Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque.
La investigación busca determinar la pertinencia del Proyecto Educativo Institucional (PEI) con las prácticas pedagógicas de Ciencias Sociales en grado sexto en la IED Pio X del municipio de Chipaque. Esta institución, ubicada en un contexto urbano con influencia rural, presenta dinámicas particular...
- Autores:
-
Rodríguez Gutiérrez, Estéfany Margoth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21179
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21179
- Palabra clave:
- Proyecto educativo institucional
Prácticas pedagógicas
Ciencias sociales
Pertinencia curricular
Institutional educational project
Pedagogical practices
Social studies
Curricular relevance
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8ce3c634dcecf74136cfa644a400f742 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21179 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Educational project between mountains and knowledge: relevance of the PEI to social studies pedagogical practices in Chipaque. |
title |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. |
spellingShingle |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. Proyecto educativo institucional Prácticas pedagógicas Ciencias sociales Pertinencia curricular Institutional educational project Pedagogical practices Social studies Curricular relevance |
title_short |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. |
title_full |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. |
title_fullStr |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. |
title_full_unstemmed |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. |
title_sort |
Proyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Gutiérrez, Estéfany Margoth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González López, José Jair |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Gutiérrez, Estéfany Margoth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyecto educativo institucional Prácticas pedagógicas Ciencias sociales Pertinencia curricular |
topic |
Proyecto educativo institucional Prácticas pedagógicas Ciencias sociales Pertinencia curricular Institutional educational project Pedagogical practices Social studies Curricular relevance |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Institutional educational project Pedagogical practices Social studies Curricular relevance |
description |
La investigación busca determinar la pertinencia del Proyecto Educativo Institucional (PEI) con las prácticas pedagógicas de Ciencias Sociales en grado sexto en la IED Pio X del municipio de Chipaque. Esta institución, ubicada en un contexto urbano con influencia rural, presenta dinámicas particulares que afectan el proceso educativo. A partir de un enfoque cualitativo y metodología etnográfica, se emplea la observación participante y el diario de campo como herramientas de análisis. El estudio reflexiona sobre la coherencia entre lo que propone el PEI y lo que ocurre en el aula, identificando fortalezas y aspectos por mejorar. El análisis documental y de las experiencias en clase muestra la necesidad de revisar el PEI de forma crítica y participativa, para adaptarlo a las realidades del estudiantado. Se busca promover aprendizajes significativos y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes a través de una propuesta educativa más contextualizada y coherente con las prácticas docentes reales. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-20T14:42:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-20T14:42:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21179 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21179 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, A. (2016). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202. Arana, D., & Gutiérrez, M. C. (2021). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37, 1-20. Arias, G, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. Arias, G, D. (2017). Propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Una aproximación desde relatos docentes. Revista Aletheia, 911), 18-37. Ballesteros, A. (2021). Análisis curricular del área de Ciencias Sociales del Instituto Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Socorro para el fortalecimiento de las competencias evaluadas en la prueba Saber 11 de Sociales y Ciudadanas. (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia. Bertely, M. (2007). Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación. En: Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar (pp.17-42). México: Maestros y enseñanza Paidós. Bertely, M. (2007). Investigaciones etnográficas en escuelas y salones de clases: la entrada al campo. En: Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar (pp.43-62). México: Maestros y enseñanza Paidós. Carretero, M., Pozo, J., & Asensio, M. (1997). Problemas y perspectivas en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Una concepción cognitiva. En: La Enseñanza de las Ciencias Sociales. (pp.13-29). Madrid. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Diaz, E. (2020). Enseñanza de los Derechos Básicos de Aprendizaje para las ciencias sociales. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(1), 46-65. Gómez, L., & Perozo, S. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Horizontes, 4(14), 102-117. Institución Educativa Departamental Pio X. (2024). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://iedpio.es.tl/ Miranda, S., & Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 Paredes, J., Padilla, L., & Revelo, R. (2021). Pertinencia curricular e intercultural en ciencias sociales, grado quinto, Centro Educativo Pueblo Nuevo Isla Grande, Tumaco-Colombia. Perspectivas Educativas, 11(1), 173-188. Peña, P. & Cubillos, D. (2022). Análisis de la pertinencia del PEI enfocado en la identidad institucional desde la perspectiva de la gestión directiva en el Liceo Santa Helena. (Tesis de Especialización). Universidad Distrital, Bogotá, Colombia. Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 5, 71-98. Prats, J. (2007). Defensa de la historia en educación. La historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio. Escuela. 3.753 (914), 22-23. Recuperado de https://historia1imagen.cl/2013/11/27/joaquin-prats-la-historia-es-cada-vez-mas-necesaria-para-formar-personas-con-criterio/#:~:text=JOAQUIN%20PRATS%2C%20LA%20HISTORIA%20ES,PARA%20FORMAR%20PERSONAS%20CON%20CRITERIO. Prats, J., Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En: Secretaria de Educación Pública. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp.18-64). México: Universidad Pedagógica Nacional. Quintero, C.M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales: Un acercamiento desde el aprendizaje significativo. (Tesis de Especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Rodríguez, G. M. (2020). La práctica de la enseñanza de las ciencias sociales y su transformación a partir de la habilidad de interpretación en aproximación al pensamiento crítico e histórico. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Siede, I. (2010). Ciencias sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. En: Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp.17-47). Argentina. Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En: Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp.269-293). Argentina. Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2021). Documento orientador para la construcción del proyecto educativo institucional PEI, en las instituciones educativas del departamento de Cundinamarca. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/4deb76a3-9c91-4c6d-9607-4468c5c54495/1.+DOCUMENTO+ORIENTADOR+PEI+.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nOUQY9P Suárez, O. Medrano, S. Rojas, W. & Quispealaya, L. (2022). Pertinencia del Proyecto Educativo Institucional respecto a las demandas socioculturales de la comunidad. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 6, (24), 879-885. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.382 Trujillo, M., Hurtado, M., & Pérez, M. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Investig.Desarro.Innov., 9(2), 319-331. Vasilachis, I., (2006). La investigación cualitativa. En: Estrategias de investigación cualitativa. (p.p.23-60). Barcelona. Velasco, G. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14(1), 78-89. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Chipaque |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
junio - septiembre 2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/5/proyecto%20educativo%20entre%20monta%c3%b1as%20y%20saberes%20pertinencia%20del%20pei.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/4/202503120103373%20-%2006%20JUN%2025%20ESTEFANY%20RODRIGUEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/1/proyecto%20educativo%20entre%20monta%c3%b1as%20y%20saberes%20pertinencia%20del%20pei.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
335ef68d9024991dfca33218b341a60a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 da08ad3994834959cd8aab68fa239bf7 9428dab71e769cedbb655bcc803b3714 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753107937132544 |
spelling |
González López, José JairRodríguez Gutiérrez, Estéfany MargothChipaquejunio - septiembre 20242025-06-20T14:42:41Z2025-06-20T14:42:41Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21179instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación busca determinar la pertinencia del Proyecto Educativo Institucional (PEI) con las prácticas pedagógicas de Ciencias Sociales en grado sexto en la IED Pio X del municipio de Chipaque. Esta institución, ubicada en un contexto urbano con influencia rural, presenta dinámicas particulares que afectan el proceso educativo. A partir de un enfoque cualitativo y metodología etnográfica, se emplea la observación participante y el diario de campo como herramientas de análisis. El estudio reflexiona sobre la coherencia entre lo que propone el PEI y lo que ocurre en el aula, identificando fortalezas y aspectos por mejorar. El análisis documental y de las experiencias en clase muestra la necesidad de revisar el PEI de forma crítica y participativa, para adaptarlo a las realidades del estudiantado. Se busca promover aprendizajes significativos y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes a través de una propuesta educativa más contextualizada y coherente con las prácticas docentes reales.Submitted by Estefany Margoth Rodriguez Gutierrez (esmrodriguezg@upn.edu.co) on 2025-06-07T02:31:12Z No. of bitstreams: 2 proyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei con las practicas pedagogicas de ciencias sociales en chipaque.pdf: 1173487 bytes, checksum: 9428dab71e769cedbb655bcc803b3714 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 9504999 bytes, checksum: da08ad3994834959cd8aab68fa239bf7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-10T16:03:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 proyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei con las practicas pedagogicas de ciencias sociales en chipaque.pdf: 1173487 bytes, checksum: 9428dab71e769cedbb655bcc803b3714 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 9504999 bytes, checksum: da08ad3994834959cd8aab68fa239bf7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T14:42:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 proyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei con las practicas pedagogicas de ciencias sociales en chipaque.pdf: 1173487 bytes, checksum: 9428dab71e769cedbb655bcc803b3714 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 9504999 bytes, checksum: da08ad3994834959cd8aab68fa239bf7 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T14:42:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 proyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei con las practicas pedagogicas de ciencias sociales en chipaque.pdf: 1173487 bytes, checksum: 9428dab71e769cedbb655bcc803b3714 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 9504999 bytes, checksum: da08ad3994834959cd8aab68fa239bf7 (MD5) Previous issue date: 2025Institución Educativa Departamental Pio XEspecialista en PedagogíaEspecializaciónThe research aims to determine the relevance of the Institutional Educational Project (PEI) in relation to the pedagogical practices of Social Studies in the sixth grade at the IED Pio X in the municipality of Chipaque. This institution, located in an urban context with rural influence, presents particular dynamics that affect the educational process. Using a qualitative approach and ethnographic methodology, participant observation and a field diary are employed as analytical tools. The study reflects on the coherence between what the PEI proposes and what actually happens in the classroom, identifying both strengths and areas for improvement. The analysis of institutional documents, along with classroom experiences, reveals the need for a critical and participatory review of the PEI to better align the educational proposal with the realities of the students. The goal is to promote meaningful learning and foster critical thinking through an educational approach that is more contextualized and consistent with actual teaching practices.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalProyecto educativo institucionalPrácticas pedagógicasCiencias socialesPertinencia curricularInstitutional educational projectPedagogical practicesSocial studiesCurricular relevanceProyecto educativo entre montañas y saberes : pertinencia del PEI con las prácticas pedagógicas de ciencias sociales en Chipaque.Educational project between mountains and knowledge: relevance of the PEI to social studies pedagogical practices in Chipaque.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, A. (2016). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27.Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202.Arana, D., & Gutiérrez, M. C. (2021). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la educación primaria en Colombia: de las políticas curriculares a las prácticas educativas. Educar em Revista, 37, 1-20.Arias, G, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146.Arias, G, D. (2017). Propósitos de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Una aproximación desde relatos docentes. Revista Aletheia, 911), 18-37.Ballesteros, A. (2021). Análisis curricular del área de Ciencias Sociales del Instituto Técnico Agropecuario Nuestra Señora del Socorro para el fortalecimiento de las competencias evaluadas en la prueba Saber 11 de Sociales y Ciudadanas. (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.Bertely, M. (2007). Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación. En: Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar (pp.17-42). México: Maestros y enseñanza Paidós.Bertely, M. (2007). Investigaciones etnográficas en escuelas y salones de clases: la entrada al campo. En: Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar (pp.43-62). México: Maestros y enseñanza Paidós.Carretero, M., Pozo, J., & Asensio, M. (1997). Problemas y perspectivas en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Una concepción cognitiva. En: La Enseñanza de las Ciencias Sociales. (pp.13-29). Madrid.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfDiaz, E. (2020). Enseñanza de los Derechos Básicos de Aprendizaje para las ciencias sociales. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11(1), 46-65.Gómez, L., & Perozo, S. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Horizontes, 4(14), 102-117.Institución Educativa Departamental Pio X. (2024). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://iedpio.es.tl/Miranda, S., & Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717Paredes, J., Padilla, L., & Revelo, R. (2021). Pertinencia curricular e intercultural en ciencias sociales, grado quinto, Centro Educativo Pueblo Nuevo Isla Grande, Tumaco-Colombia. Perspectivas Educativas, 11(1), 173-188.Peña, P. & Cubillos, D. (2022). Análisis de la pertinencia del PEI enfocado en la identidad institucional desde la perspectiva de la gestión directiva en el Liceo Santa Helena. (Tesis de Especialización). Universidad Distrital, Bogotá, Colombia.Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. 5, 71-98.Prats, J. (2007). Defensa de la historia en educación. La historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio. Escuela. 3.753 (914), 22-23. Recuperado de https://historia1imagen.cl/2013/11/27/joaquin-prats-la-historia-es-cada-vez-mas-necesaria-para-formar-personas-con-criterio/#:~:text=JOAQUIN%20PRATS%2C%20LA%20HISTORIA%20ES,PARA%20FORMAR%20PERSONAS%20CON%20CRITERIO.Prats, J., Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En: Secretaria de Educación Pública. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp.18-64). México: Universidad Pedagógica Nacional.Quintero, C.M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales: Un acercamiento desde el aprendizaje significativo. (Tesis de Especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Rodríguez, G. M. (2020). La práctica de la enseñanza de las ciencias sociales y su transformación a partir de la habilidad de interpretación en aproximación al pensamiento crítico e histórico. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.Siede, I. (2010). Ciencias sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. En: Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp.17-47). Argentina.Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En: Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp.269-293). Argentina.Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2021). Documento orientador para la construcción del proyecto educativo institucional PEI, en las instituciones educativas del departamento de Cundinamarca. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/4deb76a3-9c91-4c6d-9607-4468c5c54495/1.+DOCUMENTO+ORIENTADOR+PEI+.pdf?MOD=AJPERES&CVID=nOUQY9PSuárez, O. Medrano, S. Rojas, W. & Quispealaya, L. (2022). Pertinencia del Proyecto Educativo Institucional respecto a las demandas socioculturales de la comunidad. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 6, (24), 879-885. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.382Trujillo, M., Hurtado, M., & Pérez, M. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Investig.Desarro.Innov., 9(2), 319-331.Vasilachis, I., (2006). La investigación cualitativa. En: Estrategias de investigación cualitativa. (p.p.23-60). Barcelona.Velasco, G. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14(1), 78-89.THUMBNAILproyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei.pdf.jpgproyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3001http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/5/proyecto%20educativo%20entre%20monta%c3%b1as%20y%20saberes%20pertinencia%20del%20pei.pdf.jpg335ef68d9024991dfca33218b341a60aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503120103373 - 06 JUN 25 ESTEFANY RODRIGUEZ.pdf202503120103373 - 06 JUN 25 ESTEFANY RODRIGUEZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf9504999http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/4/202503120103373%20-%2006%20JUN%2025%20ESTEFANY%20RODRIGUEZ.pdfda08ad3994834959cd8aab68fa239bf7MD54ORIGINALproyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei.pdfproyecto educativo entre montañas y saberes pertinencia del pei.pdfapplication/pdf1173487http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21179/1/proyecto%20educativo%20entre%20monta%c3%b1as%20y%20saberes%20pertinencia%20del%20pei.pdf9428dab71e769cedbb655bcc803b3714MD5120.500.12209/21179oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211792025-06-20 23:00:56.304Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |