Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.
Este documento explora la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta con un potencial significativo para transformar las prácticas de enseñanza y el panorama educativo. La introducción sienta las bases discutiendo las oportunidades que la IA ofrece para personalizar el aprendizaje, automatiza...
- Autores:
-
Sánchez Cháves, Diego Miguel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21215
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21215
- Palabra clave:
- Inteligencia artificial
Rol docente
Enseñanza
Aprendizaje
Conectivismo
Constructivismo
Ética
Artificial Intelligence
Teacher's Role
Teaching
Learning
Connectivism
Constructivism
Ethics
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_7350671ae7d575181d3398866043f8a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21215 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. |
title |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. |
spellingShingle |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. Inteligencia artificial Rol docente Enseñanza Aprendizaje Conectivismo Constructivismo Ética Artificial Intelligence Teacher's Role Teaching Learning Connectivism Constructivism Ethics |
title_short |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. |
title_full |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. |
title_fullStr |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. |
title_full_unstemmed |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. |
title_sort |
Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Cháves, Diego Miguel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galindo Olaya, Juan Diego |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Cháves, Diego Miguel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Inteligencia artificial Rol docente Enseñanza Aprendizaje Conectivismo Constructivismo Ética |
topic |
Inteligencia artificial Rol docente Enseñanza Aprendizaje Conectivismo Constructivismo Ética Artificial Intelligence Teacher's Role Teaching Learning Connectivism Constructivism Ethics |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Artificial Intelligence Teacher's Role Teaching Learning Connectivism Constructivism Ethics |
description |
Este documento explora la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta con un potencial significativo para transformar las prácticas de enseñanza y el panorama educativo. La introducción sienta las bases discutiendo las oportunidades que la IA ofrece para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas y fomentar el pensamiento crítico, al tiempo que enfatiza la necesidad de abordar consideraciones éticas y la responsabilidad de los docentes en guiar su uso. El segundo apartado se analiza cómo la IA se relaciona con las teorías del constructivismo y el conectivismo, destacando su capacidad para promover un aprendizaje activo, significativo, social y conectado, así como la construcción social del conocimiento. Se continua con la presentación de ejemplos concretos de la aplicación de la IA, incluyendo la personalización del aprendizaje, los sistemas de tutoría inteligente y la automatización de la evaluación, además de su potencial para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. Finalmente, se aborda la transformación del rol docente ante la IA, argumentando que los maestros deben evolucionar hacia arquitectos de experiencias de aprendizaje, guías críticos y mentores éticos en una escuela del futuro donde la IA se integra estratégicamente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-20T19:31:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-20T19:31:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21215 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21215 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ayala, J. (2024). Inteligencia artificial en materia pedagógica que asisten procesos de enseñanza universitaria. Revista Mundo Financiero 5(14). Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. doi: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 Barcia, E., Tambaco, A., Angulo, O., Prado, M., & Valverde, N. (enero-febrero de 2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia latina, Revista científica multidisciplinar, 8(1), 3061-3076. Bernal, E. (2020). Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3), 394-412. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002 Bolaño, M., & Duarte, N. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en educación. Revista colombiana de cirugía, 39(1), 51-63. Bustamante, R, & Camacho, A. (2024). Inteligencia artificial (IA) en las escuelas: una revisión sistemática (2019-2023). Enunciación, 29(1), 62-82. Epub October 10, 2024.https://doi.org/10.14483/22486798.22039 Caldeiro, G., Chamorro, F., González, N., Kvitca, A., & Milillo, C. (2024). Inteligencia artificial y aprendizaje activo. Investigación y diseño de estrategias de enseñanza con IA en escuelas. Buenos Aires: Fundar. Camino, C., Granda, V., Vega, S., & Lavarello, X. (22 de mayo de 2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de la historia mundial: perspectivas y desafíos. Polo del conocimiento, 1799-1819. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7235 Camones, F., Bardalez, R., Pérez, S., & Padilla, J. (2023). Educación primaria mediada con inteligencia artificial desde la mirada docente. Revista Tribunal, 3(6), 90-110. Epub 01 de julio de 2023.https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i6.37 Cabanelas, O. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y Negocios (40), 5-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5718/571860888002/html/ Criollo, M., Belduma, K., Guzmán, L., & González, J. (marzo de 2024). Desafíos de la integración de la inteligencia artificial en la educación. Polo del conocimiento, 9(3), 1431-1443. De La Cruz, K. M., Apayco Zavala, L. J., Noa Copaja, S. J., & Bazán Velásquez, S. M. (2023). El modelo conectivista y las redes virtuales de aprendizaje: experiencias en el aprendizaje de segundas lenguas a distancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7269-7288. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7474 Del Cisne, M., Antonio, J., Sancho, D., & Romero, A. (2024). Consecuencias de la Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Críticas y Aprendizaje Autónomo en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2368-2382. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678 Delgado, G., López, H., & Montejo, K. (2024). Aprendizaje innovador: El encuentro entre construccionismo, conectivismo y tecnologías disruptivas: Innovative learning: The intersection of constructionism, connectivism, and disruptive technologies. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 828 – 842. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1635 Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología (1), 111-122. Ferrante, E. (2021). Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos ¿Por qué deberían importarnos? Nueva Sociedad (294), 27-36. Obtenido de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Ferrante_294.pdf Iturramendi, J. (2023). La discriminación algorítmica y su impacto en la dignidad de la persona y los derechos humanos. Especial referencia a los inmigrantes. Revista Deusto De Derechos Humanos, 12, 257-284. doi: https://doi.org/10.18543/djhr.2910 Ledesma, M. (2015). Del conductismo, cognitivismo y constructivismo al conectivismo en la educación. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador. Luna, M., Daza, M., & Lozoya, J. (2024). Tendencias de la inteligencia artificial en educación. Zapopan, Jalisco.: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Martín, D. (2023). La IA en la Educación: Estudio del estado actual de la IA como asistente en plataformas virtuales educativas. Universidad Abierta Interamericana. Obtenido de https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/027b7714-c301-4897-b675-467dadae4827/content Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2024). Hoja de ruta para el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en Colombia. Gobierno de Colombia. Obtenido de https://inteligenciaartificial.minciencias.gov.co/wp-content/uploads/2024/02/Hoja-de-Ruta-Adopcion-Etica-y-Sostenible-de-Inteligencia-Artificial-Colombia-1.pdf Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2018). Sistemas educativos del mundo. Capitulo Colombia. Gobierno de Colombia. Obtenido de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Colombia.pdf Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2022). Una mirada a los resultados de aprendizaje. Gobierno de Colombia. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Una%20mirada%20a%20los%20resultados%20de%20aprendizaje.pdf Monge, M., Villamagua, G., Aroca, C., Chico, B., & López, J. (2024). Personalización del proceso de aprendizaje mediante inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 772 – 785. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2076 Mulumeoderhwa, E. (2024). El conectivismo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje: principios y aportes pedagógicos. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(10), 1–11. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.101 Muñoz, J., Lorenzo, M., & Suñé, X. (2024). Inteligencia Artificial en la Microeducación: Transformando el Aula del Futuro. Barcelona: Observatorio de Innovación Educativa y Cultura Digital (ODITE). Planeta Formación y Universidades. (2024). Inteligencia artificial y la empleabilidad del futuro. Planeta. Rodríguez, H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848 Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. doi:http//dx10.17081/eduhum.21.36.3265 Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607 40412011000100001&lng=es&tlng=es. Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para era digital. Obtenido de https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf Sucari, W., Arones, M., Cueva, M., & Farfán, S. (2024). Enfoques pedagógicos contemporáneos y posmodernos: propedéutica elemental para la cultura pedagógica. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. Tamayo A., Zona, R., & Loaiza Z. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 111-133. Torres, E., López, M., Torres, F., Tito, J., Torres, J., Supo, J., Mamani, O. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria. En Enfoques de enseñanza-aprendizaje y formación docente (págs. 80-91). Sao Paulo: Científica digital. Trejo, M., Custodio, Y., Pérez, V., & Valdez, R. (2024). Importancia de las Habilidades de Pensamiento de Orden Superior e Inferior en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6137-6171. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11813 Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fondo editorial Areandino. UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. Paris: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376 UNESCO. (2023). Inteligencia Artificial ¿Necesitamos una nueva educación? Montevideo: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262 Unión Europea. (2022). Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y los datos en la educación y formación para los educadores. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Obtenido de https://learning-corner.learning.europa.eu/learning-materials/use-artificial-intelligence-ai-and-data-teaching-and-learning_es Vargas, M. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en decisiones curriculares: Análisis del plan curricular de la asignatura: Empresarialidad (Código 4121) de la Escuela de Ciencias de la Administración de la UNED, Costa Rica. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 22(2), 48–61. https://doi.org/10.4995/redu.2024.21458 Vásquez, S., Vásquez, S., Vásquez, C., & Vásquez, L. (enero-junio de 2021). Hacia el conectivismo: docente y estudiante, sus roles en el espacio virtual. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(1), 52-65. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/8/Criterios%20pedag%c3%b3gicos%20para%20la%20integraci%c3%b3n%20efectiva%20y%20%c3%a9tica%20de%20la%20IA%20en%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20y%20media.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/7/202503120103373%20-%2009%20JUN%2025%20DIEGO%20SANCHEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/4/Criterios%20pedag%c3%b3gicos%20para%20la%20integraci%c3%b3n%20efectiva%20y%20%c3%a9tica%20de%20la%20IA%20en%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20y%20media.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b384bca358b5c8f59f355cd098e0716 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bce5aa876c6fcc838360a656ee621262 2410ebf49b11ecafbf85aef623eaa47f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753109901115392 |
spelling |
Galindo Olaya, Juan DiegoSánchez Cháves, Diego Miguel2025-06-20T19:31:51Z2025-06-20T19:31:51Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21215instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento explora la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta con un potencial significativo para transformar las prácticas de enseñanza y el panorama educativo. La introducción sienta las bases discutiendo las oportunidades que la IA ofrece para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas y fomentar el pensamiento crítico, al tiempo que enfatiza la necesidad de abordar consideraciones éticas y la responsabilidad de los docentes en guiar su uso. El segundo apartado se analiza cómo la IA se relaciona con las teorías del constructivismo y el conectivismo, destacando su capacidad para promover un aprendizaje activo, significativo, social y conectado, así como la construcción social del conocimiento. Se continua con la presentación de ejemplos concretos de la aplicación de la IA, incluyendo la personalización del aprendizaje, los sistemas de tutoría inteligente y la automatización de la evaluación, además de su potencial para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. Finalmente, se aborda la transformación del rol docente ante la IA, argumentando que los maestros deben evolucionar hacia arquitectos de experiencias de aprendizaje, guías críticos y mentores éticos en una escuela del futuro donde la IA se integra estratégicamente.Submitted by Diego Miguel Sánchez Chaves (dimsanchezc@upn.edu.co) on 2025-06-13T04:17:26Z No. of bitstreams: 2 Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdf: 454289 bytes, checksum: 0097c03c33dfd377963effd16f4abfe3 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Diego Miguel Sánchez Cháves.pdf: 1327969 bytes, checksum: bce5aa876c6fcc838360a656ee621262 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Si hace parte del titulo (Artículo de Reflexión), lo debe incluir en la licencia de uso y en el registro, si no lo debe eliminar de la portada de su trabajo de grado on 2025-06-13T16:14:27Z (GMT)Submitted by Diego Miguel Sánchez Chaves (dimsanchezc@upn.edu.co) on 2025-06-13T18:06:53Z No. of bitstreams: 2 Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdf: 454714 bytes, checksum: 2410ebf49b11ecafbf85aef623eaa47f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Diego Miguel Sánchez Cháves.pdf: 1327969 bytes, checksum: bce5aa876c6fcc838360a656ee621262 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T19:12:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdf: 454714 bytes, checksum: 2410ebf49b11ecafbf85aef623eaa47f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Diego Miguel Sánchez Cháves.pdf: 1327969 bytes, checksum: bce5aa876c6fcc838360a656ee621262 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T19:31:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdf: 454714 bytes, checksum: 2410ebf49b11ecafbf85aef623eaa47f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Diego Miguel Sánchez Cháves.pdf: 1327969 bytes, checksum: bce5aa876c6fcc838360a656ee621262 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T19:31:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Criterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdf: 454714 bytes, checksum: 2410ebf49b11ecafbf85aef623eaa47f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 - Diego Miguel Sánchez Cháves.pdf: 1327969 bytes, checksum: bce5aa876c6fcc838360a656ee621262 (MD5) Previous issue date: 2025Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInteligencia artificialRol docenteEnseñanzaAprendizajeConectivismoConstructivismoÉticaArtificial IntelligenceTeacher's RoleTeachingLearningConnectivismConstructivismEthicsCriterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAyala, J. (2024). Inteligencia artificial en materia pedagógica que asisten procesos de enseñanza universitaria. Revista Mundo Financiero 5(14).Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. doi: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332Barcia, E., Tambaco, A., Angulo, O., Prado, M., & Valverde, N. (enero-febrero de 2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia latina, Revista científica multidisciplinar, 8(1), 3061-3076.Bernal, E. (2020). Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3), 394-412. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002Bolaño, M., & Duarte, N. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en educación. Revista colombiana de cirugía, 39(1), 51-63.Bustamante, R, & Camacho, A. (2024). Inteligencia artificial (IA) en las escuelas: una revisión sistemática (2019-2023). Enunciación, 29(1), 62-82. Epub October 10, 2024.https://doi.org/10.14483/22486798.22039Caldeiro, G., Chamorro, F., González, N., Kvitca, A., & Milillo, C. (2024). Inteligencia artificial y aprendizaje activo. Investigación y diseño de estrategias de enseñanza con IA en escuelas. Buenos Aires: Fundar.Camino, C., Granda, V., Vega, S., & Lavarello, X. (22 de mayo de 2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de la historia mundial: perspectivas y desafíos. Polo del conocimiento, 1799-1819. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7235Camones, F., Bardalez, R., Pérez, S., & Padilla, J. (2023). Educación primaria mediada con inteligencia artificial desde la mirada docente. Revista Tribunal, 3(6), 90-110. Epub 01 de julio de 2023.https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i6.37Cabanelas, O. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y Negocios (40), 5-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5718/571860888002/html/Criollo, M., Belduma, K., Guzmán, L., & González, J. (marzo de 2024). Desafíos de la integración de la inteligencia artificial en la educación. Polo del conocimiento, 9(3), 1431-1443.De La Cruz, K. M., Apayco Zavala, L. J., Noa Copaja, S. J., & Bazán Velásquez, S. M. (2023). El modelo conectivista y las redes virtuales de aprendizaje: experiencias en el aprendizaje de segundas lenguas a distancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7269-7288. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7474Del Cisne, M., Antonio, J., Sancho, D., & Romero, A. (2024). Consecuencias de la Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Críticas y Aprendizaje Autónomo en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2368-2382. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678Delgado, G., López, H., & Montejo, K. (2024). Aprendizaje innovador: El encuentro entre construccionismo, conectivismo y tecnologías disruptivas: Innovative learning: The intersection of constructionism, connectivism, and disruptive technologies. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 828 – 842. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1635Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología (1), 111-122.Ferrante, E. (2021). Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos ¿Por qué deberían importarnos? Nueva Sociedad (294), 27-36. Obtenido de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Ferrante_294.pdfIturramendi, J. (2023). La discriminación algorítmica y su impacto en la dignidad de la persona y los derechos humanos. Especial referencia a los inmigrantes. Revista Deusto De Derechos Humanos, 12, 257-284. doi: https://doi.org/10.18543/djhr.2910Ledesma, M. (2015). Del conductismo, cognitivismo y constructivismo al conectivismo en la educación. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.Luna, M., Daza, M., & Lozoya, J. (2024). Tendencias de la inteligencia artificial en educación. Zapopan, Jalisco.: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.Martín, D. (2023). La IA en la Educación: Estudio del estado actual de la IA como asistente en plataformas virtuales educativas. Universidad Abierta Interamericana. Obtenido de https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/027b7714-c301-4897-b675-467dadae4827/contentMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2024). Hoja de ruta para el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en Colombia. Gobierno de Colombia. Obtenido de https://inteligenciaartificial.minciencias.gov.co/wp-content/uploads/2024/02/Hoja-de-Ruta-Adopcion-Etica-y-Sostenible-de-Inteligencia-Artificial-Colombia-1.pdfMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2018). Sistemas educativos del mundo. Capitulo Colombia. Gobierno de Colombia. Obtenido de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Colombia.pdfMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2022). Una mirada a los resultados de aprendizaje. Gobierno de Colombia. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Una%20mirada%20a%20los%20resultados%20de%20aprendizaje.pdfMonge, M., Villamagua, G., Aroca, C., Chico, B., & López, J. (2024). Personalización del proceso de aprendizaje mediante inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 772 – 785. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2076Mulumeoderhwa, E. (2024). El conectivismo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje: principios y aportes pedagógicos. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(10), 1–11. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.101Muñoz, J., Lorenzo, M., & Suñé, X. (2024). Inteligencia Artificial en la Microeducación: Transformando el Aula del Futuro. Barcelona: Observatorio de Innovación Educativa y Cultura Digital (ODITE).Planeta Formación y Universidades. (2024). Inteligencia artificial y la empleabilidad del futuro. Planeta.Rodríguez, H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. doi:http//dx10.17081/eduhum.21.36.3265Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607 40412011000100001&lng=es&tlng=es.Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para era digital. Obtenido de https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdfSucari, W., Arones, M., Cueva, M., & Farfán, S. (2024). Enfoques pedagógicos contemporáneos y posmodernos: propedéutica elemental para la cultura pedagógica. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.Tamayo A., Zona, R., & Loaiza Z. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 111-133.Torres, E., López, M., Torres, F., Tito, J., Torres, J., Supo, J., Mamani, O. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria. En Enfoques de enseñanza-aprendizaje y formación docente (págs. 80-91). Sao Paulo: Científica digital.Trejo, M., Custodio, Y., Pérez, V., & Valdez, R. (2024). Importancia de las Habilidades de Pensamiento de Orden Superior e Inferior en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6137-6171. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11813Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fondo editorial Areandino.UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. Paris: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376UNESCO. (2023). Inteligencia Artificial ¿Necesitamos una nueva educación? Montevideo: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262Unión Europea. (2022). Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y los datos en la educación y formación para los educadores. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Obtenido de https://learning-corner.learning.europa.eu/learning-materials/use-artificial-intelligence-ai-and-data-teaching-and-learning_esVargas, M. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en decisiones curriculares: Análisis del plan curricular de la asignatura: Empresarialidad (Código 4121) de la Escuela de Ciencias de la Administración de la UNED, Costa Rica. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 22(2), 48–61. https://doi.org/10.4995/redu.2024.21458Vásquez, S., Vásquez, S., Vásquez, C., & Vásquez, L. (enero-junio de 2021). Hacia el conectivismo: docente y estudiante, sus roles en el espacio virtual. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(1), 52-65.THUMBNAILCriterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdf.jpgCriterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4371http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/8/Criterios%20pedag%c3%b3gicos%20para%20la%20integraci%c3%b3n%20efectiva%20y%20%c3%a9tica%20de%20la%20IA%20en%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20y%20media.pdf.jpg0b384bca358b5c8f59f355cd098e0716MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503120103373 - 09 JUN 25 DIEGO SANCHEZ.pdf202503120103373 - 09 JUN 25 DIEGO SANCHEZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1327969http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/7/202503120103373%20-%2009%20JUN%2025%20DIEGO%20SANCHEZ.pdfbce5aa876c6fcc838360a656ee621262MD57ORIGINALCriterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdfCriterios pedagógicos para la integración efectiva y ética de la IA en educación básica y media.pdfapplication/pdf454714http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21215/4/Criterios%20pedag%c3%b3gicos%20para%20la%20integraci%c3%b3n%20efectiva%20y%20%c3%a9tica%20de%20la%20IA%20en%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20y%20media.pdf2410ebf49b11ecafbf85aef623eaa47fMD5420.500.12209/21215oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212152025-06-20 23:00:57.112Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |