Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.

En el presente trabajo se plantea la experiencia corporal como la posibilidad de desarrollo del potencial humano (Díaz y Betancur, 2007), desde su complejidad y elementos estructurales: intracorporalidad, intercorporalidad y extracorporalidad (Molano, 2012) se realiza una apuesta para favorecer el d...

Full description

Autores:
Jiménez Anzola, Wilson Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19281
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19281
Palabra clave:
Breakin
Breaking
Experiencia corporal
Complejidad
Educación Física
Breakin
Breaking
Body experience
Complejidad
Physical education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8150c2460a9975018b12749f5af94096
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19281
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Break-in-g training, dialogue for understanding in physical education.
title Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
spellingShingle Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
Breakin
Breaking
Experiencia corporal
Complejidad
Educación Física
Breakin
Breaking
Body experience
Complejidad
Physical education
title_short Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
title_full Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
title_fullStr Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
title_full_unstemmed Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
title_sort Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Anzola, Wilson Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Mantilla, Consuelo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jiménez Anzola, Wilson Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Breakin
Breaking
Experiencia corporal
Complejidad
Educación Física
topic Breakin
Breaking
Experiencia corporal
Complejidad
Educación Física
Breakin
Breaking
Body experience
Complejidad
Physical education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Breakin
Breaking
Body experience
Complejidad
Physical education
description En el presente trabajo se plantea la experiencia corporal como la posibilidad de desarrollo del potencial humano (Díaz y Betancur, 2007), desde su complejidad y elementos estructurales: intracorporalidad, intercorporalidad y extracorporalidad (Molano, 2012) se realiza una apuesta para favorecer el desarrollo humano entendido como: “(…) desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana” (Morín, 1999, p.26), a través de la comprensión de una postura pedagógica desde el paradigma de la complejidad que asume una postura crítica del mundo y la sociedad, con la intención de contrarrestar la problemática del hiperindividualismo, como una manifestación de perspectivas reduccionistas que afectan ese desarrollo humano. La experiencia corporal y la dialogicidad como principio de la complejidad se articulan y constituyen un diseño curricular con la intención formativa denominada: Break-in-g, en el que la contrariedad es aceptada y reconocida como complementariedad en la práctica del Breakin. Durante la práctica pedagógica se desarrollan talleres de formación en la fundación FEI (Familia, Entorno, Individuo) con jóvenes que han sido privados de la libertad, bajo el Sistema de Responsabilidad Penal y cumplen su sanción en la escuela de Formación Integral el Redentor, los talleres hacen parte de un pilotaje en el que se implementa parte del diseño curricular planteado desde la comprensión de la intercorporalidad, la intracorporalidad y la extracorporalidad en períodos de tiempo denominados microciclos pedagógicos, mesociclos pedagógicos y macrociclos pedagógicos.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-30T15:50:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-30T15:50:10Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19281
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19281
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahassi, C. (2008). Breakdance: Del performance urbano al agenciamiento corporal. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Álvarez, E. (2009). Individualismo e identidad humana. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, ISSN 2007-2538, N°. 3, pp. 37-50.
Arias, C. (2014) La universal Zulu Nation en Colombia, incidencia social de la cultura Hip Hop en el Valle de Aburrá. Revista Kavilando, ejemplar dedicado a: Comunicación, memoria y libertad, ISSN-e 2027-2391, Vol.6, N° 2, pp. 179-184.
Barrera, L.R. (2013) el concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria. Artículo 343. Barcelona, España: Universidad autónoma de Barcelona. ISSN 1989-4988.
Beregüí, G. R; Garcés, R. E. (2007). Valores en el deporte escolar: Estudio con profesores de educación física. Cuadernos de psicología del deporte. Vol. 7 N° 2, ISSN 1578_8423. Universidad de Murcia.
Basurto Mendoza, S., Moreira Cadeño, J., Velázquez Espinales, A., Rodríguez Gámez, M. (2021) autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento (edición número 56) Vol. 6, N° 3, pp. 828-845. ISSN:2550 – 682X.
Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. México. Ediciones culturales Paidós.
Castro Gutiérrez, R., Jiménez Llanos, J. E., Gómez Palacio, C.D. (2014) Break Dance (Hip Hop) como proceso de cambio social en jóvenes, de zonas vulnerables, en la ciudad de Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Universidad Autónoma del Caribe.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
Cobaleda, P. C. (2017). Juego cooperativo, conflictos y clima escolar. Puerto Carreño Vichada, Colombia: Escuela de Educación y Pedagogía.
Codeluppi, V. (2011). Imaginarios de marca: el caso del deporte. DeSings: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), ISSN1578-4223, N°17, pp.155- 162.
Colom, B. J.; Fernández, B. M. D. Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual International journal of Developmental and Eductaional Psychology, vol 1, núm. 1, 2009, pp. 235-242. Asocicación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.
Cortés D.C.A.; Gacharná, C.L.M. (2017). Camino de transformación para la convivencia desde la educación física. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz, V. A.; Betancur, C. V. (2007). ¿Qué nos insinúa la “experiencia corporal”? Revista lúdica pedagógica. Vol. 2 N° 12, pp. 86-97. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
El Espectador, (Diciembre de 2020). El break dance, al programa Olímpico de París 2024; el béisbol, afuera. Otros deportes.
Fahr, D.; Gopie. K.; Graham, S.; Grigo, P.; Ma, G.; Robitsky, S.; Roth, M.; Shaaughneesy, T. (2018). “Buenos Aires 2018 Youth Olympic Games WDSF Rules and Regulations Manual”. World Dance Sport Federation.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. México, Ed. Siglo XXI.
Gutiérrez, E.D.J.; Monroy, B.F.E.; Torres, G.S.D. (2019). Educación Física: La dinamización de las habilidades ego-altruistas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, F. A., (2012). Los deportes que asechan al deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 17, N° 170.
Hernández, L.K.S. (2017). La cooperación: un valor formativo para transformar la convivencia a través de la Educación Física. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Hiler, W., Paul, R. (1998). Prácticas para mejorar el aprendizaje activo y cooperativo. Fundación para el pensamiento crítico.
Infante Arias, F., (2019). La vida en Ciudad Bolivar vista desde el Hip Hop Bboying (break dance). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ley 181. Ley del deporte. Ministerio del Deporte, Bogotá, Colombia, 18 de enero de 1995.
Martínez, H.L.D.; Gómez, G. M.D. (2018) Juegos cooperativos para mitigar los procesos de individualización. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Mendoza, O. L.; Lozano, S. M. A. (2019) La educación física un espacio cooperativo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
MINSALUD, (Agosto de 2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades no Transmisible. Ministerio de Salud y Protección social.
Molano, M.A. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Revista Lúdica pedagógica, Vol. 2, N°17, Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Molano, M.A. (2015). Didáctica interestructural en la educación física Basada en la epistemología de la complejidad. Editorial Kinesis. Colombia. ISBN: 978-958-8695- 94-5
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España. ISBN 84-7432- 518-8
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Salud.
Morín, E. (2006). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones cátedra. España. ISBN978-84-376-2334-4 84-376-234-0
Patiño, M. J. D. (2017). Educación corporal como alternativa para la armonía de las relaciones humanas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Prieto, S. J. A.; Nistal, H.P. Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Universidad de Oviedo. España.
Ramírez, R.A.J.; Díaz, V.E.G. (2018). Educación Física, promotora de las relaciones interpersonales colaborativas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sábato, E. (2000). La resistencia. Seis Barral. ISBN 97-84-322-1073-0
Trujillo, F. L. M. Teorías pedagógicas contemporáneas. Fondo editorial Área andino. ISBN 978-958-5460-55-3.
UNESCO, (Noviembre de 2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. Organización de las Naciones Unidas para la Eduación, la Ciencia y la Salud. Recuperado en: http:// portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmal
Unidad de salud, (Agosto de 2020). Los problemas de salud mental que ya está dejando ver la pandemia. El Tiempo. Casa editorial NIT.
Universidad Diego Portales, (2018). El individualismo en la época hipermoderna: Gilles Lipovetsky – audio interpretación. [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/_uQjdAueTUQ
Vargas López, Hernán Humberto, Ramírez López, Camilo Andrés y Carmona González, Diana Esperanza. (2012).”El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana”. Revista Latinoamérica de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 97-119. Manizales; Universidad de Caldas.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/7/Formaci%c3%b3n%20Break-in-g%2c%20dialogicidad%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/6/202403400005723%20-%2021%20DIC%2023%20WILSON%20JIMENEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/1/Formaci%c3%b3n%20Break-in-g%2c%20dialogicidad%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 859b173fd892c5d21b33f73c21e8d218
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a94fc3baa6cedce219659c9e3241b877
a2190318fd144d4204b5c23b241e6562
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445284521934848
spelling González Mantilla, ConsueloJiménez Anzola, Wilson JavierBogotá, Colombia2024-01-30T15:50:10Z2024-01-30T15:50:10Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19281instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo se plantea la experiencia corporal como la posibilidad de desarrollo del potencial humano (Díaz y Betancur, 2007), desde su complejidad y elementos estructurales: intracorporalidad, intercorporalidad y extracorporalidad (Molano, 2012) se realiza una apuesta para favorecer el desarrollo humano entendido como: “(…) desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana” (Morín, 1999, p.26), a través de la comprensión de una postura pedagógica desde el paradigma de la complejidad que asume una postura crítica del mundo y la sociedad, con la intención de contrarrestar la problemática del hiperindividualismo, como una manifestación de perspectivas reduccionistas que afectan ese desarrollo humano. La experiencia corporal y la dialogicidad como principio de la complejidad se articulan y constituyen un diseño curricular con la intención formativa denominada: Break-in-g, en el que la contrariedad es aceptada y reconocida como complementariedad en la práctica del Breakin. Durante la práctica pedagógica se desarrollan talleres de formación en la fundación FEI (Familia, Entorno, Individuo) con jóvenes que han sido privados de la libertad, bajo el Sistema de Responsabilidad Penal y cumplen su sanción en la escuela de Formación Integral el Redentor, los talleres hacen parte de un pilotaje en el que se implementa parte del diseño curricular planteado desde la comprensión de la intercorporalidad, la intracorporalidad y la extracorporalidad en períodos de tiempo denominados microciclos pedagógicos, mesociclos pedagógicos y macrociclos pedagógicos.Submitted by Wilson Javier Jiménez Anzola (wjjimeneza@upn.edu.co) on 2023-12-21T15:26:10Z No. of bitstreams: 2 Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdf: 4188054 bytes, checksum: a2190318fd144d4204b5c23b241e6562 (MD5) Licencia UsoTrabajos y Tesis GradO.pdf: 286496 bytes, checksum: 03d8c31498ab765fe532444797a6afb1 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2023-12-22T16:13:50Z (GMT)Submitted by Wilson Javier Jiménez Anzola (wjjimeneza@upn.edu.co) on 2023-12-22T23:32:31Z No. of bitstreams: 2 Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdf: 4188054 bytes, checksum: a2190318fd144d4204b5c23b241e6562 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 417837 bytes, checksum: a94fc3baa6cedce219659c9e3241b877 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-01-24T13:38:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdf: 4188054 bytes, checksum: a2190318fd144d4204b5c23b241e6562 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 417837 bytes, checksum: a94fc3baa6cedce219659c9e3241b877 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-30T15:50:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdf: 4188054 bytes, checksum: a2190318fd144d4204b5c23b241e6562 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 417837 bytes, checksum: a94fc3baa6cedce219659c9e3241b877 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-30T15:50:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Formación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdf: 4188054 bytes, checksum: a2190318fd144d4204b5c23b241e6562 (MD5) Licencia de uso trabajo de grado.pdf: 417837 bytes, checksum: a94fc3baa6cedce219659c9e3241b877 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación FísicaPregradoIn the present work body experience is presented as the possibility of development of human potential (Díaz and Betancur, 2007), from its complexity and structural elements: intracorporality, intercorporality and extracorporality (Molano, 2012) a commitment is made to promote human development understood as: "(...) joint development of individual autonomy, community participation and the sense of belonging to the human species" (Morín, 1999, p.26), through the understanding of a pedagogical stance from the paradigm of complexity that assumes a critical stance of the world and society, with the intention of countering the problem of hyperindividualism, as a manifestation of reductionist perspectives affecting that human development. Body experience and dialogue as a principle of complexity are articulated and constitute a curricular design with the training intention called: Break-in-g, in which contrariety is accepted and recognized as complementarity in the practice of Breakin. During the pedagogical practice, training workshops are held at the FEI foundation (Family, Environment, Individual) with young people who have been deprived of their liberty, under the System of Criminal Responsibility and serving their punishment at the Comprehensive Training School the Redeemer, the workshops are part of a piloting in which part of the curriculum design is implemented from the understanding of intercorporality, intracorporality and extracorporality in periods of time called pedagogical microcycles, pedagogical mesocycles and pedagogical macrocycles.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBreakinBreakingExperiencia corporalComplejidadEducación FísicaBreakinBreakingBody experienceComplejidadPhysical educationFormación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la Educación Física.Break-in-g training, dialogue for understanding in physical education.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAhassi, C. (2008). Breakdance: Del performance urbano al agenciamiento corporal. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.Álvarez, E. (2009). Individualismo e identidad humana. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, ISSN 2007-2538, N°. 3, pp. 37-50.Arias, C. (2014) La universal Zulu Nation en Colombia, incidencia social de la cultura Hip Hop en el Valle de Aburrá. Revista Kavilando, ejemplar dedicado a: Comunicación, memoria y libertad, ISSN-e 2027-2391, Vol.6, N° 2, pp. 179-184.Barrera, L.R. (2013) el concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria. Artículo 343. Barcelona, España: Universidad autónoma de Barcelona. ISSN 1989-4988.Beregüí, G. R; Garcés, R. E. (2007). Valores en el deporte escolar: Estudio con profesores de educación física. Cuadernos de psicología del deporte. Vol. 7 N° 2, ISSN 1578_8423. Universidad de Murcia.Basurto Mendoza, S., Moreira Cadeño, J., Velázquez Espinales, A., Rodríguez Gámez, M. (2021) autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento (edición número 56) Vol. 6, N° 3, pp. 828-845. ISSN:2550 – 682X.Bauman, Z. (2017). Sobre la educación en un mundo líquido. México. Ediciones culturales Paidós.Castro Gutiérrez, R., Jiménez Llanos, J. E., Gómez Palacio, C.D. (2014) Break Dance (Hip Hop) como proceso de cambio social en jóvenes, de zonas vulnerables, en la ciudad de Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Universidad Autónoma del Caribe.Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdfCobaleda, P. C. (2017). Juego cooperativo, conflictos y clima escolar. Puerto Carreño Vichada, Colombia: Escuela de Educación y Pedagogía.Codeluppi, V. (2011). Imaginarios de marca: el caso del deporte. DeSings: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), ISSN1578-4223, N°17, pp.155- 162.Colom, B. J.; Fernández, B. M. D. Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual International journal of Developmental and Eductaional Psychology, vol 1, núm. 1, 2009, pp. 235-242. Asocicación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.Cortés D.C.A.; Gacharná, C.L.M. (2017). Camino de transformación para la convivencia desde la educación física. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Díaz, V. A.; Betancur, C. V. (2007). ¿Qué nos insinúa la “experiencia corporal”? Revista lúdica pedagógica. Vol. 2 N° 12, pp. 86-97. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.El Espectador, (Diciembre de 2020). El break dance, al programa Olímpico de París 2024; el béisbol, afuera. Otros deportes.Fahr, D.; Gopie. K.; Graham, S.; Grigo, P.; Ma, G.; Robitsky, S.; Roth, M.; Shaaughneesy, T. (2018). “Buenos Aires 2018 Youth Olympic Games WDSF Rules and Regulations Manual”. World Dance Sport Federation.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. México, Ed. Siglo XXI.Gutiérrez, E.D.J.; Monroy, B.F.E.; Torres, G.S.D. (2019). Educación Física: La dinamización de las habilidades ego-altruistas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Hernández, F. A., (2012). Los deportes que asechan al deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 17, N° 170.Hernández, L.K.S. (2017). La cooperación: un valor formativo para transformar la convivencia a través de la Educación Física. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Hiler, W., Paul, R. (1998). Prácticas para mejorar el aprendizaje activo y cooperativo. Fundación para el pensamiento crítico.Infante Arias, F., (2019). La vida en Ciudad Bolivar vista desde el Hip Hop Bboying (break dance). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ley 181. Ley del deporte. Ministerio del Deporte, Bogotá, Colombia, 18 de enero de 1995.Martínez, H.L.D.; Gómez, G. M.D. (2018) Juegos cooperativos para mitigar los procesos de individualización. Bogotá. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Mendoza, O. L.; Lozano, S. M. A. (2019) La educación física un espacio cooperativo. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.MINSALUD, (Agosto de 2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades no Transmisible. Ministerio de Salud y Protección social.Molano, M.A. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Revista Lúdica pedagógica, Vol. 2, N°17, Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Molano, M.A. (2015). Didáctica interestructural en la educación física Basada en la epistemología de la complejidad. Editorial Kinesis. Colombia. ISBN: 978-958-8695- 94-5Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España. ISBN 84-7432- 518-8Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Salud.Morín, E. (2006). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Ediciones cátedra. España. ISBN978-84-376-2334-4 84-376-234-0Patiño, M. J. D. (2017). Educación corporal como alternativa para la armonía de las relaciones humanas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Prieto, S. J. A.; Nistal, H.P. Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Universidad de Oviedo. España.Ramírez, R.A.J.; Díaz, V.E.G. (2018). Educación Física, promotora de las relaciones interpersonales colaborativas. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Sábato, E. (2000). La resistencia. Seis Barral. ISBN 97-84-322-1073-0Trujillo, F. L. M. Teorías pedagógicas contemporáneas. Fondo editorial Área andino. ISBN 978-958-5460-55-3.UNESCO, (Noviembre de 2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. Organización de las Naciones Unidas para la Eduación, la Ciencia y la Salud. Recuperado en: http:// portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmalUnidad de salud, (Agosto de 2020). Los problemas de salud mental que ya está dejando ver la pandemia. El Tiempo. Casa editorial NIT.Universidad Diego Portales, (2018). El individualismo en la época hipermoderna: Gilles Lipovetsky – audio interpretación. [Archivo de vídeo]. Youtube. https://youtu.be/_uQjdAueTUQVargas López, Hernán Humberto, Ramírez López, Camilo Andrés y Carmona González, Diana Esperanza. (2012).”El contexto de la pedagogía en los procesos de formación deportiva desde una perspectiva ciudadana”. Revista Latinoamérica de Estudios Educativos. No. 2, Vol. 8, pp. 97-119. Manizales; Universidad de Caldas.THUMBNAILFormación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdf.jpgFormación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4397http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/7/Formaci%c3%b3n%20Break-in-g%2c%20dialogicidad%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica.pdf.jpg859b173fd892c5d21b33f73c21e8d218MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403400005723 - 21 DIC 23 WILSON JIMENEZ.pdf202403400005723 - 21 DIC 23 WILSON JIMENEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf417837http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/6/202403400005723%20-%2021%20DIC%2023%20WILSON%20JIMENEZ.pdfa94fc3baa6cedce219659c9e3241b877MD56ORIGINALFormación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdfFormación Break-in-g, dialogicidad para la comprensión en la educación física.pdfapplication/pdf4188054http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19281/1/Formaci%c3%b3n%20Break-in-g%2c%20dialogicidad%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20en%20la%20educaci%c3%b3n%20f%c3%adsica.pdfa2190318fd144d4204b5c23b241e6562MD5120.500.12209/19281oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/192812024-01-30 23:00:33.695Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=