Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.

Este trabajo busca propiciar la reflexión identitaria, la construcción de conciencia histórica, así como, las experiencias que posibiliten el reconocimiento y autorreconocimiento de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON – UPI LA 27, como agentes activos y participes de la transformación social...

Full description

Autores:
Buitrago Murillo, Luisa Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20970
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20970
Palabra clave:
Hacer textil
Identidad
IDIPRON
Vulnerabilidad social
Niños, niñas y adolescentes
Make textiles
Identity
Social vulnerability
Boys, girls and adolescents
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_67f196bf761edc0fae0ec05b380a81fb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20970
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
title Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
spellingShingle Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
Hacer textil
Identidad
IDIPRON
Vulnerabilidad social
Niños, niñas y adolescentes
Make textiles
Identity
Social vulnerability
Boys, girls and adolescents
title_short Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
title_full Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
title_fullStr Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
title_full_unstemmed Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
title_sort Piensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Murillo, Luisa Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ruiz Quiroga, Mónica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Buitrago Murillo, Luisa Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Hacer textil
Identidad
IDIPRON
Vulnerabilidad social
Niños, niñas y adolescentes
topic Hacer textil
Identidad
IDIPRON
Vulnerabilidad social
Niños, niñas y adolescentes
Make textiles
Identity
Social vulnerability
Boys, girls and adolescents
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Make textiles
Identity
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Social vulnerability
Boys, girls and adolescents
description Este trabajo busca propiciar la reflexión identitaria, la construcción de conciencia histórica, así como, las experiencias que posibiliten el reconocimiento y autorreconocimiento de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON – UPI LA 27, como agentes activos y participes de la transformación social, utilizando el hacer textil como medio pedagógico. Entendiendo a los niños, niñas y adolescentes y su condición de vulnerabilidad social como eje problematizador, es decir, como los portadores y constructores de esas identidades marginadas, como sujetos históricamente situados desde la experiencia que supone su realidad social, y desde allí capaces de construir conocimiento. Fundamentando la práctica pedagógica en las pedagogías críticas, la educación popular, las pedagogías textiles y la didáctica no parametral.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:45:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:45:22Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20970
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20970
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albarracín Cogollo, A. (2020). Estrategias para la atención en educación de jóvenes en el marco del sistema de responsabilidad penal adolescente en Colombia. Politécnico Gran Colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10823/2070
Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de:http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referenciainvestigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
Arellano-Luna, M. (2022). Textiles que cuentan. Afectividades remendadas: corporalidades replicadas y su manifestación textil a partir del vestido como dispositivo de memoria y sanación. Revista CS, (38), 198-221. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5124
Castellanos Obregón, J. M., & Espinosa Herrera, G. (2013). "Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes." (“Condición juvenil y drogas en universitarios: El caso de una ...”) Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 15(2), 57-71. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/985
De Nicoló, J., Ardila, I., Castrellón, C., & Mariño, G. (2009). Musarañas Programa de intervención con los niños de la calle (1ª ed., pp. 30-350). Centro de Investigación sobre Niñez y Juventud Desprotegida.
Díaz Cagua, J. and Perozo Parada, L.M. (eds) (2019) Del gaminimos al Habitante de Calle MUSARAÑAS III. Bogotá D.C, Colombia: Oficina de Comunicaciones IDIPRON.
Díaz, A. P. C., & Martínez y Juliana Ospitia Rozo, A. M. H. (s/f). Herramientas de autocuidado de bienestar individual y colectivo. Sismamujer.org. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://www.sismamujer.org/wpcontent/uploads/2021/08/Caminando-juntas-WEB-VF-corregida-comprimido.pdf
Figueroa, C., Ruiz, A. y Pérez, R. (2013) “Propuesta de mejora al modelo de intervención social, educativo y cultural para jóvenes pandilleros de la localidad de Bosa que actualmente atiende el Idipron”. Universidad minuta de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/items/1d6e3ee8-9b4c-4734-a754-5304fc0b6d17
Freire, P. (1999). Pedagogía de La Esperanza - Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Ediciones
García Castro, C y Martínez Huertas, Y. (2021). Una revisión sobre los procesos y estrategias de reeducación del menor infractor en Colombia en los últimos 10 años. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/33356
Gil, M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla educativa, Vol. 4(1), 33-42
González-Arango, I. C., Cuéllar-Barona, M., Pérez-Bustos, T., Rivera, M. X., & Siman, Y. (2022). Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas del hacer textil. Revista CS, (38), 9-15. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5806
González-Arango, Isabel Cristina, Adriana Marcela Villamizar-Gelves, Alexandra Chocontá- Piraquive y Natalia Quiceno-Toro. 2022. “Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja”. Revista de Estudios Sociales 79: 126-144. https://doi.org/10.7440/res79.2022.08
Holguín Galvis, Guiselle N. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837-2010). Revista Criminalidad, 52(1), 287-306 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082010000100006&lng=en&tlng=es
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2021). ACTUALIZACIÓN DELMODELO PEDAGÓGICO DEL IDIPRON PARA EL SIGLO XX (págs. 14-120). Bogotá: IDIPRON
López, C. A. (2020). "Hacia una pedagogía para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el Colegio Técnico Vicente Azuero, Floridablanca – Santander." Universidad Autónoma de Bucaramanga. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12141.
Observatorio de drogas en Colombia. (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. 2016. En www.minjusticia.gov.co. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/ CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf
ONU (1996). Declaración de la reunión realizada en Estocolmo con motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/decla_estocolmo.pdf
Ospina, M., Rubio, G. J. & Velásquez, I. F. (2013). "Prácticas educativas no escolarizadas con jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de experiencia del centro formación juvenil ACJ-YMCA Bogotá (2000-2012)." (“Record Citations - redcol.minciencias.gov.co”) Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2547.
Pérez-Bustos, T. (2021). Gestos textiles: un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Quintar, E. (2008). Didáctica no-parametral. Sendero hacia la descolonización. IPECAL Restrepo, Eduardo (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Roa Pinto, G. Y. (2022). Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Revista UNIMAR, 40(2), 283–299. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art13
Ronderos Valderrama, J. (2014). Caminos para una construcción epistémica e interdisciplinaria en culturas y drogas. Mímesis y mimetismos culturales un ejercicio interdisciplinario. (“CAMINOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICA E INTERDISCIPLINARIA EN ...”) Cultura Y Droga, 19(21), 159–173. Recuperado de:https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4141
Salcedo, J., (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1),119-133. ISSN: 0188-8838.
Silva, Jimena, Barrientos, Jaime, & Espinoza-Tapia, Ricardo. (2013). Un Modelo Metodológico Para El Estudio Del Cuerpo En Investigaciones Biográficas: Los Mapas Corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012
Torres Carrillo, Alfonso. (2019) “Trayectoria y actualidad de la educación popular” tercera edición.
Trilleras, A. (2018). El arte como herramienta de mediación. Experiencia artística para la resocialización de menores infractores de la ley en Colombia. Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35419
Zemelman, H., (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (37),33-48. [fecha de Consulta 21 de noviembre de 2024]. ISSN: 1607-050X.
Barcena, F., y Mèlich, J.-C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, Narración, Hospitalidad. (2.a ed.). Miño y Dávila editores.
Bohórquez, L. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos en el IDIPRON. Revista de Pedagogía, 34(87), 85-102.
Romero, A. y Vargas, E. (2022). La inclusión social de jóvenes desde el programa Camino para la Vida del IDIPRON Bogotá. Trabajo Social Global, 12(1), 201-230. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12i1.224
Pava, L. (2019). La evolución histórica de los modelos pedagógicos. Educación y Humanismo, 21(36), 201-215. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3114
Núñez, A. (2016). Modelos pedagógicos en el sistema educativo colombiano. Revista Academia y Derecho, 14(6), 151-163. Operación Amistad. (2017, julio 21). IDIPRON. https://www.idipron.gov.co/idipronoperacion-amistad
López, Ma. C. (2004). Intersubjetividad como intercorporalidad. La lámpara de Diógenes, vol. 5, número 008 y 009 pág. 57 -70. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Castillo, M. (2009). Historia del IDIPRON: de la asistencia a la educación no formal. Editorial Universidad Nacional.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/5/Piensa-tela%20la%20percha%20el%20hacer%20textil.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/4/202503200032233-03%20MAR%2025%20LUISA%20BUITRAGO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/1/Piensa-tela%20la%20percha%20el%20hacer%20textil.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d0b747bec6be495fd15edfec5447645b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92f2f1fc4b76da7e42208f0d0531f7aa
8b48106d4c62bdb177406126f1e74e23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929747783680
spelling Ruiz Quiroga, MónicaBuitrago Murillo, Luisa NataliaBogotá2025-03-13T18:45:22Z2025-03-13T18:45:22Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20970instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo busca propiciar la reflexión identitaria, la construcción de conciencia histórica, así como, las experiencias que posibiliten el reconocimiento y autorreconocimiento de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON – UPI LA 27, como agentes activos y participes de la transformación social, utilizando el hacer textil como medio pedagógico. Entendiendo a los niños, niñas y adolescentes y su condición de vulnerabilidad social como eje problematizador, es decir, como los portadores y constructores de esas identidades marginadas, como sujetos históricamente situados desde la experiencia que supone su realidad social, y desde allí capaces de construir conocimiento. Fundamentando la práctica pedagógica en las pedagogías críticas, la educación popular, las pedagogías textiles y la didáctica no parametral.Submitted by Luisa Natalia Buitrago Murillo (lnbuitragom@upn.edu.co) on 2025-03-04T21:26:29Z No. of bitstreams: 2 Piensa-tela la percha. el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los NNAJ.pdf: 4391299 bytes, checksum: 8b48106d4c62bdb177406126f1e74e23 (MD5) licencia_uso_LUISA BUITRAGO.pdf: 223479 bytes, checksum: 92f2f1fc4b76da7e42208f0d0531f7aa (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T21:38:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Piensa-tela la percha. el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los NNAJ.pdf: 4391299 bytes, checksum: 8b48106d4c62bdb177406126f1e74e23 (MD5) licencia_uso_LUISA BUITRAGO.pdf: 223479 bytes, checksum: 92f2f1fc4b76da7e42208f0d0531f7aa (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T18:45:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Piensa-tela la percha. el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los NNAJ.pdf: 4391299 bytes, checksum: 8b48106d4c62bdb177406126f1e74e23 (MD5) licencia_uso_LUISA BUITRAGO.pdf: 223479 bytes, checksum: 92f2f1fc4b76da7e42208f0d0531f7aa (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:45:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Piensa-tela la percha. el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los NNAJ.pdf: 4391299 bytes, checksum: 8b48106d4c62bdb177406126f1e74e23 (MD5) licencia_uso_LUISA BUITRAGO.pdf: 223479 bytes, checksum: 92f2f1fc4b76da7e42208f0d0531f7aa (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradointerculturalidad educación y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHacer textilIdentidadIDIPRONVulnerabilidad socialNiños, niñas y adolescentesMake textilesIdentitySocial vulnerabilityBoys, girls and adolescentsPiensa-tela la percha : el hacer textil como medio pedagógico para la expresión, reflexión y resistencia de las identidades marginadas de los niños, niñas y adolescentes del IDIPRON UPI LA 27.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbarracín Cogollo, A. (2020). Estrategias para la atención en educación de jóvenes en el marco del sistema de responsabilidad penal adolescente en Colombia. Politécnico Gran Colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10823/2070Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de:http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referenciainvestigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdfArellano-Luna, M. (2022). Textiles que cuentan. Afectividades remendadas: corporalidades replicadas y su manifestación textil a partir del vestido como dispositivo de memoria y sanación. Revista CS, (38), 198-221. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5124Castellanos Obregón, J. M., & Espinosa Herrera, G. (2013). "Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes." (“Condición juvenil y drogas en universitarios: El caso de una ...”) Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 15(2), 57-71. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/985De Nicoló, J., Ardila, I., Castrellón, C., & Mariño, G. (2009). Musarañas Programa de intervención con los niños de la calle (1ª ed., pp. 30-350). Centro de Investigación sobre Niñez y Juventud Desprotegida.Díaz Cagua, J. and Perozo Parada, L.M. (eds) (2019) Del gaminimos al Habitante de Calle MUSARAÑAS III. Bogotá D.C, Colombia: Oficina de Comunicaciones IDIPRON.Díaz, A. P. C., & Martínez y Juliana Ospitia Rozo, A. M. H. (s/f). Herramientas de autocuidado de bienestar individual y colectivo. Sismamujer.org. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://www.sismamujer.org/wpcontent/uploads/2021/08/Caminando-juntas-WEB-VF-corregida-comprimido.pdfFigueroa, C., Ruiz, A. y Pérez, R. (2013) “Propuesta de mejora al modelo de intervención social, educativo y cultural para jóvenes pandilleros de la localidad de Bosa que actualmente atiende el Idipron”. Universidad minuta de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/items/1d6e3ee8-9b4c-4734-a754-5304fc0b6d17Freire, P. (1999). Pedagogía de La Esperanza - Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI EdicionesGarcía Castro, C y Martínez Huertas, Y. (2021). Una revisión sobre los procesos y estrategias de reeducación del menor infractor en Colombia en los últimos 10 años. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/33356Gil, M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla educativa, Vol. 4(1), 33-42González-Arango, I. C., Cuéllar-Barona, M., Pérez-Bustos, T., Rivera, M. X., & Siman, Y. (2022). Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas del hacer textil. Revista CS, (38), 9-15. https://doi.org/10.18046/recs.i38.5806González-Arango, Isabel Cristina, Adriana Marcela Villamizar-Gelves, Alexandra Chocontá- Piraquive y Natalia Quiceno-Toro. 2022. “Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja”. Revista de Estudios Sociales 79: 126-144. https://doi.org/10.7440/res79.2022.08Holguín Galvis, Guiselle N. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837-2010). Revista Criminalidad, 52(1), 287-306 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 31082010000100006&lng=en&tlng=esInstituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2021). ACTUALIZACIÓN DELMODELO PEDAGÓGICO DEL IDIPRON PARA EL SIGLO XX (págs. 14-120). Bogotá: IDIPRONLópez, C. A. (2020). "Hacia una pedagogía para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el Colegio Técnico Vicente Azuero, Floridablanca – Santander." Universidad Autónoma de Bucaramanga. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12141.Observatorio de drogas en Colombia. (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. 2016. En www.minjusticia.gov.co. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/ CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdfONU (1996). Declaración de la reunión realizada en Estocolmo con motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/decla_estocolmo.pdfOspina, M., Rubio, G. J. & Velásquez, I. F. (2013). "Prácticas educativas no escolarizadas con jóvenes en conflicto con la ley: sistematización de experiencia del centro formación juvenil ACJ-YMCA Bogotá (2000-2012)." (“Record Citations - redcol.minciencias.gov.co”) Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2547.Pérez-Bustos, T. (2021). Gestos textiles: un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.Quintar, E. (2008). Didáctica no-parametral. Sendero hacia la descolonización. IPECAL Restrepo, Eduardo (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdfRoa Pinto, G. Y. (2022). Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Revista UNIMAR, 40(2), 283–299. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art13Ronderos Valderrama, J. (2014). Caminos para una construcción epistémica e interdisciplinaria en culturas y drogas. Mímesis y mimetismos culturales un ejercicio interdisciplinario. (“CAMINOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN EPISTÉMICA E INTERDISCIPLINARIA EN ...”) Cultura Y Droga, 19(21), 159–173. Recuperado de:https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4141Salcedo, J., (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1),119-133. ISSN: 0188-8838.Silva, Jimena, Barrientos, Jaime, & Espinoza-Tapia, Ricardo. (2013). Un Modelo Metodológico Para El Estudio Del Cuerpo En Investigaciones Biográficas: Los Mapas Corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012Torres Carrillo, Alfonso. (2019) “Trayectoria y actualidad de la educación popular” tercera edición.Trilleras, A. (2018). El arte como herramienta de mediación. Experiencia artística para la resocialización de menores infractores de la ley en Colombia. Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35419Zemelman, H., (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (37),33-48. [fecha de Consulta 21 de noviembre de 2024]. ISSN: 1607-050X.Barcena, F., y Mèlich, J.-C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, Narración, Hospitalidad. (2.a ed.). Miño y Dávila editores.Bohórquez, L. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos en el IDIPRON. Revista de Pedagogía, 34(87), 85-102.Romero, A. y Vargas, E. (2022). La inclusión social de jóvenes desde el programa Camino para la Vida del IDIPRON Bogotá. Trabajo Social Global, 12(1), 201-230. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12i1.224Pava, L. (2019). La evolución histórica de los modelos pedagógicos. Educación y Humanismo, 21(36), 201-215. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3114Núñez, A. (2016). Modelos pedagógicos en el sistema educativo colombiano. Revista Academia y Derecho, 14(6), 151-163. Operación Amistad. (2017, julio 21). IDIPRON. https://www.idipron.gov.co/idipronoperacion-amistadLópez, Ma. C. (2004). Intersubjetividad como intercorporalidad. La lámpara de Diógenes, vol. 5, número 008 y 009 pág. 57 -70. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Castillo, M. (2009). Historia del IDIPRON: de la asistencia a la educación no formal. Editorial Universidad Nacional.THUMBNAILPiensa-tela la percha el hacer textil.pdf.jpgPiensa-tela la percha el hacer textil.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3084http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/5/Piensa-tela%20la%20percha%20el%20hacer%20textil.pdf.jpgd0b747bec6be495fd15edfec5447645bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-03 MAR 25 LUISA BUITRAGO.pdf202503200032233-03 MAR 25 LUISA BUITRAGO.pdfLicencia de usoapplication/pdf223479http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/4/202503200032233-03%20MAR%2025%20LUISA%20BUITRAGO.pdf92f2f1fc4b76da7e42208f0d0531f7aaMD54ORIGINALPiensa-tela la percha el hacer textil.pdfPiensa-tela la percha el hacer textil.pdfapplication/pdf4391299http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20970/1/Piensa-tela%20la%20percha%20el%20hacer%20textil.pdf8b48106d4c62bdb177406126f1e74e23MD5120.500.12209/20970oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209702025-04-22 16:22:08.414Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=