La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas.
Esta investigación aborda el uso de las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del flujo de materia y energía en el ecosistema de bosque húmedo tropical, específicamente en la reserva La Morita, Leticia, Amazonas. El estudio se enfoca en estudiantes de décimo...
- Autores:
-
Villamil Padilla, Natalia Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20753
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20753
- Palabra clave:
- Estrategia didáctica
Práctica de campo
Bosque húmedo tropical
Flujo de materia y energía
Didactic strategy
Field experience
Humid tropical forest
Flow of matter and energy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5d75a74b7e88168b06b421f0d441119b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20753 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Field Practice as a Didactic Strategy for Teaching-Learning the Flow of Matter and Energy within a Tropical Rainforest Ecosystem with Tenth-Grade Students at Sagrado Corazón de Jesús Educational Institution in Leticia, Amazonas. |
title |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. |
spellingShingle |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. Estrategia didáctica Práctica de campo Bosque húmedo tropical Flujo de materia y energía Didactic strategy Field experience Humid tropical forest Flow of matter and energy |
title_short |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. |
title_full |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. |
title_fullStr |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. |
title_full_unstemmed |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. |
title_sort |
La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamil Padilla, Natalia Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Niño, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villamil Padilla, Natalia Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia didáctica Práctica de campo Bosque húmedo tropical Flujo de materia y energía |
topic |
Estrategia didáctica Práctica de campo Bosque húmedo tropical Flujo de materia y energía Didactic strategy Field experience Humid tropical forest Flow of matter and energy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Didactic strategy Field experience Humid tropical forest Flow of matter and energy |
description |
Esta investigación aborda el uso de las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del flujo de materia y energía en el ecosistema de bosque húmedo tropical, específicamente en la reserva La Morita, Leticia, Amazonas. El estudio se enfoca en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, quienes participan en actividades diseñadas para integrar conceptos teóricos con experiencias prácticas en un entorno natural. A través de estas prácticas, se busca comprender las relaciones tróficas, los ciclos de nutrientes y el intercambio energético, analizando cómo estos procesos sostienen el equilibrio del ecosistema. Además, la investigación destaca cómo las experiencias directas en la naturaleza fortalecen aprendizajes significativos, fomentan una conciencia ambiental y promueven el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Los resultados muestran que esta metodología facilita la comprensión de conceptos científicos complejos al conectarlos con el contexto local y cotidiano de los estudiantes. Asimismo, se evidencia que las prácticas de campo no solo mejoran la comprensión conceptual, sino que también generan actitudes de respeto hacia el entorno y motivan a los estudiantes a involucrarse activamente en la protección ambiental. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-28T21:22:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-28T21:22:05Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20753 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20753 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca-Arenas, L. G., Valero-Pacheco, E., Delfín-Alfonso, C. A., Morteo-Ortiz, E., & Franco-López, J. (2022). Redes tróficas como herramienta para el estudio de la diversidad y complejidad de ecosistemas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, e934126-e934126. Acosta, S. F., & García, M. C. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82. Aguilera D. (2018) La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias15(3), 3103. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc. 2018.v15.i3.3103 Amórtegui Cedeño, E. F., Gavidia Catalán, V., & Mayoral, O. (2016). Las prácticas de campo en la enseñanza de la biología y la formación docente: Estado actual de conocimiento. En *Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED*, Año 2016, Número Extraordinario. Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá. Amórtegui, E., Correa, M., & Valbuena, É. (2010). Aporte de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología. Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Ávila Rojas, D. E., & Rodríguez Elías, E. A. (2016). Salidas de campo como propuesta educativa para apoyar los procesos de reflexión de los estudiantes como sujetos políticos en la educación para adultos [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. Barbosa Murillo, J. A. (2018). Estrategia pedagógica orientada a la enseñanza del concepto interacción a partir de las prácticas de campo en el humedal La Conejera con los estudiantes del ciclo V del Instituto Fundación Villamaría [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. Castañeda Castillo, Y. L. (2024). La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del ciclo de vida de las mariposas (Leptophobia aripa & Greta andrómica) desde el mariposario, con estudiantes de grado 6° de la IED Mariano Santamaría en Santandercito, Cundinamarca [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. Castillo Cabezas, M. C. (2021). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión preliminar. Revista Convergencia Educativa, 9, 30-44. https://doi.org/10.29035/rce.9.30 Castro Mosquera, K. L. (2014). Las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza de la Biología en la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Echegaray Aldam izetxebarria, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato: Una propuesta para “Ciencias de la Tierra y Medioambientales” del 2º curso [Trabajo de fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Facultad de Educación. Echegaray Aldam izetxebarria, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato: Una propuesta para “Ciencias de la Tierra y Medioambientales” del 2º curso [Trabajo de fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Facultad de Educación. Graf, E. (2008). Flujo de energía y materia en los ecosistemas. Documento de Ecología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Godoy, I., & Sánchez, A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (8), 137-146. Hernández, L. (2005). “Desarrollo sustentable del bosque húmedo tropical: características, ecología y uso (con énfasis en Venezuela)”, Puerto Ordaz. Fondo Editorial UNEG y Fundacite Guayana. Hernández Serrato, C., & González-Reyes, R. A. (2021). Aprendizaje del concepto de red trófica: Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico. Boletín REDIPE, 10(1), 227-289. Hidalgo Vergara, J. D., & Loaiza Ríos, H. J. (2016). Estrategia didáctica para la valoración del ecosistema marino y de los tiburones con estudiantes de la Institución Educativa Luis López de Mesa (Bahía Solano, Chocó) [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. Hincapié Valencia, R. (2015). Diseño de una propuesta metodológica para la enseñanza de las interacciones en los ecosistemas [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia. Kricher, J. (2010). Un compañero neotropical: Una introducción a los animales, plantas y ecosistemas del trópico del nuevo mundo (2da ed., modificada y expandida). Loaiza Zuluaga, Y. E., & Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, Universidad de Manizales, 60-78. http://edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n14/art7acta14.pdf Lotero, S., & Cristina, M. (2006). Propuesta de enseñanza-aprendizaje sobre las interacciones entre las poblaciones y su vocabulario científico. bibliotecadigital.udea.edu.co. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/27097/1/SuarezMaria_2006_PropuestaInteraccionesPoblaciones.pdf Mansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. *Perfiles Educativos*, 35(139). https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a3.pdf Misel, C. N. (2015). Los trabajos de campo como estrategia didáctica de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la biología en el 3er año de la Unidad Educativa La Glorieta [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo]. Facultad de Ciencias de la Educación. Muñoz Luque, A. M. (2020). La enseñanza de las interacciones ecológicas: Una posibilidad de acercamiento a procesos de lectura y escritura diversos en la básica primaria [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. Orellana Guevara, C. (2016). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias De La Información, 7(1), 1–23. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241 Pedroza-Ramos, A., Caraballo, P. y Aranguren-Riaño, N. 2016. Estructura trófica de los invertebrados acuáticos asociados a Egeria densa (Planch. 1849) en el lago de Tota, (Boyacá-Colombia). Revista Intropica Vol. 11: 21 – 34 Quimbayo Peña, M. F. (2017). La materia y la energía en los sistemas vivos: Una estrategia didáctica para ciclo II [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Facultad de Ciencias, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Revista de Educación en Biología. (2003). Fundamentos de la didáctica de la biología. Revista Entornos (2019). Hoy, se celebra el Día internacional de los bosques tropicales. Recuperado en: https://revistaentornos.com/hoy-se-celebra-el-dia-internacional-de-los-bosques-tropicales/ Roa, P., & Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Serrato, C. H., & Reyes, R. A. G. (2021). Aprendizaje del concepto de red trófica. Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico. Boletín Redipe, 10(1), 272-289. Torres Ríos, J. R. (2018). Siguiendo las huellas del oso de los Andes: una constitución de la práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto ecosistema de alta montaña en el Municipio de Fómeque con los estudiantes de IDEMAG. Vélez, F. A. D. (2020). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA, USANDO COMO MEDIADOR DIDÁCTICO EL ENTORNO AMBIENTAL URBANO [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78435/71632596.2020.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Leticia - Amazonas. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023- 2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/8/La%20pr%c3%a1ctica%20de%20campo%20como%20estrategia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/7/202403700222493-DIC%20NATALIA%20VALENTINA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/2/La%20pr%c3%a1ctica%20de%20campo%20como%20estrategia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af89e6dffee7285a2374381d355e620a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 218b837e5fbf6ab102804990a8b60c7e f80d36104fccda52b54499237adf00b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924817379328 |
spelling |
Vargas Niño, CarolinaVillamil Padilla, Natalia ValentinaLeticia - Amazonas.2023- 20242025-01-28T21:22:05Z2025-01-28T21:22:05Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20753instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación aborda el uso de las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del flujo de materia y energía en el ecosistema de bosque húmedo tropical, específicamente en la reserva La Morita, Leticia, Amazonas. El estudio se enfoca en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, quienes participan en actividades diseñadas para integrar conceptos teóricos con experiencias prácticas en un entorno natural. A través de estas prácticas, se busca comprender las relaciones tróficas, los ciclos de nutrientes y el intercambio energético, analizando cómo estos procesos sostienen el equilibrio del ecosistema. Además, la investigación destaca cómo las experiencias directas en la naturaleza fortalecen aprendizajes significativos, fomentan una conciencia ambiental y promueven el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Los resultados muestran que esta metodología facilita la comprensión de conceptos científicos complejos al conectarlos con el contexto local y cotidiano de los estudiantes. Asimismo, se evidencia que las prácticas de campo no solo mejoran la comprensión conceptual, sino que también generan actitudes de respeto hacia el entorno y motivan a los estudiantes a involucrarse activamente en la protección ambiental.Submitted by Natalia Valentina Villamil Padilla (nvvillamilp@upn.edu.co) on 2024-12-20T19:51:58Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado.pdf: 8758082 bytes, checksum: f80d36104fccda52b54499237adf00b4 (MD5) Formato_trabajo_de_grado_autorizacion_directorNATALIA VILLAMIL.docx: 28830 bytes, checksum: fdb92205ec686f70a8083dd62a005ec6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe ingresar la licencia de uso completamente diligenciada y con firmas on 2024-12-20T22:47:56Z (GMT)Submitted by Natalia Valentina Villamil Padilla (nvvillamilp@upn.edu.co) on 2024-12-20T23:18:01Z No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado.pdf: 8758082 bytes, checksum: f80d36104fccda52b54499237adf00b4 (MD5) Formato_trabajo_de_grado_autorizacion_directorNATALIA VILLAMIL.docx: 28830 bytes, checksum: fdb92205ec686f70a8083dd62a005ec6 (MD5) Formato licencia.pdf: 323138 bytes, checksum: 218b837e5fbf6ab102804990a8b60c7e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-21T00:41:48Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado.pdf: 8758082 bytes, checksum: f80d36104fccda52b54499237adf00b4 (MD5) Formato_trabajo_de_grado_autorizacion_directorNATALIA VILLAMIL.docx: 28830 bytes, checksum: fdb92205ec686f70a8083dd62a005ec6 (MD5) Formato licencia.pdf: 323138 bytes, checksum: 218b837e5fbf6ab102804990a8b60c7e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-28T21:22:05Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado.pdf: 8758082 bytes, checksum: f80d36104fccda52b54499237adf00b4 (MD5) Formato_trabajo_de_grado_autorizacion_directorNATALIA VILLAMIL.docx: 28830 bytes, checksum: fdb92205ec686f70a8083dd62a005ec6 (MD5) Formato licencia.pdf: 323138 bytes, checksum: 218b837e5fbf6ab102804990a8b60c7e (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-28T21:22:05Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Trabajo de grado.pdf: 8758082 bytes, checksum: f80d36104fccda52b54499237adf00b4 (MD5) Formato_trabajo_de_grado_autorizacion_directorNATALIA VILLAMIL.docx: 28830 bytes, checksum: fdb92205ec686f70a8083dd62a005ec6 (MD5) Formato licencia.pdf: 323138 bytes, checksum: 218b837e5fbf6ab102804990a8b60c7e (MD5) Previous issue date: 2024Reserva Natural "La Morita" Leticia- AmazonasInstitución educativa Sagrado Corazón de JesúsLicenciado en BiologíaPregradoThis research addresses the use of field practices as a didactic strategy for teaching and learning the flow of matter and energy in the tropical rainforest ecosystem, specifically in the La Morita reserve, Leticia, Amazonas. The study focuses on tenth-grade students from the Sagrado Corazón de Jesús Educational Institution, who participate in activities designed to integrate theoretical concepts with practical experiences in a natural environment. Through these practices, the aim is to understand trophic relationships, nutrient cycles, and energy exchange, analyzing how these processes sustain the ecosystem's balance. Additionally, the research highlights how direct experiences in nature strengthen meaningful learning, foster environmental awareness, and promote the development of critical and reflective skills. The results show that this methodology facilitates the understanding of complex scientific concepts by connecting them to the students' local and everyday context. Furthermore, it is evident that field practices not only enhance conceptual comprehension but also foster attitudes of respect toward the environment and motivate students to actively engage in environmental protection.Grupo de investigación Cascadaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEstrategia didácticaPráctica de campoBosque húmedo tropicalFlujo de materia y energíaDidactic strategyField experienceHumid tropical forestFlow of matter and energyLa práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas.Field Practice as a Didactic Strategy for Teaching-Learning the Flow of Matter and Energy within a Tropical Rainforest Ecosystem with Tenth-Grade Students at Sagrado Corazón de Jesús Educational Institution in Leticia, Amazonas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbarca-Arenas, L. G., Valero-Pacheco, E., Delfín-Alfonso, C. A., Morteo-Ortiz, E., & Franco-López, J. (2022). Redes tróficas como herramienta para el estudio de la diversidad y complejidad de ecosistemas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, e934126-e934126.Acosta, S. F., & García, M. C. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82.Aguilera D. (2018) La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias15(3), 3103. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc. 2018.v15.i3.3103Amórtegui Cedeño, E. F., Gavidia Catalán, V., & Mayoral, O. (2016). Las prácticas de campo en la enseñanza de la biología y la formación docente: Estado actual de conocimiento. En *Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED*, Año 2016, Número Extraordinario. Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá.Amórtegui, E., Correa, M., & Valbuena, É. (2010). Aporte de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología.Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.Ávila Rojas, D. E., & Rodríguez Elías, E. A. (2016). Salidas de campo como propuesta educativa para apoyar los procesos de reflexión de los estudiantes como sujetos políticos en la educación para adultos [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional.Barbosa Murillo, J. A. (2018). Estrategia pedagógica orientada a la enseñanza del concepto interacción a partir de las prácticas de campo en el humedal La Conejera con los estudiantes del ciclo V del Instituto Fundación Villamaría [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional.Castañeda Castillo, Y. L. (2024). La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del ciclo de vida de las mariposas (Leptophobia aripa & Greta andrómica) desde el mariposario, con estudiantes de grado 6° de la IED Mariano Santamaría en Santandercito, Cundinamarca [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional.Castillo Cabezas, M. C. (2021). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión preliminar. Revista Convergencia Educativa, 9, 30-44. https://doi.org/10.29035/rce.9.30Castro Mosquera, K. L. (2014). Las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza de la Biología en la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional.Echegaray Aldam izetxebarria, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato: Una propuesta para “Ciencias de la Tierra y Medioambientales” del 2º curso [Trabajo de fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Facultad de Educación.Echegaray Aldam izetxebarria, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato: Una propuesta para “Ciencias de la Tierra y Medioambientales” del 2º curso [Trabajo de fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Facultad de Educación.Graf, E. (2008). Flujo de energía y materia en los ecosistemas. Documento de Ecología, Universidad Nacional de Mar del Plata.Godoy, I., & Sánchez, A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (8), 137-146.Hernández, L. (2005). “Desarrollo sustentable del bosque húmedo tropical: características, ecología y uso (con énfasis en Venezuela)”, Puerto Ordaz. Fondo Editorial UNEG y Fundacite Guayana.Hernández Serrato, C., & González-Reyes, R. A. (2021). Aprendizaje del concepto de red trófica: Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico. Boletín REDIPE, 10(1), 227-289.Hidalgo Vergara, J. D., & Loaiza Ríos, H. J. (2016). Estrategia didáctica para la valoración del ecosistema marino y de los tiburones con estudiantes de la Institución Educativa Luis López de Mesa (Bahía Solano, Chocó) [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional.Hincapié Valencia, R. (2015). Diseño de una propuesta metodológica para la enseñanza de las interacciones en los ecosistemas [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia.Kricher, J. (2010). Un compañero neotropical: Una introducción a los animales, plantas y ecosistemas del trópico del nuevo mundo (2da ed., modificada y expandida).Loaiza Zuluaga, Y. E., & Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, Universidad de Manizales, 60-78. http://edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n14/art7acta14.pdfLotero, S., & Cristina, M. (2006). Propuesta de enseñanza-aprendizaje sobre las interacciones entre las poblaciones y su vocabulario científico. bibliotecadigital.udea.edu.co. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/27097/1/SuarezMaria_2006_PropuestaInteraccionesPoblaciones.pdfMansilla Sepúlveda, J., & Beltrán Véliz, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. *Perfiles Educativos*, 35(139). https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a3.pdfMisel, C. N. (2015). Los trabajos de campo como estrategia didáctica de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la biología en el 3er año de la Unidad Educativa La Glorieta [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo]. Facultad de Ciencias de la Educación.Muñoz Luque, A. M. (2020). La enseñanza de las interacciones ecológicas: Una posibilidad de acercamiento a procesos de lectura y escritura diversos en la básica primaria [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.Orellana Guevara, C. (2016). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias De La Información, 7(1), 1–23. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241Pedroza-Ramos, A., Caraballo, P. y Aranguren-Riaño, N. 2016. Estructura trófica de los invertebrados acuáticos asociados a Egeria densa (Planch. 1849) en el lago de Tota, (Boyacá-Colombia). Revista Intropica Vol. 11: 21 – 34Quimbayo Peña, M. F. (2017). La materia y la energía en los sistemas vivos: Una estrategia didáctica para ciclo II [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Facultad de Ciencias, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.Revista de Educación en Biología. (2003). Fundamentos de la didáctica de la biología.Revista Entornos (2019). Hoy, se celebra el Día internacional de los bosques tropicales. Recuperado en: https://revistaentornos.com/hoy-se-celebra-el-dia-internacional-de-los-bosques-tropicales/Roa, P., & Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Serrato, C. H., & Reyes, R. A. G. (2021). Aprendizaje del concepto de red trófica. Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico. Boletín Redipe, 10(1), 272-289.Torres Ríos, J. R. (2018). Siguiendo las huellas del oso de los Andes: una constitución de la práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto ecosistema de alta montaña en el Municipio de Fómeque con los estudiantes de IDEMAG.Vélez, F. A. D. (2020). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA, USANDO COMO MEDIADOR DIDÁCTICO EL ENTORNO AMBIENTAL URBANO [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78435/71632596.2020.pdfTHUMBNAILLa práctica de campo como estrategia.pdf.jpgLa práctica de campo como estrategia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3033http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/8/La%20pr%c3%a1ctica%20de%20campo%20como%20estrategia.pdf.jpgaf89e6dffee7285a2374381d355e620aMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403700222493-DIC NATALIA VALENTINA.pdf202403700222493-DIC NATALIA VALENTINA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf323138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/7/202403700222493-DIC%20NATALIA%20VALENTINA.pdf218b837e5fbf6ab102804990a8b60c7eMD57ORIGINALLa práctica de campo como estrategia.pdfLa práctica de campo como estrategia.pdfapplication/pdf8758082http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20753/2/La%20pr%c3%a1ctica%20de%20campo%20como%20estrategia.pdff80d36104fccda52b54499237adf00b4MD5220.500.12209/20753oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207532025-02-17 23:00:29.062Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |