La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas.
Este trabajo investigativo propone una estrategia didáctica a partir del Aprendizaje Basado en Problemas con el fin de enseñar la historia de la implementación de políticas del librecambio en Colombia a mediados del siglo XIX (1847-1880). Para ello se realiza un balance historiográfico para posterio...
- Autores:
-
Castañeda Castro, Iván Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21275
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21275
- Palabra clave:
- Libre cambio
Aprendizaje basado en problemas
Liberalismo radical
Liberalismo económico
Sistematización de Experiencias
Siglo XIX
Free trade
Problem-based learning
Radical liberalism
Economic liberalism
Systematization of experiences
19th century
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_75d4c6f28a13892e7ef1d2869e2381e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21275 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Teaching the economic policy of 19th-century free trade in Colombia through Problem-Based Learning. |
title |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. |
spellingShingle |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. Libre cambio Aprendizaje basado en problemas Liberalismo radical Liberalismo económico Sistematización de Experiencias Siglo XIX Free trade Problem-based learning Radical liberalism Economic liberalism Systematization of experiences 19th century |
title_short |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. |
title_full |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. |
title_fullStr |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. |
title_full_unstemmed |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. |
title_sort |
La enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castañeda Castro, Iván Daniel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Fonseca, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castañeda Castro, Iván Daniel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Libre cambio Aprendizaje basado en problemas Liberalismo radical Liberalismo económico Sistematización de Experiencias Siglo XIX |
topic |
Libre cambio Aprendizaje basado en problemas Liberalismo radical Liberalismo económico Sistematización de Experiencias Siglo XIX Free trade Problem-based learning Radical liberalism Economic liberalism Systematization of experiences 19th century |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Free trade Problem-based learning Radical liberalism Economic liberalism Systematization of experiences 19th century |
description |
Este trabajo investigativo propone una estrategia didáctica a partir del Aprendizaje Basado en Problemas con el fin de enseñar la historia de la implementación de políticas del librecambio en Colombia a mediados del siglo XIX (1847-1880). Para ello se realiza un balance historiográfico para posteriormente analizar fuentes secundarias acerca del origen y desarrollo del libre cambio en el mundo, puntualizando en la llegada a América Latina e implementación en la naciente Colombia. Se abordan así las reformas de liberación de aduanas, el desestanco del tabaco y la descentralización de rentas; destacando distintas implicaciones que estas tuvieron en el desarrollo de la economía nacional, así como en las tensiones y conflictos sociales que surgieron como reacción al libre cambio. En seguida se realiza la planeación clase a clase de la estrategia didáctica teniendo en cuenta la metodología ABP y finalmente se desarrolla un ejercicio de sistematización de experiencias de la práctica pedagógica con el fin de reflexionar en torno a los aportes realizados en cuanto a la formación docente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T18:44:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T18:44:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21275 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21275 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Academia de Ciencias de la URSS. (1960). El materialismo histórico . https://creandopueblo.wordpress.com/wp conten t/uploads/2011/08/acurss elmaterialismohistorico.pdf Araújo, U. F., & Sastre Vilarrasa, G. (Eds.). (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas . Editorial Gedisa. Arciniegas, G. (2001). Cuando América completó la tierra . Villegas editores. Ayllón Viaña, M. R. (2002). Aprendiendo desde la práctica: Una propuesta operativa para sistematizar. Asociación Kallpa. Barell, J. (200 7 ). El Aprendizaje Basado en Problemas: Un enfoque investigativo . Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Pr oblem based learning: An approach to medical education . Springer Publishing Barragán Giraldo, D. F. (2023). Sistematización de experiencias educativas: entre teoría y metodología. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa , 3(1), 155 170. ht tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897840 Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: Una historia económica de América Latina desde la independencia . Secretaría General Iberoamericana. https://www.segib.org/wp content/uploads/Historia Economica AL ESP.pdf Bulmer Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia . Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1994). Bushnell , D ( 1954). Colombia una n ación a pesar de s í misma Editorial Planeta. Camacho Roldán, S. (1946). Memorias. (Vol. 1 Editorial A B C. Calderón , B 1994). Capitulo VII. El Radicalismo sus ideas y sus nombres en El liberalismo y Carlos A. Mendoza en la historia panameña Editorial Presencia. Capitulo VII. El Radicalismo sus ideas y sus nombres. Cardoso, C. F. S., & Brignoli, H. P. (1979). Los métodos de la historia. Grijalbo. Carmagnani, M. (2004). El otro Occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. Fondo de Cultura Económica. Chang, H.-J. (2013). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Ensayos de Economía, 22(42), 27-58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/41244 Colmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Tercer Mundo Editores. Delgado, Á. (1976). La colonia. Ediciones Suramérica. De Vroey, M. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Lecturas de Economía, 70(70), 11-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155215647001 Díaz Pérez, W. (2016). Orígenes del debate Librecambio-Proteccionismo: Smith, Ricardo, Hamilton y List. Mercados Y Negocios, (2), 14-19. https://doi.org/10.32870/myn.v0i2.4903 Díaz Solá, F. (1955). Del proteccionismo al libre cambio, la experiencia histórica del siglo XIX; razones del abandono del proteccionismo y efectos sobre las economías nacionales. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Escobar R., C. (1990). La revolución liberal y la protesta del artesanado. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia; Fondo Editorial Suramericana. España, G. (Comp.). (1984). Los radicales del siglo XIX. Escritos políticos. El Áncora Editores. Fontana, J. (2006). La historia después del fin de la historia: Reflexiones sobre los retos de la nueva situación internacional. Crítica. Furtado, C. (1996). Desarrollo y Estancamiento en América Latina. Revista Desarrollo Económico, Vol. VI (Nº 22-23), 191-225. https://www.jstor.org/stable/i277073 Gallo, C. (1974). Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia. Editorial la Pulga. Gaviria Liévano, E. (1981). Proteccionismo y tratados de comercio en la historia de Colombia (1810-1854). Universidad Externado de Colombia. Gaviria Liévano, E. (2002). El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el libre cambio. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. George, H. (2004). ¿Protección o librecambio? Robert Schalkenbach Foundation. (Obra original publicada 1886). Gilmore, R. L. (1995). El federalismo en Colombia 1810-1858 (Vol. 1). Sociedad Colombiana de Santanderistas; Universidad Externado de Colombia. González, F. (1984). En defensa del sistema de libre cambio. En G. España (Comp.), Los radicales del siglo XIX: Escritos políticos (pp.39-43). El Áncora Editores. Gutiérrez Ávila, J. H., de la Puente Alarcón, G., Martínez González, A. A., & Piña Garza, E. (2012). Aprendizaje basado en problemas: Un camino para aprender a aprender. Universidad Nacional Autónoma de México. Gutiérrez de Piñeres, F. (1995). Curso y discurso del movimiento plebeyo. 1849/1854. El Áncora Editores; Universidad Nacional de Colombia. Heras-Luna, M. V., García-Herrera, D. G., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para la enseñanza de la Historia del Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 102-120. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.817 Hernández Reyes, C. (2008). La mayéutica de Sócrates en la formación humana. Planeación y evaluación educativa, 15(43), 3-10. https://biblat.unam.mx/es/revista/planeacion-y-evaluacion-educativa/articulo/la-mayeutica-de-socrates-en-la-formacion-humana Hobsbawm, E. J. (1971). Las revoluciones burguesas. Editorial Guadarrama. Hobsbawm, E. J. (2009). La era de la revolución 1789-1848. Crítica. Hobsbawm, E. J. (2010). La era del capital 1848-1875. Crítica. Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Jara Holliday, O. (2011) Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wpcontent/uploads/2013/08/Orientaciones_teoric-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf Jaramillo Uribe, J. (1976). Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848. Universidad Nacional de Colombia. Jaramillo Uribe, J. (2017) El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia. Kalmanovitz, S. (1998). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Tercer Mundo Editores. Maddock, R. (1986). Liberalismo económico e intervención estatal: ¿la mano o la pata invisible? Lecturas de Economía, 21, 33-58. https://doi.org/10.17533/udea.le.n21a7950 Martínez de Azagra & Benítez de Lugo, L. J. (1983). El librecambio en la expansión comercial del siglo XIX: Una aproximación teórica. Cuadernos de Economía: Spanish Journal of Economics and Finance, 11(31), 265-281. https://repositorio.uam.es/handle/10486/5623 Marx, C y F, Engels (1970). Acerca del colonialismo (Artículos y cartas). Editorial progreso (Primera compilación publicada en 1932). Mejía Arango, L. (2007). Los Radicales: Historia política del Radicalismo del siglo XIX. Universidad Externado de Colombia. Méndez Urresta, E. M., & Méndez Urresta, J. B. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Teoría y práctica desde la experiencia en la Educación Superior. Editorial Universidad Técnica del Norte, UTN. Melo, J. O. (1989). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En J. Jaramillo Uribe (Dir. Científico), Manual de Nueva Historia de Colombia Vol. II, pp. 135-200. Instituto Colombiano de Cultura. Melo, J. O. (1991). Capitulo IV: Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En J. A. Ocampo (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 150-180). Siglo XXI Editores. Mijáilov, M. I. (1978). La revolución industrial. Fondo Editorial Suramérica. Molina Ortiz, J. A., García González, A., Pedraz Marcos, A., & Antón Nardiz, M. V. (2005). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2), 195-207. https://revistas.um.es/redu/issue/view/1331 Mommsen, W. J. (1971). La época del imperialismo, Europa 1885-1918. Taurus. Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91‐108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371 Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13(1), 145-157. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314 Nieto Arteta, L. E. (2016). Economía y cultura en la historia de Colombia. Ministerio de Cultura; Biblioteca Nacional de Colombia. (Obra original publicada 1942). Ocampo, J. A. (Comp.). (1987). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica. Ocampo, J. A. (1990). Comerciantes, artesanos y política económica en Colombia, 1830-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27(22), 21-45. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2535 Ocampo Gaviria, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial 1830-1910 (2a ed.). Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes. Ocampo Trujillo, J. F. (2007). Colombia Siglo XX: Estudio histórico y Antología Política I. 1886-1934. Tercer Mundo. Ospina Vásquez, Luis. (2017). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia. Peña Consuegra, E. (1975) El Origen de la burguesía en Colombia. Ediciones Los Comuneros. Polanyi, K. (2007). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Quipu Editorial. Recuperado de: https://traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf Reinert, E. S. (1998). The role of the state in economic development: Learning from the successful experiences. En K. S. Jomo & K. H. J. (Eds.), Industrial policy in East Asia: Lessons for a new millenium (pp. 292-323). Singapore University Press. Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1817). Rico Molano, A. D., & Cogollo Romero, C. E. (Eds.). (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Universidad Santo Tomás. Safford, F. (1969). Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 4, 87-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29690/0 Samper, M. (1984). La protección (Extractos). En España (Comp) Los radicales del siglo XIX. (pp.19-38). El Ancora Editores. Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (G. Franco, Trad.). Fondo de Cultura Económica. Stein, S. J., & Stein, B. H. (1976). La herencia colonial de América Latina. Siglo XXI Editores. Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Crítica. Tirado Mejía, Á. (1988). Introducción a la historia económica de Colombia. El Áncora Torres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 27-47. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624 Tovar Pinzón, H. (1991). Capítulo III: La lenta ruptura con el pasado colonial. En J. A. Ocampo (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 87-118). Siglo XXI Editores. Uribe de Hincapié, M. T. (1999). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Estudios Políticos, (18), 173-199. Uribe de Hincapié, M. T., & López Lopera, L. M. (2008). La guerra por las soberanías: Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862. La Carreta Editores; Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Urrego Ardila, M. Á. (2019). El golpe de Estado de José María Melo y el pueblo de Bogotá: una mirada a la cultura política plebeya en la Colombia del siglo XIX. Revista de Estudios Sociales, (67), 31-43. Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: Texto de referencia y consulta. Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP); Volens Centroamérica. Vega Cantor, R. (1990). Liberalismo económico y artesanado en la Colombia decimonónica. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27(22), 47-65. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2536/2610 Velandia-Mesa, C., Serrano-Pastor, F.-J., & Martínez-Segura, M.-J. (2017). Guía para la sistematización de experiencias. Universidad El Bosque; Universidad de Murcia. Woods, D. R. (1994). Problem-based learning: How to gain the most from PBL. Woods & Associates. Zambrano, F. (1979). Auge de la economía tabacalera. Sociología: Revista De La Facultad De Sociología De Unaula, (1), 15–25. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/1002 Zapata, J. J. (2014). La reforma radical en el siglo XIX [Tesis doctoral, Universidad Torcuato Di Tella]. Repositorio Digital UTDT. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/1730 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - Siglo XIX |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/7/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20pol%c3%adtica%20econ%c3%b3mica%20del%20libre%20cambio%20del%20siglo%20XIX.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/6/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20IVAN%20CASTA%c3%91EDA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/3/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20pol%c3%adtica%20econ%c3%b3mica%20del%20libre%20cambio%20del%20siglo%20XIX.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c5aa4f27a90c5768a73c1de5d693f44 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d73332ce3eacb26392c72b76df7025b7 f8f9a06e7f4c832c246d459bdcd66ced |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753110339420160 |
spelling |
Martínez Fonseca, Juan ManuelCastañeda Castro, Iván DanielColombiaColombia - Siglo XIX2025-06-24T18:44:39Z2025-06-24T18:44:39Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21275instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo investigativo propone una estrategia didáctica a partir del Aprendizaje Basado en Problemas con el fin de enseñar la historia de la implementación de políticas del librecambio en Colombia a mediados del siglo XIX (1847-1880). Para ello se realiza un balance historiográfico para posteriormente analizar fuentes secundarias acerca del origen y desarrollo del libre cambio en el mundo, puntualizando en la llegada a América Latina e implementación en la naciente Colombia. Se abordan así las reformas de liberación de aduanas, el desestanco del tabaco y la descentralización de rentas; destacando distintas implicaciones que estas tuvieron en el desarrollo de la economía nacional, así como en las tensiones y conflictos sociales que surgieron como reacción al libre cambio. En seguida se realiza la planeación clase a clase de la estrategia didáctica teniendo en cuenta la metodología ABP y finalmente se desarrolla un ejercicio de sistematización de experiencias de la práctica pedagógica con el fin de reflexionar en torno a los aportes realizados en cuanto a la formación docente.Submitted by Iván Daniel Castañeda Castro (idcastanedac@upn.edu.co) on 2025-06-17T04:23:28Z No. of bitstreams: 1 La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP.pdf: 4775984 bytes, checksum: de0765f08f215de46ca2929b8ee3d47e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF. 2. El año de la portada de su trabajo de grado debe ser 2025 on 2025-06-17T20:37:30Z (GMT)Submitted by Iván Daniel Castañeda Castro (idcastanedac@upn.edu.co) on 2025-06-17T21:08:12Z No. of bitstreams: 2 La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP.pdf: 4773842 bytes, checksum: f8f9a06e7f4c832c246d459bdcd66ced (MD5) La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP_ Licencia de Uso..pdf: 424117 bytes, checksum: d73332ce3eacb26392c72b76df7025b7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-17T21:13:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP.pdf: 4773842 bytes, checksum: f8f9a06e7f4c832c246d459bdcd66ced (MD5) La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP_ Licencia de Uso..pdf: 424117 bytes, checksum: d73332ce3eacb26392c72b76df7025b7 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T18:44:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP.pdf: 4773842 bytes, checksum: f8f9a06e7f4c832c246d459bdcd66ced (MD5) La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP_ Licencia de Uso..pdf: 424117 bytes, checksum: d73332ce3eacb26392c72b76df7025b7 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T18:44:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP.pdf: 4773842 bytes, checksum: f8f9a06e7f4c832c246d459bdcd66ced (MD5) La enseñaza_del_libre_cambio_a_través_ABP_ Licencia de Uso..pdf: 424117 bytes, checksum: d73332ce3eacb26392c72b76df7025b7 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLinea de Investigación en Enseñanza de la Historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLibre cambioAprendizaje basado en problemasLiberalismo radicalLiberalismo económicoSistematización de ExperienciasSiglo XIXFree tradeProblem-based learningRadical liberalismEconomic liberalismSystematization of experiences19th centuryLa enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX en Colombia, a través del Aprendizaje Basado en Problemas.Teaching the economic policy of 19th-century free trade in Colombia through Problem-Based Learning.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcademia de Ciencias de la URSS. (1960). El materialismo histórico . https://creandopueblo.wordpress.com/wp conten t/uploads/2011/08/acurss elmaterialismohistorico.pdfAraújo, U. F., & Sastre Vilarrasa, G. (Eds.). (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas . Editorial Gedisa.Arciniegas, G. (2001). Cuando América completó la tierra . Villegas editores.Ayllón Viaña, M. R. (2002). Aprendiendo desde la práctica: Una propuesta operativa para sistematizar. Asociación Kallpa.Barell, J. (200 7 ). El Aprendizaje Basado en Problemas: Un enfoque investigativo .Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Pr oblem based learning: An approach to medical education . Springer PublishingBarragán Giraldo, D. F. (2023). Sistematización de experiencias educativas: entre teoría y metodología. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa , 3(1), 155 170. ht tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897840Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: Una historia económica de América Latina desde la independencia . Secretaría General Iberoamericana. https://www.segib.org/wp content/uploads/Historia Economica AL ESP.pdfBulmer Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia . Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1994).Bushnell , D ( 1954). Colombia una n ación a pesar de s í misma Editorial Planeta.Camacho Roldán, S. (1946). Memorias. (Vol. 1 Editorial A B C.Calderón , B 1994). Capitulo VII. El Radicalismo sus ideas y sus nombres en El liberalismo y Carlos A. Mendoza en la historia panameña Editorial Presencia. Capitulo VII. El Radicalismo sus ideas y sus nombres.Cardoso, C. F. S., & Brignoli, H. P. (1979). Los métodos de la historia. Grijalbo.Carmagnani, M. (2004). El otro Occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. Fondo de Cultura Económica.Chang, H.-J. (2013). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Ensayos de Economía, 22(42), 27-58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/41244Colmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Tercer Mundo Editores.Delgado, Á. (1976). La colonia. Ediciones Suramérica.De Vroey, M. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Lecturas de Economía, 70(70), 11-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155215647001Díaz Pérez, W. (2016). Orígenes del debate Librecambio-Proteccionismo: Smith, Ricardo, Hamilton y List. Mercados Y Negocios, (2), 14-19. https://doi.org/10.32870/myn.v0i2.4903Díaz Solá, F. (1955). Del proteccionismo al libre cambio, la experiencia histórica del siglo XIX; razones del abandono del proteccionismo y efectos sobre las economías nacionales. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.Escobar R., C. (1990). La revolución liberal y la protesta del artesanado. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia; Fondo Editorial Suramericana.España, G. (Comp.). (1984). Los radicales del siglo XIX. Escritos políticos. El Áncora Editores.Fontana, J. (2006). La historia después del fin de la historia: Reflexiones sobre los retos de la nueva situación internacional. Crítica.Furtado, C. (1996). Desarrollo y Estancamiento en América Latina. Revista Desarrollo Económico, Vol. VI (Nº 22-23), 191-225. https://www.jstor.org/stable/i277073Gallo, C. (1974). Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia. Editorial la Pulga.Gaviria Liévano, E. (1981). Proteccionismo y tratados de comercio en la historia de Colombia (1810-1854). Universidad Externado de Colombia.Gaviria Liévano, E. (2002). El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el libre cambio. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.George, H. (2004). ¿Protección o librecambio? Robert Schalkenbach Foundation. (Obra original publicada 1886).Gilmore, R. L. (1995). El federalismo en Colombia 1810-1858 (Vol. 1). Sociedad Colombiana de Santanderistas; Universidad Externado de Colombia.González, F. (1984). En defensa del sistema de libre cambio. En G. España (Comp.), Los radicales del siglo XIX: Escritos políticos (pp.39-43). El Áncora Editores.Gutiérrez Ávila, J. H., de la Puente Alarcón, G., Martínez González, A. A., & Piña Garza, E. (2012). Aprendizaje basado en problemas: Un camino para aprender a aprender. Universidad Nacional Autónoma de México.Gutiérrez de Piñeres, F. (1995). Curso y discurso del movimiento plebeyo. 1849/1854. El Áncora Editores; Universidad Nacional de Colombia.Heras-Luna, M. V., García-Herrera, D. G., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para la enseñanza de la Historia del Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 102-120. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.817Hernández Reyes, C. (2008). La mayéutica de Sócrates en la formación humana. Planeación y evaluación educativa, 15(43), 3-10. https://biblat.unam.mx/es/revista/planeacion-y-evaluacion-educativa/articulo/la-mayeutica-de-socrates-en-la-formacion-humanaHobsbawm, E. J. (1971). Las revoluciones burguesas. Editorial Guadarrama.Hobsbawm, E. J. (2009). La era de la revolución 1789-1848. Crítica.Hobsbawm, E. J. (2010). La era del capital 1848-1875. Crítica.Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.Jara Holliday, O. (2011) Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wpcontent/uploads/2013/08/Orientaciones_teoric-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdfJaramillo Uribe, J. (1976). Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848. Universidad Nacional de Colombia.Jaramillo Uribe, J. (2017) El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia.Kalmanovitz, S. (1998). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Tercer Mundo Editores.Maddock, R. (1986). Liberalismo económico e intervención estatal: ¿la mano o la pata invisible? Lecturas de Economía, 21, 33-58. https://doi.org/10.17533/udea.le.n21a7950Martínez de Azagra & Benítez de Lugo, L. J. (1983). El librecambio en la expansión comercial del siglo XIX: Una aproximación teórica. Cuadernos de Economía: Spanish Journal of Economics and Finance, 11(31), 265-281. https://repositorio.uam.es/handle/10486/5623Marx, C y F, Engels (1970). Acerca del colonialismo (Artículos y cartas). Editorial progreso (Primera compilación publicada en 1932).Mejía Arango, L. (2007). Los Radicales: Historia política del Radicalismo del siglo XIX. Universidad Externado de Colombia.Méndez Urresta, E. M., & Méndez Urresta, J. B. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Teoría y práctica desde la experiencia en la Educación Superior. Editorial Universidad Técnica del Norte, UTN.Melo, J. O. (1989). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En J. Jaramillo Uribe (Dir. Científico), Manual de Nueva Historia de Colombia Vol. II, pp. 135-200. Instituto Colombiano de Cultura.Melo, J. O. (1991). Capitulo IV: Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En J. A. Ocampo (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 150-180). Siglo XXI Editores.Mijáilov, M. I. (1978). La revolución industrial. Fondo Editorial Suramérica.Molina Ortiz, J. A., García González, A., Pedraz Marcos, A., & Antón Nardiz, M. V. (2005). Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2), 195-207. https://revistas.um.es/redu/issue/view/1331Mommsen, W. J. (1971). La época del imperialismo, Europa 1885-1918. Taurus.Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91‐108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13(1), 145-157. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314Nieto Arteta, L. E. (2016). Economía y cultura en la historia de Colombia. Ministerio de Cultura; Biblioteca Nacional de Colombia. (Obra original publicada 1942).Ocampo, J. A. (Comp.). (1987). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.Ocampo, J. A. (1990). Comerciantes, artesanos y política económica en Colombia, 1830-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27(22), 21-45. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2535Ocampo Gaviria, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial 1830-1910 (2a ed.). Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.Ocampo Trujillo, J. F. (2007). Colombia Siglo XX: Estudio histórico y Antología Política I. 1886-1934. Tercer Mundo.Ospina Vásquez, Luis. (2017). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia.Peña Consuegra, E. (1975) El Origen de la burguesía en Colombia. Ediciones Los Comuneros.Polanyi, K. (2007). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Quipu Editorial. Recuperado de: https://traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdfReinert, E. S. (1998). The role of the state in economic development: Learning from the successful experiences. En K. S. Jomo & K. H. J. (Eds.), Industrial policy in East Asia: Lessons for a new millenium (pp. 292-323). Singapore University Press.Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1817).Rico Molano, A. D., & Cogollo Romero, C. E. (Eds.). (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Universidad Santo Tomás.Safford, F. (1969). Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 4, 87-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29690/0Samper, M. (1984). La protección (Extractos). En España (Comp) Los radicales del siglo XIX. (pp.19-38). El Ancora Editores.Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (G. Franco, Trad.). Fondo de Cultura Económica.Stein, S. J., & Stein, B. H. (1976). La herencia colonial de América Latina. Siglo XXI Editores.Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Crítica.Tirado Mejía, Á. (1988). Introducción a la historia económica de Colombia. El ÁncoraTorres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 27-47. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624Tovar Pinzón, H. (1991). Capítulo III: La lenta ruptura con el pasado colonial. En J. A. Ocampo (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 87-118). Siglo XXI Editores.Uribe de Hincapié, M. T. (1999). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Estudios Políticos, (18), 173-199.Uribe de Hincapié, M. T., & López Lopera, L. M. (2008). La guerra por las soberanías: Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862. La Carreta Editores; Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.Urrego Ardila, M. Á. (2019). El golpe de Estado de José María Melo y el pueblo de Bogotá: una mirada a la cultura política plebeya en la Colombia del siglo XIX. Revista de Estudios Sociales, (67), 31-43.Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: Texto de referencia y consulta. Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP); Volens Centroamérica.Vega Cantor, R. (1990). Liberalismo económico y artesanado en la Colombia decimonónica. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27(22), 47-65. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2536/2610Velandia-Mesa, C., Serrano-Pastor, F.-J., & Martínez-Segura, M.-J. (2017). Guía para la sistematización de experiencias. Universidad El Bosque; Universidad de Murcia.Woods, D. R. (1994). Problem-based learning: How to gain the most from PBL. Woods & Associates.Zambrano, F. (1979). Auge de la economía tabacalera. Sociología: Revista De La Facultad De Sociología De Unaula, (1), 15–25. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/1002Zapata, J. J. (2014). La reforma radical en el siglo XIX [Tesis doctoral, Universidad Torcuato Di Tella]. Repositorio Digital UTDT. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/1730THUMBNAILLa enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX.pdf.jpgLa enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1952http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/7/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20pol%c3%adtica%20econ%c3%b3mica%20del%20libre%20cambio%20del%20siglo%20XIX.pdf.jpg1c5aa4f27a90c5768a73c1de5d693f44MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200116223 - 16 JUN 25 IVAN CASTAÑEDA.pdf202503200116223 - 16 JUN 25 IVAN CASTAÑEDA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf424117http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/6/202503200116223%20-%2016%20JUN%2025%20IVAN%20CASTA%c3%91EDA.pdfd73332ce3eacb26392c72b76df7025b7MD56ORIGINALLa enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX.pdfLa enseñanza de la política económica del libre cambio del siglo XIX.pdfapplication/pdf4773842http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21275/3/La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20pol%c3%adtica%20econ%c3%b3mica%20del%20libre%20cambio%20del%20siglo%20XIX.pdff8f9a06e7f4c832c246d459bdcd66cedMD5320.500.12209/21275oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212752025-06-24 23:00:33.55Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |