVIER.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/1/Justicia%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20aula.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53215d533a55f7ac87bc8d19d6968129 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d796c7adb5d292e723f960a9ea4d7b78 27a4127f883c989620023413280cfc06 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753109918941184 |
spelling |
Ortegón Lancheros, Edith AndreaPáez Acosta, Juan DiegoMarrugo Cárdenas, Javier Del CristoAmagá, Antioquia, Colombia.2025-06-24T16:01:03Z2025-06-24T16:01:03Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21255instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado desarrolla una propuesta didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para abordar el cambio climático (CC) desde la perspectiva de la justicia climática, con estudiantes del grado 10-C en la IEENSA, ubicada en Amagá (Antioquia). Partiendo del contexto local, se busca promover una comprensión crítica del CC como fenómeno socioambiental desigual que afecta con mayor severidad a las comunidades vulnerables. La intervención pedagógica incluyó siete sesiones centradas en la reflexión sobre conceptos como vulnerabilidad, adaptación y mitigación, utilizando metodologías como la cartografía participativa, los debates y el análisis crítico de noticias. La metodología cualitativa, articulada con el enfoque del ABP, permitió diseñar actividades contextualizadas que respondieran a los intereses del estudiantado, fomentando el pensamiento crítico y una lectura consciente de su espacio geográfico. Finalmente, se recomienda una enseñanza transdisciplinar del tema, que integre dimensiones éticas, políticas y sociales, fortaleciendo así la formación de ciudadanos comprometidos frente a la crisis climática.Submitted by Javier Del Cristo Marrugo Cardenas (jdmarrugoc@upn.edu.co) on 2025-06-13T06:32:58Z No. of bitstreams: 2 Justicia climática en el aula una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia..pdf: 3991628 bytes, checksum: 27a4127f883c989620023413280cfc06 (MD5) 2) licencia uso trabajos y tesis grado Juan Diego Páez, Javier Marrugo Cardenas.pdf: 348007 bytes, checksum: 33e5dee31544cb65a2c4d0028cfc343b (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Debe subir nuevamente la licencia de uso ya que no se sabe si si autorizo o no la publicación (los cuadros no se deben modificar), las firmas deben ser originales 2. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, es decir una a una en cada casilla va en mayúscula la inicial de cada palabra y en minúscula la 2da palabra de la frase,. Ejemplo Cambio climático añadir, Justicia climática añadir (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas traducidas en keyword). on 2025-06-13T16:21:54Z (GMT)Submitted by Javier Del Cristo Marrugo Cardenas (jdmarrugoc@upn.edu.co) on 2025-06-14T00:17:52Z No. of bitstreams: 2 Justicia climática en el aula una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia..pdf: 3991628 bytes, checksum: 27a4127f883c989620023413280cfc06 (MD5) Licencia de uso de trabajo Javier Marrugo cardenas y Juan Diego Paez.pdf: 33283872 bytes, checksum: d796c7adb5d292e723f960a9ea4d7b78 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T18:31:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Justicia climática en el aula una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia..pdf: 3991628 bytes, checksum: 27a4127f883c989620023413280cfc06 (MD5) Licencia de uso de trabajo Javier Marrugo cardenas y Juan Diego Paez.pdf: 33283872 bytes, checksum: d796c7adb5d292e723f960a9ea4d7b78 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T16:01:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Justicia climática en el aula una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia..pdf: 3991628 bytes, checksum: 27a4127f883c989620023413280cfc06 (MD5) Licencia de uso de trabajo Javier Marrugo cardenas y Juan Diego Paez.pdf: 33283872 bytes, checksum: d796c7adb5d292e723f960a9ea4d7b78 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T16:01:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Justicia climática en el aula una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia..pdf: 3991628 bytes, checksum: 27a4127f883c989620023413280cfc06 (MD5) Licencia de uso de trabajo Javier Marrugo cardenas y Juan Diego Paez.pdf: 33283872 bytes, checksum: d796c7adb5d292e723f960a9ea4d7b78 (MD5) Previous issue date: 2025-06-11Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis undergraduate thesis develops a didactic proposal based on Problem-Based Learning (PBL) to address climate change (CC) from the perspective of climate justice, with 10th-grade students at IEENSA, located in Amagá (Antioquia). Starting from the local context, the aim is to promote a critical understanding of CC as a socio-environmental phenomenon that disproportionately affects vulnerable communities. The pedagogical intervention included seven sessions focused on reflecting on concepts such as vulnerability, adaptation, and mitigation, using methodologies like participatory mapping, debates, and critical analysis of news. The qualitative methodology, combined with the PBL approach, allowed for the design of contextualized activities that aligned with students’ interests, fostering critical thinking and a conscious reading of their geographical environment. Finally, a transdisciplinary approach to teaching the subject is recommended—one that integrates ethical, political, and social dimensions—thus strengthening the formation of citizens committed to addressing the climate crisis.Línea de énfasis en Educación Geográfica.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCambio climáticoJusticia climáticaVulnerabilidadAprendizaje basado en problemasClimate changeClimate justiceVulnerabilityProblem based learningJusticia climática en el aula : una propuesta desde el ABP para el abordaje del cambio climático en el municipio de Amagá, Antioquia.Climate justice in the classroom: a proposal from PBL for the approach to climate change in the municipality of Amagá, Antioquia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArriero Pérez, M. A. (2020). Saberes que circulan alrededor del ambiente: posibilidades para la enseñanza ambiental desde el anime en la escuela colombiana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Basso, G. (2023, octubre 18). La sequía del Amazonas hace del paisaje tropical un desierto. DW. https://www.dw.com/es/la-sequ%C3%ADa-en-el-amazonas-convierte-el-paisaje-tropical-en-un-desierto/a-67136957 BBC. (2020, 21 de enero). Kiribati, el país superpoblado del Pacífico Sur que será inhabitable en menos de 15 años. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51173489.amp Blanco Saavedra, C. A. (2022). La educación ambiental alternativa e integradora: partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Breil, M. et al. (2021). Leaving No One Behind’ in Climate Resilience Policy and Practice in Europe. European Topic Centre on Climate Change impacts, Vulnerability and Adaptation (ETC/CCA) Technical Paper 2021/2. Carta de la Tierra. (s.f.). ¿Qué es la Carta de la Tierra? https://cartadelatierra.org/sobre-nosotros/ Chain Granados, J. D. & Garnica Garnica, L. T. (2016). Percepción de los Habitantes de Barranquilla Sobre las Causas y Efectos del Cambio Climático en la Ciudad. http://hdl.handle.net/11349/3290 Cisneros Ramírez, L. E., & Amézquita Picón, J. L. (2015). Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático desarrolladas por comunidades forestales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá]. Congreso de la República Colombia. (1994, 27 de octubre). Ley 164 de 1994. Colombia. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/1.-Ley-160-de-1994.pdf Costa Posada, C. (2008). La adaptación al Cambio Climático en Colombia. El Cambio Climático: ¿Una caja de Pandora? Medellín. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932007000200010#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20la%20degradaci%C3%B3n,adecuadamente%20el%20aporte%20del%20p%C3%A1ramo.Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/4_Capitulo3AprendizajeBasadoEnProblemasMetodoDeCasosD%C3%ADazBarrigaFrida.pdf Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (2007, octubre). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf Doucleff, M. (2016, 3 de agosto). Anthrax Outbreak In Russia Thought To Be Result Of Thawing Permafrost. NPR. https://www.npr.org/sections/goatsandsoda/2016/08/03/488400947/anthrax-outbreak-in-russia-thought-to-be-result-of-thawing-permafrost Franco Vidal, L., Delgado, J. y Andrade, G. I. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, *22*(2), 69–85. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37018 González Gaudiano, É. (2012). La representación social del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, *17*(55), 1035-1062. Guevara M., G. (2011). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Intersedes. Revista de las sedes Regionales, *11*(20), 142-167. https://www.redalyc.org/pdf/666/66619992009.pdf Guzmán Clavijo, K. J. (2016). ¿Cómo diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el calentamiento global a partir de los procesos de conceptualización que realizan los estudiantes de conceptual B, del instituto Alberto Merani? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3102 Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo (J. M. Madariaga, Trad.). Traficantes de Sueños. (Edición original publicada en 2014). https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete%20contradicciones%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf Hurtado Rassi, J. (2017). El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/01941e48-456f-43e7-86d1-fc95bbd4a094 Intergovernmental Panel on Climate Change. (1990). Resumen general Primer informe IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/ipcc_90_92_assessments_far_full_report_sp.pdf Intergovernmental Panel on Climate Change. (2020, abril). El IPCC y su sexto ciclo de evaluación [ResumenPDF]. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2020/10/2020-AC6_es.pdf Jáuregui Montañez, S. (2017). Una mirada crítica y reflexiva frente al cambio climático para maestros de biología en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10794 Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía | Revista Colombiana de Geografía, *22*, 17. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/37017 Malm, A. (2020). Capital fósil: El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Capitán Swing. Massey, D. (2012). La filosofía y la política de la Espacialidad. Algunas consideraciones. En A. Albet, N. Benach, y D. Massey, Un sentido global del lugar (pp. 156-181). Icaria Espacios Críticos. Molina Londoño, L. F. (s.f.). El ferrocarril de Amagá. Desarrollo de la ingeniería antioqueña. Credencial Historia, *102*. Banco de la República de Colombia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-102/el-ferrocarril-de-amaga-desarrollo-de-la-ingenieria Naciones Unidas: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Conferencia Marco de las Naciones Unidas, 5 a 16 de junio 1972, Estocolmo. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972 Organización Meteorológica Mundial. (2017). Guía técnica sobre el uso de datos climatológicos. OMM. https://public.wmo.int/en/our-mandate/climate Pabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, XII (1-2), 111-119. Pabón, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, *36*(140), 261-278Pabón, J. D., y Lozano, J. A. (2005). Aspectos relacionados con las estimaciones globales y regionales del ascenso del nivel del mar, y su aplicación a Colombia. Cuadernos de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Pabón, J. D., y Rojas, P. J. (2015). Sobre el calentamiento y la acidificación del océano mundial y su posible expresión en el medio marino costero colombiano. Boletín Ciencias de la Tierra. Plata, Á. M. y Ibáñez, A. Y. (2020). La educación en cambio climático en comunidades rurales del municipio de La Calera (Cundinamarca, Colombia). Revista Luna Azul, (51), 198-222. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.11 Planton, S. (Ed.). (2013). Glosario. En T. F. Stocker et al. (Eds.), Cambio climático 2013: Bases físicas. IPCC. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Gobernación de Antioquia. (2018). Plan integral de cambio climático de Antioquia. FAO. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/PNACC/PIGCCT%20Antioquia.pdfPonce, J. C. (2025, enero 10). El cambio climático, no la protección de especies en peligro es el principal culpable de los incendios forestales en Los Ángeles. Yale Climate Connections. https://yaleclimateconnections.org/2025/01/el-cambio-climatico-no-la-proteccion-de-especies-en-peligro-es-el-principal-culpable-de-los-incendios-forestales-en-los-angeles/ Pratesi, I., Galaverni, M., Antonelli, M., Asunción, M., Rivera, L., & Suárez, L. (2020). Pérdida de naturaleza y pandemias. Un planeta sano por la salud de la humanidad. WWF. Prosser Bravo, G., Arboleda Ariza, C., y Bonilla Heiva, N. (2020). Educación para el cambio climático y saberes ambientales en declaraciones del alto segmento de la COP25. Revista Mexicana de Investigación Educativa, *25*(87), 873-899. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-873.pdf Ramírez Garzón, M. I. (s.f.). Evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Pontificia Universidad Javeriana. https://observatorio.profuturo.education/wp-content/uploads/2014/12/Monografico-Aprendizaje-Basado-en-Problemas.pdf Redondo Gómez, L. (2010). Manifiesto ecologista para la supervivencia (Edward Goldsmith et al, 1972). Rincón Bonilla, L. H. (2021). El cambio climático: el gran reto de la educación colombiana en el siglo XXI. Ediciones desde abajo. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus Editorial. The Guardian. (2016, 14 de septiembre). Los científicos rusos asediados ahuyentan a los. osos polares. https://www.theguardian.com/world/2016/sep/14/russian-scientists-trapped-arctic-polar-bears-month-wait-rescue Torres Puente, Víctor M. (2019). Tiempo, clima y los fenómenos atmosféricos: desde torbellinos hasta cambio climático.Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 20, núm. 1 enero-febrero. DOI:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a3Turel, A. (2020). Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Alfabeto. United Nations Climate Change. (s.f.). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico United Nations Climate Change. (s.f.). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? https://unfccc.int/es/kyoto_protocolVargas Barajas, D. L. & Mateus Rincón, S. E. (2020). Lineamientos bioéticos asociados con las políticas de cambio climático en Colombia. http://hdl.handle.net/11349/27752 Veloza, L. (2021). Geografía física como base para la enseñanza sobre amenazas socio naturales en la localidad de Usaquén. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17082 Vega Cantor, R. (2019). El capitaloceno: crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Teoría y Praxis. Vera Vélez, L. (2008). La investigación cualitativa. UIPR. Wallace Wells, D. (2019). El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento (M. P. Sánchez, Trad.). Penguin Random House Grupo Editorial. Welzer, H. (2010). Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI (A. Obermeier, Trad.). Katz Editores.THUMBNAILJusticia climática en el aula.pdf.jpgJusticia climática en el aula.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3148http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/7/Justicia%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20aula.pdf.jpg53215d533a55f7ac87bc8d19d6968129MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200116223 - 13 JUN 25 JUAN Y JAVIER.pdf202503200116223 - 13 JUN 25 JUAN Y JAVIER.pdflicencia aprobadaapplication/pdf33283872http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/6/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20JUAN%20Y%20JAVIER.pdfd796c7adb5d292e723f960a9ea4d7b78MD56ORIGINALJusticia climática en el aula.pdfJusticia climática en el aula.pdfapplication/pdf3991628http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21255/1/Justicia%20clim%c3%a1tica%20en%20el%20aula.pdf27a4127f883c989620023413280cfc06MD5120.500.12209/21255oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212552025-06-24 23:01:19.972Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |